Evaluación de las características de un sistema de información con base en la norma ISO/IEC 9126-1
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2013.0002.02Palabras clave:
sistemas de información, evaluación de los sistemas de información, gestión de la calidadResumen
Con el fin de evaluar la calidad de los sistemas de información aplicados por las organizaciones y buscar su mejoramiento, se han desarrollado normas técnicas internacionales.El propósito de este estudio consiste en evaluar las características de calidad de un sistema de información en cuanto a su efectividad, productividad, seguridad y satisfacción, mediante el uso de la norma técnica ISO/IEC 9126-1:2001. La metodología de evaluaciónse basa en la operación en uso de un sistema de información, según la metodología propuesta por la norma técnica ISO/IEC 9126-4:2004. Como contexto de aplicación para la evaluación se toma el sistema de información académico (SAC) que la Universidad anto Tomás – Seccional Tunja desarrolló en el marco de la construcción de su sistema de gestión de la calidad bajo el modelo ISO 9001:2008. El sistema de información académico SAC tiene un papel preponderante, ya que constituye el eje de los procesos académicos y administrativos de la Universidad.Se identifican la conformidad o no del SAC con las características de calidad de software mencionadas anteriormente, así como la relación entre la evaluación y el sistema de gestión de la calidad. La investigación destaca el aporte al cumplimiento de los principios de gestión de la calidad, principalmente en lo referente al enfoque al cliente, la mejora continua y la toma de decisiones basada en hechos.Citas
ACIES INTEGRACION & CONSULTORÍA DE SOFTWARE. Nuestros productos [en línea]. [citado en 8 de marzo de 2011]. Disponible en Internet: <http://aciescon.com/default.php?id=400>.
BALAGUERA CEPEDA, José Antonio. Modelo educativo pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Departamento de Publicaciones, 2010.
BERNAL T. César Augusto. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 6.ª edición. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2006.
BOEHM, Barry W. Characteristics of software quality. New York: North Holland Pub. Co., 1978.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION, ISO/IEC 9126-4. Caracterización de la calidad del producto software. Ginebra:ISO, 2004.
----------------, ISO 9001. Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad. Ginebra: ISO, 2008.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Compendio de normas fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientación para su aplicación. Tercera edición. Bogotá: Icontec, 2010.
KAZEZ, Ruth. Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra. Aportes del sistema de matrices de datos. Subj. procesos cogn. [en línea]. [Citado en: 27 de agosto de 2012.]. Disponible en Internet: <http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v13n1/ v13n1a05.pdf>.
LAUDON, Keneth; LAUDON, Jane. Sistemas de información gerencial: Administración de la empresa digital. 10.ª edición. México: Pearson Educación, 2008.
McCALL. A. RICHARDS. P.K. y WALTERS, G.F. Factors in software quality. Vols. I. II, III. US Rome Air. Development Center Reports, 1977.
MODELO DE PROCESOS PARA LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE. Historia de una norma [en línea]. [Citado en 14 de abril de 2011]. Disponible en Internet: <http://www.comunidadmoprosoft. org.mx/COMUNIDAD_ MOPROSOFTADM/ Articulos/Historia_de_una_norma_parte_1.pdf>.
NAVEGAPOLIS. Un vistazo a Moprosoft [en línea]. [Citado el 14 de abril de 2011]. Disponible en Internet: <http://www.navegapolis.net /content/ view/515/59/>.
NEIMAN, Guillermo. QUARANTA, Germán. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (comp.). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa, 2006.
OROZCO, Luis Alberto. Plan de desarrollo 2009-2012. Objetivo C8 del eje administrativo: “Certificar en términos de calidad los procesos administrativos de la Seccional Tunja”. Tunja: Universidad Santo Tomás Seccional, 2009.
PADUA, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1994.
PIATTINI, Mario, GARCÍA, Félix, CABALLERO, Ismael. Calidad de sistemas informáticos. 1.ª edición. México: Alfaomega Grupo Editor, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.