Publicado
2025-03-28

Evolución de la regulación contable: reflexiones en torno a la primera y segunda modernidad

Evolution of Accounting Regulation: Reflections About First and Second Modernity

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.10855
Hernán José Perotti https://orcid.org/0000-0002-0460-1116

Resumen (es)

Este ensayo reflexiona sobre el surgimiento y la evolución de la regulación contable, con relación a cuatro aspectos conceptuales que resumen a la modernidad: los procesos de racionalización, individualización, el capitalismo y el Estado-Nación como formas de organización, considerando los rasgos distintivos que presentan en las fases identificadas como primera y segunda modernidad. En pleno auge del capitalismo industrial y con la consolidación del Estado moderno, la regulación contable emergió inicialmente como una respuesta burocrática para el resguardo de los inversores frente a la asimetría de la información, con base en el paradigma del beneficio verdadero. Durante la segunda modernidad, caracterizada por la globalización y el avance del capitalismo financiero, la regulación contable se adhirió al paradigma de la utilidad.  Se concluye que, actualmente, las nuevas rupturas modernas demandan una ampliación del alcance de la regulación para dar una respuesta integral y multidimensional a los aspectos financieros y no financieros de la información.

Palabras clave (es): historia de la contabilidad, regulación contable, primera modernidad, segunda modernidad, capitalismo

Resumen (en)

This essay reflects on the emergence and evolution of accounting regulation in relation to four conceptual aspects that define modernity: the processes of rationalization and individualization, and capitalism and the nation-state as forms of organization, considering their distinctive characteristics in the phases identified as first and second modernity. During the height of industrial capitalism and the consolidation of the modern state, accounting regulation initially emerged as a bureaucratic response to protect investors against information asymmetry, based on the true income paradigm. In the second modernity, characterized by globalization and the rise of financial capitalism, accounting regulation adhered to the usefulness paradigm. The essay concludes that current modern disruptions demand an expansion of the scope of regulation to provide a comprehensive and multidimensional response to both financial and non-financial aspects of information.

Palabras clave (en): accounting history, accounting regulation, first modernity, second modernity, capitalism
Hernán José Perotti, Universidad Nacional del Litoral

Profesor Adjunto Universidad Nacional del Litoral. Contador Público, Especialista en Contabilidad y Auditoría para Pymes, Máster en Gestión Empresarial Internacional y Candidato a Doctor en Contabilidad. 

Referencias

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Bauman, Z. (2006). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bengtsson, E. (2011). Repoliticalization of accounting standard setting—The IASB, the EU and the global financial crisis. Critical Perspectives on Accounting, 22(6), 567– 580 https://doi.org/10.1016/j.cpa.2011.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2011.04.001

Carrasco, F. Correa, C. y Larrinaga, C. (2022). Evolución de la contabilidad social y medioambiental: reflexiones sobre el papel constitutivo de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, (81), 165-186. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a0 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a07

Carruthers, B. G. y Espeland, W. N. (1991). Accounting for rationality: Double-entry bookkeeping and the rhetoric of economic rationality. American Journal of Sociology, 97(1), 31-69. https://doi.org/10.1086/229739 DOI: https://doi.org/10.1086/229739

Chang, H. J. (2005). Globalization, global standards, and the future of East Asia. Global Economic Review, 34(4), 363-378. https://doi.org/10.1080/12265080500441354 DOI: https://doi.org/10.1080/12265080500441354

Chiapello, E. (2007). Accounting and the birth of the notion of capitalism. Critical Perspectives on Accounting, 18(3), 263-296. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2005.11.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2005.11.012

Chiquiar, W. R. (2021). La contabilidad, la escritura y los números. Ejes De Economía Y Sociedad, 5(9), 261–274. https://doi.org/10.33255/25914669/600 DOI: https://doi.org/10.33255/25914669/600

Dennis, I. (2014). The nature of accounting regulation. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203796030

Di Russo, L. (2009). Introducción a la contabilidad. Universidad Nacional del Litoral.

Durkheim, E. (1993). La división del trabajo social. Planeta Agostini

Franco Ruíz, R., Mora Álvarez, J. M., Betancur Jaramillo, L. y León Paime, E. F. (2024). Revoluciones tecnológicas, capitalismo y prácticas contables: contexto para el desarrollo del modelo de Contabilidad Integral y de la Contametría. Revista Activos, 22(1), 9-35. https://doi.org/10.15332/25005278.10349 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.10349

Galassi, G. (1996). Luca Paccioli. En M. Chatfield y R. Vangermeersch (Eds.), The history of accounting (RLE accounting): an international encyclopedia (p. 445-447). Routledge.

García Fronti (2012). Problemas de la Contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, (60), 209-218. https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.14690

Gil, J.M. (2013). Expectativas sobre el desarrollo de la escuela critica en contabilidad en el marco de la diseminación de las NIIF. Lúmina, 14, 8-39. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1083.2013 DOI: https://doi.org/10.30554/lumina.14.1083.2013

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.

Gómez Villegas, M. (2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia, (49), 87-94. https://doi.org/10.17533/udea.rc.25700 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.25700

Hernández Esteve, E. (2005). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Pecunia. DOI: https://doi.org/10.18002/pec.v0i1.743

Iazzetta, O. (2020) Modernidad y sociología. FCEyE, Universidad Nacional de Rosario.

Jarne, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. AECA.

Lopes de Sá, A. (2005). Teoria da Contabilidade. Editora Atlas

Macías, H. y Ficco, C. (2022). ¿Inició la era de reportes de sostenibilidad obligatorios? Transición desde lineamientos GRI hacia estándares de ISSB. Revista Activos, 20(2), 9-17. https://doi.org/10.15332/25005278 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.8619

Martínez Pino, G. L. (2020). Modernidad, Capitalismo y Contabilidad: Cartografías de dominación desde los dispositivos de la información Económica. Taller Editorial Universidad del Cauca.

Marx, K. y Engels, F. (1998). Manifiesto comunista. Crítica.

Mejía Soto, E. y Serna Mendoza, C. A. (2015). La contabilidad en función de la sustentabilidad: una mirada desde el desarrollo económico alternativo. Quipukamayoc, 23(44), 109-118. DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11634

Mileti, M., Berri, A. M., Gastaldi, J. A., Ilundain, L. J., Judais, A., Marcolini, S. B. y Verón, C.S. (2001). Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en Estados Unidos, sur de Europa y Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/4c7316c5-8ff0-44e6-820a-5d0f13b45e97/content

Nepomuceno, V. (2013). Teoría da contabilidade. Uma abordagem histórico-cultural. Editorial Juruá.

Ozcan, A. (2016). Assessing the effects of IFRS adoption on economic growth: a cross country study. ACU International Journal of Social Sciences, 2(2), pp. 65-80.

Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Sayer, D. (1994). Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Losada

Solomons, D. (1983). The political implications of accounting and accounting standard setting. Accounting and business research, 13(50), 107-118. https://doi.org/10.1080/00014788.1983.9729739 DOI: https://doi.org/10.1080/00014788.1983.9729739

Subirats, J. (2019). ¿Del poscapitalismo al postrabajo? Nueva sociedad, (279). https://nuso.org/articulo/del-poscapitalismo-al-postrabajo/

Terranova, T. (2018). Marx en tiempos de algoritmos. Nueva sociedad, (277). https://nuso.org/articulo/marx-en-tiempos-de-algoritmos/

Tua Pereda, J. (1979). Principios y normas de contabilidad: historia, metodología y entorno de la regulación contable [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/4166

Tua Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría, (20), 43-82.

Vernik, E. (2007). Introducción: Max Weber según Karl Löwith. En Löwith, K., Max Weber y Karl Marx, 9-28. Gedisa DOI: https://doi.org/10.28937/2366075920072_14

Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Premiá Editora de Libros.

Weber, M. (1997). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2012). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica.

Werbin, E. y Quadro, M. (2010). El entorno y el desarrollo de la regulación contable. Contabilidad y decisiones, (2), 27-43.

Cómo citar

Perotti, H. J. (2025). Evolución de la regulación contable: reflexiones en torno a la primera y segunda modernidad. Revista Activos, 22(2), 8-24. https://doi.org/10.15332/25005278.10855