Reflexiones sobre la dignidad humana en el pensamiento de Tomás de Aquino
Resumen (es)
En la actualidad, el concepto de dignidad humana enfrenta una notable confusión surgida de la ambigüedad de los significados que se le atribuyen. Resulta paradójico que este sea uno de los momentos de la historia en que más se invoca la dignidad humana y, al mismo tiempo, que la precisión sobre su sentido y alcance se desvanezca. Mientras algunos utilizan el término para abogar por el respeto a los derechos humanos, lo cual es loable, otros lo asocian a una libertad que promueve elecciones individuales sin considerar sus implicaciones éticas, donde el único límite son los derechos ajenos y el orden jurídico, lo cual se considera plausible por constituir un pilar democrático. Desde esta perspectiva, ser digno implica, entre otras cosas, la posibilidad de construir el propio plan de vida, sin que en dicha elección haya una referencia directa a algún referente objetivo sobre la perfección humana. La Corte Constitucional Colombiana, en fallos como el T-881 de 2002, el T-436 de 2012, el T-143 de 2015, el T-244 de 2018 y el su-696 de 2015, entre otros, ha ido en esta línea[1]. Esta especie de dilución del término socava su valor intrínseco, llevándolo, incluso hoy en día, a ser predicado respecto de los animales (Nussbaum, 2012).
[1] Idea que no es nueva: ya se ventilaba en los tiempos de Sócrates en la polis griega y que fue ampliamente censurada por él (Platón, 555b).
Referencias
Referencias
Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco (J. Pallí Bonet, Trad.). Gredos.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
Corte Constitucional [CC]. (2002, 17 de octubre). M. P.: E. Montealegre. Sentencia T-881 de 2002. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm
Corte Constitucional [CC]. (2012, 12 de junio). M. P.: A. Guillén. Sentencia T-436 de 2012. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-436-12.htm
Corte Constitucional [CC]. (2015, 6 de abril). M. P.: L. Vargas. Sentencia T-143 de 2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-143-15.htm
Corte Constitucional [CC]. (2015, 12 de noviembre). M. P.: G. Ortiz. Sentencia SU-696 de 2015. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/su696-15.htm
Corte Constitucional [CC]. (2018, 26 de junio). M. P.: J. Reyes. Sentencia T-244 de 2018. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-244-18.htm
De Aquino, T. (1989). Suma teológica (J. M. Rodríguez Arias, Trad., Tomo II). Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/2.pdf
De Aquino, T. (2001). Suma teológica (J. Martorell Capó, Trad., Tomo I). Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf
De Aquino, T. (2003). De Veritate. Opúsculos y cuestiones selectas. Biblioteca de Autores Cristianos.
De Aquino, T. (2015). Cuestiones disputadas sobre el mal. EUNSA.
Francisco. (2015). Laudato Sí. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Guarín-Ramírez, É.-A. (2016). La libertad de los jueces para fallar en positivo: Un análisis de la decisión judicial como acto humano. USTA-Ibáñez.
Guerra-López, R. (2003). Afirmar a la persona por sí misma: La dignidad como fundamento de los derechos de las personas. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Paidós.
Platón. (1988). La República (C. Eggers Lan, Trad.). Gredos.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sol de Aquino está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.