Propuesta para gestionar la responsabilidad social empresarial en las tiendas “Juan Valdez” en Colombia
Proposal to manage corporate social responsability in Juan Valdez colombian coffee shops
Resumen (es)
En la actualidad las organizaciones están bajo precisa observación de sus consumidores, que son rigurosos y buscan más allá de un buen producto o servicio. Las organizaciones se ven en la obligación de contribuir al desarrollo sostenible con la mejora continua de sus procesos, la gestión de la inocuidad y en especial con prácticas de responsabilidad social. Este artículo presenta el estudio realizado a las tiendas Juan Valdez con el fin de elaborar una propuesta para gestionar la responsabilidad social en Colombia según la guía internacional ISO 26000. El estudio aborda las tiendas Juan Valdez de Colombia en el marco de estrategias competitivas enfocadas en la responsabilidad social empresarial (RSE), donde se percibe la ausencia de un diagnóstico y de resultados reales en la organización. Para determinar los anterior, se plantea la estructura de dos instrumentos con base en lineamientos de la RSE; el diseño de estos instrumentos permite evaluar y contrastar la percepción de los trabajadores respecto a la ejecución real en las tiendas Juan Valdez. Además, se contrasta la estrategia de la compañía, con los principios y temas de responsabilidad social según la guía ISO 26000; por último, se caracteriza el funcionamiento de los principios y temas de RSE. El resultado evidencia que la compañía presenta ausencia de conocimiento de los funcionarios en relación con la forma como se debe gestionar la responsabilidad social como eje articulador de todas sus acciones. Adicionalmente resultan dos componentes con oportunidad de mejora: el desempeño ambiental y el social hacia la comunidad.
Resumen (en)
Take into account that actually organizations are under precise observation of their consumers, who are strict and look beyond of a good product or service. The organizations have been seen on the obligation of contribute to sustainable development, continuous improvement of their processes and especially with safety management and social responsibility practices. This article presents the study made to the Juan Valdez Stores with the final purpose of elaborating a proposal to manage the social responsibility in Colombia according to the ISO 26000. The study addresses Juan Valdez Stores within the framework of competitive strategies focus on the RSE, where an absence of a diagnostic is reflected on the real results observed in the organization. To achieve this, it arises
in the first instance the structure of two instruments based on guidelines of RSE, the design of this instruments allow evaluate and contrast the perception of the workers about the real execution in Juan Valdez Stores; the strategy of the company was contrasted with the values and topics of corporate social responsibility (RSE) ISO 26000 and finally is characterized the operation of the values and topics of corporate social responsibility. The result evidences that the Company under study presents an absence of knowledge of the officials in relation to how the social responsibility should be managed as a linchpin of all their actions. Additionally, are two components with an opportunity of improvement as the environment performance and the social performance to the community.
Referencias
Acosta, J. (2006). Marketing de personal. Madrid: ESIC.
Alea, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Futuros, 17(5), 1-9.
Asociación Española de Marketing Relacional [AeRM). CRM - Tecnología. Definición de términos. Madrid: autor.
Bull, B. (2004). Responsabilidad social de las empresas: ¿una solución para el desarrollo en América Latina? Revista Venezolana de Gerencia, 9(28), 1-24.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Cómo identificar los grupos de interés de tu empresa. Bogotá: CCB.
Castillo, J. (2010). Propuesta de un plan eco-eficiencia de procesos y de la cadena de valor como estrategia de responsabilidad social en Assenda S. A. - Una empresa Carvajal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Comisión de Comunidades Europeas. (2008). European Comptetitiviness Report. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de http://ec.europa.eu/ growth/industry/policy/index_en.htm.
Cortina, A. (2003). Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Trotta.
Crane A., Matten, D. y Spence, L. (2008). Corporate Social Responsibility. Readings and cases in a Global Context. Oxon: Routledge, Oxford University Press.
Gómez, C. (2004). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED Ediciones.
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc. Graw Hill.
Mariño, M. (s. f.). Modelo de gestión de RSE para empresas. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://administracion.uexternado.edu.co/matdi/Otros/responsabilidadSocial/herramientas/1.%20Modelo%20General.pdf.
Suárez, P. (2001). Metodología de la investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.