Publicado
2025-03-06

XII, XIII...XIX. XX, XXI: ¡TOMÁS AÚN ESTÁ AQUÍ!

DOI: https://doi.org/10.15332/9resmh81
Juan-Francisco Correa-Higuera https://orcid.org/0000-0001-6720-6482

Resumen (es)

Para el filósofo franco-griego Cornelius Castoriadis, las instituciones, en cualquiera de sus órdenes o modalidades, se sustentan en valores y relatos, los cuales se refieren generalmente a algún fundamento cifrado en términos de “tótems, tabúes, dioses, Dios, polis, mercancía, riqueza, patria, etc.” (Castoriadis, 1997, p. 319). Nuestra Universidad, justamente, se funda sobre el relato y los valores que se articulan alrededor de la figura tutelar de Tomás de Aquino (1225-1274). Este hombre del siglo XIII mantiene aún vigencia en nuestros días, razón por la cual se pueden hacer tres memorias de él en estos años: en primer lugar, la memoria de su nacimiento, acaecido hace 800 años, en 1225; en segundo lugar, la de su muerte, la cual tuvo lugar el 7 de marzo de 1274, es decir, hace ya 750 años; finalmente, la de su canonización por el papa Juan XXII, hace poco más de 700 años, más exactamente el 18 de julio de 1323.

En todo caso, más allá de las conmemoraciones, es más que legítimo preguntarse por la actualidad de este ícono de hace ocho siglos. Más aún, es importante interrogarse sobre qué nos puede aportar, en nuestras propias circunstancias, no solo el hombre Tomás de Aquino, sino también el legado de su obra y de su tiempo.

Juan-Francisco Correa-Higuera, Universidad Santo Tomás

Doctor en historia contemporánea de la Universidad de la Sorbona (Francia). Doctor designatus en teología católica del Instituto Católico de París (Francia). Director de la División de Ciencias de la Comunicación y la Creación en la Universidad Santo Tomás (Bogotá) y archivista de la Provincia dominicana de Colombia. Es miembro del grupo de investigación Imagen, diseño y sociedad (col0155311- Universidad Santo Tomás, Bogotá) y del Centre d’histoire du xixe siècle (ur 3550 - Francia). 

Referencias

Aurell, M. (2024). Diez ideas falsas sobre la Edad Media. Taurus.

Boullay, S. (s. f.). Le Moyen Âge: Temps obscurs ou siècles d’innovations ? L’Histoire à la BnF. https://histoirebnf.hypotheses.org/1378

Boyer, F. (2024, septiembre 8). Le christianisme est littérature. La Croix. https://www.la-croix.com/a-vif/le-christianisme-est-litterature-20240908#

Castoriadis, C. (1997). Fait et à faire. Les carrefours du labyrinthe 5. Seuil.

Chenu, M.-D. (1952). L’homme et la nature: Perspectives sur la renaissance du XIIe siècle. Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge, 19, 39–66.

Congar, Y. (1968). Vraie et fausse réforme dans l’Église (2ª ed. revisada y corregida) [1ª ed. 1950]. Les éditions du Cerf.

De Aquino, T. (1989). Suma teológica (J. M. Rodríguez Arias, Trad., Tomo II). Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/2.pdf

De Aquino, T. (2001). Suma teológica (J. Martorell Capó, Trad., Tomo I). Biblioteca de Autores Cristianos. https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/libros/suma/1.pdf

Donneaud, H. (2002). Le Saulchoir : Une école, des théologies ? Gregorianum, 83(3), 433–449.

Eco, U. (2004). Aristóteles entre Averroes y Borges. Variaciones Borges: Revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, 17, 65–85.

Eco, U. (2016). La edad media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes. Fondo de Cultura Económica.

Fouilloux, É. (1998). Une Église en quête de liberté. Desclée de Brouwer.

Fouilloux, É. (2018). Les thomistes dominicains en France (premier XXe siècle). Cristianesimo nella storia, 3/2018, 637–654. https://doi.org/10.17395/92474

Francisco. (2024). Carta del Santo Padre Francisco sobre el papel de la literatura en la formación (versión digital). Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2024/documents/20240717-lettera-ruolo-letteratura-formazione.pdf

Le Goff, J. (2014). Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches ? Seuil.

León XIII. (1879). Carta encíclica Æterni Patris. Sobre la restauración de la Filosofía Cristiana conforme a la doctrina de santo Tomás de Aquino.

Lewis, C. S. (1961). An experiment in criticism. Cambridge University Press.

Marx, W. (2024, 23 de agosto). William Marx, professeur au Collège de France: “Les paroles du pape François sur la littérature, qui vont contre la tradition de censure de l’Église, sont révolutionnaires”. Le Monde. https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/08/23/william-marx-les-paroles-du-pape-francois-sur-la-litterature-qui-vont-contre-la-tradition-de-censure-de-l-eglise-sont-revolutionnaires_6291189_3232.html?random=1963324345

Napoli, D. (2020). Une formation hégélienne ? Pistes pour une réflexion. Revue de théologie et de philosophie, 152, 121–132.

Nisus, A. (2010). La genèse d’une ecclésiologie de communion dans l’œuvre de Yves Congar. Revue des sciences philosophiques et théologiques, 94(2), 309–334.

Oliva, A., & Borgo, M. (s. f.). Chronologie essentielle. Commissio Leonina. https://www.commissio-leonina.org//2014/08/chronologie-essentielle/

Tomás de Aquino. (s. f.). Suma teológica.

Tourpe, E. (2001). Thomas et la modernité : Un point de vue spéculatif sur l’histoire de la métaphysique thomiste. Revue des sciences philosophiques et théologiques, 85(3), 433-460. https://doi.org/10.3917/rspt.853.0433

Cómo citar

Correa-Higuera, J.-F. (2025). XII, XIII...XIX. XX, XXI: ¡TOMÁS AÚN ESTÁ AQUÍ! . Sol De Aquino, 27, 52-59. https://doi.org/10.15332/9resmh81