Publicado
2025-03-28

Reflexiones en torno al proceso de reforma de la contaduría pública en Colombia: una mirada a su contenido en relación con la educación contable

Reflections on the Public Accounting Reform Process in Colombia: A Look at its Content in Relation to Accounting Education

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.10856
Carlos Eduardo Castaño Ríos https://orcid.org/0000-0003-4117-0375
Héctor Darío Betancur https://orcid.org/0000-0002-8816-1671
Carlos Alberto Vargas González https://orcid.org/0000-0001-9746-6058

Resumen (es)

Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la propuesta de reforma a la profesión contable, presentada por el Comité nacional para la reglamentación de la profesión contable, el cual fue convocado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) a la comunidad contable colombiana, desde su contenido vinculado a la educación contable. Para esto, se hace una breve descripción de los problemas que ha surtido el proceso de reglamentación a la profesión contable; posteriormente, se enuncia qué ha pasado con la educación contable, dando una mirada a algunos autores referentes en esta materia y, por último, se analizan los artículos 4 al 6 del proyecto que son los que más se relacionan con la educación contable. Se concluye que las instituciones de educación superior (IES) están siendo deslegitimadas a través de este tipo de propuestas, y que, en caso de ser aprobadas normas de este tipo, se trasladaría la formación profesional del contador público hacia otro tipo de entidades certificadoras, que serían las que finalmente validarían quién es y quién no es contador público en Colombia.

Palabras clave (es): educación contable, reforma a la contaduría pública, investigación contable, IES

Resumen (en)

This paper is based on the objective of reflect the proposal for reform of the accounting profession presented by the national committee for the reform of public accounting convened by the Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) to the Colombian accounting community from the content linked accounting education. For this, a brief description of the problems that the regulatory process has given to the accounting profession is made, then it is enunciated what has happened to accounting education giving a look at some leading authors in this matter and, finally, articles 4 to 6 of the project are analyzed, which are the ones that are most related to accounting education. It is concluded that higher education institutions (HEIs) are being delegitimized through this type of proposals and that if regulations of this type are approved, the professional training of public accountants would be transferred to other types of certifying entities that would ultimately validate who is and who is not a public accountant in Colombia.

Palabras clave (en): accounting education, public accountancy reform, accounting research, higher education institutions

Referencias

Acevedo, B., Herrera, S., Londoño, D. y Castaño, C. E. (2022). Las competencias para el trabajo del contador público de la región de Urabá en el marco de la cuarta revolución industrial. Revista Colombiana De Contabilidad - ASFACOP, 10(19), 1-36. https://doi.org/10.56241/asf.v10n19.248

Aguilar, A. F. (2024). Una aproximación Pedagógica y Didáctica para la Promoción de la Investigación Formativa en los Programas de Contaduría Pública. Contaduría Universidad De Antioquia, (84), 77–98. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a04 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n84a04

Álvarez, M. (2002). El Contador Público y su responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, (41), 145-164.

Ariza, E. D. (2002). La formación del contador público: alternativa para interpretar y transformar un mundo problemático. En O. Quijano Valencia (Ed.), Del hacer al saber: realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia (pp. 161-179). Universidad del Cauca – Centro colombiano de investigaciones contables C-CINCO.

Botero, A., Marulanda, C., Álvarez, M. y Muñoz, L. (2018). Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la Ley 1314 de 2009. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 131-162. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a06

Borgonovo, A. J., Estupiñan, J., Martínez, F. M., Sarmiento, D. y Kumar, R. (2021). Colombia - Informe Sobre la Observancia de Normas y códigos de Contabilidad y Auditoría (Spanish). http://documents.worldbank.org/curated/en/099405105272289601

Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.

Cano, V. (2017). Reflexionar el primer semestre: ¿Qué enseñar en Contaduría Pública. Revista En-Contexto, 6(6), 279–302. https://doi.org/10.53995/23463279.413 DOI: https://doi.org/10.53995/23463279.413

Cantillo, J. C., Mendoza, A. G. y De la Hoz, A. I. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Económicas CUC, 42(2), 219–242. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5

Cardona, J. y Zapata. M. A. (2005). Educación contable: antecedente, actualidad y prospectiva. Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública – ASFACOP.

Carrasco, F., Correa, C. y Larrinaga, C. (2022). Evolución de la contabilidad social y medioambiental: reflexiones sobre el papel constitutivo de la contabilidad. Contaduría Universidad De Antioquia, (81), 165–186. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a07 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a07

Castaño, C. E. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, (20), 136–154. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5 DOI: https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5

Castaño, C. (2017). Algunos aspectos sobre el futuro de la educación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 70, 11-12. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.331293

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). (2022). CTCP amplía el plazo para la recepción de comentarios sobre el Documento para discusión pública. https://www.ctcp.gov.co/noticias/2022/ctcp-amplia-el-plazo-para-la-recepcion-de-comentar

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). (2024). Acta número 60 del CTCP del año 2024. https://www.ctcp.gov.co/que-es-el-ctcp/sesiones/actas-sala-plena/2024/acta-no-060-del-22-noviembre-de-2024

Comité nacional para la reglamentación de la profesión contable. (2021). Régimen de la Contaduría Pública. https://www.ctcp.gov.co/que-es-el-ctcp/comites/comites-para-la-reglamentacion-de-la-profesion-con/reglamento-1/primer-documento-del-proyecto-regimen-de-la-contad

Gracia, E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. En O. Quijano (Ed.), Del hacer al saber: realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia (pp. 85-112). Universidad del Cauca – Centro colombiano de investigaciones contables C-CINCO.

Gracia, E. (2010). La investigación contable en el acto educativo. Contaduría Universidad de Antioquia, 57, 255-269.

Junta Central de Contadores (JCC). (2025). Estadísticas de registro. https://www.jcc.gov.co/inicio

Jiménez, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Criterio libre, 10(17), 219-234. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n17.1149

Loaiza, F. (2011). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Lumina, 12, 172-195. DOI: https://doi.org/10.30554/lumina.12.698.2011

Macías, H. A. (2019). España y Venezuela como impulsores de la academia contable colombiana. Revista Visión Contable, (20), 8–20. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a1 DOI: https://doi.org/10.24142/rvc.n20a1

Macías, H. A., Patiño-Jacinto, R. A. y Castro, M. F. (2021). Accounting education in a Latin American country during COVID-19: proximity at a distance. Pacific Accounting Review, 33(5), 636-651. https://doi.org/10.1108/PAR-11-2020-0198 DOI: https://doi.org/10.1108/PAR-11-2020-0198

Marrou, H. I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Ediciones Akal.

McGuigan, N. (2021). Future-proofing accounting education: Educating for complexity, ambiguity and uncertainty. Revista Contabilidade & Finanças, 32, 383-389. 10.1590/1808-057x202190370 DOI: https://doi.org/10.1590/1808-057x202190370

Moore, W. B. y Felo, A. (2021). The evolution of accounting technology education: Analytics to STEM. Journal of Education for Business, 97(12), 105-111. https://doi.org/10.1080/08832323.2021.1895045 DOI: https://doi.org/10.1080/08832323.2021.1895045

Ospina-Zapata, C. M., Gómez-Villegas, M. y Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211. 10.11144/Javeriana.cc15-37.csec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CC15-37.csec

Patiño Jacinto, R. A., Melgarejo Molina, Z. A. y Valero Zapata, G. M. (2017a). La investigación formativa en los planes de estudio de los programas de contaduría pública: caso Colombia. IBER: International Business and Economics Review, (8), 481-503.

Patiño Jacinto, R. A., Valero Zapata, G. M., Acosta Sahamuel, M. G., Parra Acosta, J. F., & Bautista, J. A. (2017b). Revisión de literatura sobre educación contable en Colombia. Revista Activos, 14(26), 61- 99. https://doi.org/10.15332/25005278/3972 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/3972

Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A., y Valero, G. M. (2019). Percepción de los egresados contables sobre la investigación formativa. Revista Activos, 16(30), 101-25. https://doi.org/10.15332/25005278.5062 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.5062

Patiño, R. A., Lezama, J. C., Burgos, S. D., Valero, G. y Macias, H. A. (2021). Grupos de Investigación contable y sus características de acuerdo con el modelo del Ministerio de Ciencia y Tecnología al año 2019 en Colombia. Cuadernos de Administración, 37(69), e2110704. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10704 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v37i69.10704

Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A., Valero, G. M. y Plata, M. T. (2023). Estudio de la regulación contable para pymes en Colombia: Una mirada desde las problemáticas en el contexto latinoamericano. Contabilidad Y Negocios, 18(36), 57-86. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202302.001 DOI: https://doi.org/10.18800/contabilidad.202302.001

Patiño, R. A., Melgarejo, Z. A. y Plata, M. T. (2024). Problemáticas presentadas en las pymes en la aplicación de las NIIF para pymes y sus posibles soluciones en el contexto de Colombia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 32(2), 11–29. https://doi.org/10.18359/rfce.6908 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.6908

Powell, L. y McGuigan, N. (2022). Responding to crises: rewilding accounting education for the Anthropocene. Meditari Accountancy Research, 31(1), 101-120. 10.1108/MEDAR-06-2021-1333 DOI: https://doi.org/10.1108/MEDAR-06-2021-1333

Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Educación. https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n?m=form

Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Educar. https://dle.rae.es/educar?m=form

Rodelo, M. A. y Chamorro, C. L. (2021). Estado actual de la investigación en educación contable en Colombia: una aproximación bibliométrica para el período 2000-2020. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19), 141–165. https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a6 DOI: https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a6

Rodríguez, J. A., Magnoni, J. M., D’Onofrio, P. y Lupín, B. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible desde la perspectiva contable. Análisis de caso en Mar del Plata, Argentina. Revista Activos, 20(2), 127-144. https://doi.org/10.15332/25005278.8625 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.8625

Romero, H. A. (2023). Formación del juicio profesional en la Contaduría Pública colombiana. Contaduría Universidad De Antioquia, (82), 49–88. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n82a03

Rojas, W. (2002). La educación contable en Colombia: 1960–2000: al servicio de la afraternidad económica moderna. Cuadernos de administración, 18(28), 15-48. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v18i28.129

Rojas-Rojas, W., Ospina-Zapata, C. M., Cardona, J. D., Ocampo-Salazar, C. A. y García, Danny. (2021). Perspectivas para la reconceptualización de la contabilidad en el marco de las necesidades humanas. Innovar, 31(82), 223-243. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98424 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98424

Roldán, G. (1991). Responsabilidad social del contador. Revista Visión Contable, (1), 43-45.

Vale, J., Amaral, J., Abrantes, L., Leal, C. y Silva, R. (2022). Management Accounting and Control in Higher Education Institutions: A Systematic Literature Review. Administrative Sciences, 12(1), 14. https://doi.org/10.3390/admsci 12010014 DOI: https://doi.org/10.3390/admsci12010014

Vargas-González, C., Betancur, H. D. y Castaño Ríos, C. E. (2022). El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia como fuente para la reflexión sobre la contaduría. Veritas, (53), 143-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732022000300143 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-92732022000300143

Walker, S. (2022). The pursuit of organisational authenticity in the chartered accountancy profession in Great Britain. Accounting and Business Research, 53(3), 305-334. https://doi.org/10.1080/00014788.2021.2018287 DOI: https://doi.org/10.1080/00014788.2021.2018287

Cómo citar

Castaño Ríos, C. E., Betancur, H. D., & Vargas González, C. A. (2025). Reflexiones en torno al proceso de reforma de la contaduría pública en Colombia: una mirada a su contenido en relación con la educación contable. Revista Activos, 22(2), 25-42. https://doi.org/10.15332/25005278.10856