Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia*
Julián Andrés Pacheco**
Alejandra Hurtado Tarazona***
Recibido: 8 de febrero de 2012
Evaluado: 11 de marzo de 2012
Aceptado: 15 de abril de 2012
Resumen
El presente artículo de investigación, que parte de un análisis bibliométrico, tuvo como propósito determinar el número de publicaciones de los docentes de la Universidad Santo Tomás (USTA), Colombia, en bases de indexación como ISI, Scopus, SciELO y Publindex. Mediante diferentes datos estadísticos, obtenidos de los reportes de los principales sistemas de indexación, se analizó el impacto de las publicaciones de la USTA a nivel nacional e internacional y se delimitaron algunas estrategias para mejorar la participación actual de los docentes de la universidad en sistemas de indexación extranjeros. Desde este panorama, el presente documento expone la importancia de catalogar las publicaciones de las instituciones de educación superior en sistemas de indexación y resumen internacionales, junto con las distintas formas de asegurar el factor de impacto de un autor determinado, entre otros criterios para la inclusión de la producción científica en la sociedad del conocimiento.
Palabras clave: indexación, ISI, Scopus, USTA, Publindex, revistas científicas.
Strategies to improve the impact of publications indexed in Publindex, ISI, Scopus and SciELO: the case of Universidad Santo Tomás, Colombia
Abstract
This research article, which comes from a bibliometric analysis, had as purpose to determine the number of publications by professors at Universidad Santo Tomás, (USTA), Colombia in indexation databases such as ISI Scopus, SciELO and Publindex. Through different statistical data, gathered from reports of the major indexation systems, was analyzed the impact of USTA publications at national and international level and some strategies were outlined to improve current share of the university’s professors in foreign indexation systems. From this perspective, this document sets the importance of cataloging publication from higher education institutions in international indexation and summary systems, along with different ways of ensuring impact factor of a specific author, among other criteria for the inclusion of scientific production in the community of knowledge.
Keywords: indexation, ISI, Scopus, USTA, Publindex, scientific journals.
Introducción
En la actualidad, la participación de los investigadores a través de artículos, ponencias, patentes o libros de investigación en bases de datos de indización como ISI, Scopus, SciELo y Publindex expone gran parte de la producción investigativa de las instituciones académicas. No en vano la medición del impacto citacional que pueda tener un autor perteneciente a una institución educativa incide notoriamente en aspectos tales como la acreditación institucional o el ranking de una universidad a nivel mundial.
Según un informe publicado en 2009 por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), titulado Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado, actualmente se gesta un creciente interés por identificar mecanismos que permitan determinar el nivel de calidad de las instituciones de educación superior; así, “a nivel mundial han surgido indicadores utilizados por los sistemas de rankings mundiales de universidades (Shangai y Times), que ponen énfasis en indicadores tales como el número de publicaciones de sus profesores y estudiantes indexadas en el ISI” (p. 2). Desde este panorama, las universidades de todo el mundo dan prioridad a la visibilidad de su producción científica a través de la publicación de artículos y ponencias en sistemas de indexación y resumen (SIR) como una forma de validar sus adelantos científicos, pero también de interactuar con otras sociedades, ya que esto permite a la institución de educación superior de un país determinado articularse con el entorno internacional mediante la creación de redes globales de conocimiento.
En este orden de ideas, el CNA confiere una importante puntuación a los resultados investigativos que se exponen en forma de artículos científicos; así, por ejemplo, el proceso evaluativo de los estudiantes y profesores se relaciona con su capacidad de participar en eventos científicos mundiales y en publicaciones, medidas a partir de indicadores de impacto. En el numeral 9.2 del informe del CNA y el MEN (2009) se señala:
[En las] publicaciones realizadas por los estudiantes del programa en revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, así como el análisis del impacto de las mismas, se acordará un proceso común en la preparación de una base de datos sobre publicaciones en revistas indexadas que se aceptan, tales como ISI, Scopus, Scielo, Colciencias y otras (p. 20).
Sistemas de indexación y resumen
Hemos hablado ya de la importancia que tiene la visibilidad de las investigaciones para el aseguramiento de los procesos de acreditación institucional de las universidades. Examinemos entonces cuáles son los requisitos para que una publicación pueda ingresar en dichas bases de datos, y cuál es la participación actual de los docentes de la Universidad Santo Tomás en las revistas indizadas en ISI y Scopus.
Antes de esto, es preciso señalar la importancia de los sistemas de indexación, al facilitar la interacción entre la sociedad del conocimiento, distante geográficamente pero con los mismos intereses investigativos. Dicha comunicación evita, por ejemplo, la duplicidad de las investigaciones. Además de lo anterior, los sistemas de indexación y resumen generan informes anuales que exponen el factor de impacto que haya podido obtener un autor determinado gracias a la publicación de su artículo, es decir, el número de veces que ha sido citado por otros investigadores alrededor del mundo. Los índices de citación más prestigiosos son los elaborados por el Institute for Scientific Information, que hace público un informe anual: el Journal Citation Reports. Las bases bibliográficas con comité de selección,
a diferencia de los índices bibliográficos, centran su objeto en la selección de artículos de investigación publicados en revistas arbitradas; poseen un comité de selección, encargado de verificar la pertinencia con respecto al interés temático de la base y la calidad de los artículos, así como el cumplimiento de las normas editoriales internacionales exigidas para la publicación de artículos científicos (Colciencias y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología [OCyT], 2006, p. 3).
Sumado a lo anterior, estas bases son construidas y certificadas por sociedades científicas como universidades o institutos especializados en la elaboración de análisis cienciométricos. Dentro de estas grandes bases de datos que alojan contenidos, previa aprobación de pares académicos, encontramos ISI y Scopus. Recordemos también que la revisión por pares constituye la acreditación del conocimiento expuesto en una publicación seriada. Según el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes, 2002),
toda propuesta de publicación en una revista es seguida de una evaluación. Por este proceso de evaluación se sanciona el conocimiento producido, apareciendo entonces como conocimiento certificado, es decir, conocimiento que ha sido sometido a una crítica rigurosa por especialistas en el área, que determinan su originalidad y calidad (p. 23).
Esto implica también que las revistas científicas –o las que se precien de serlo– deben incluir dentro de sus procesos de selección la revisión por pares, pues solo así podrán garantizar la calidad de sus contenidos y asegurar también el ingreso a las bases de indexación internacionales. Scopus, por ejemplo, que emplea dentro de sus procesos de inclusión la revisión por pares especializados, aloja más de 18.000 títulos de 5000 editoriales internacionales:
SciVerse Scopus permite una visión multidisciplinaria de la ciencia e integra todas las fuentes relevantes para la investigación básica, aplicada e innovación tecnológica a través de patentes, fuentes de Internet de contenido científico, revistas científicas de acceso abierto, memorias de congresos y conferencias. Es actualizado diariamente y contiene los Articles in Press de más de 3000 revistas (Elsevier, s.f.).
Asimismo, esta herramienta permite desarrollar estudios bibliométricos tendentes a analizar el impacto que pueda tener un autor determinado en su entorno investigativo, puesto que incorpora información como datos de autor y de la institución editora del documento, entre otros. Una información muy útil si se quiere analizar, por ejemplo, es la producción escrita de una facultad o la retribución de la asignación de horas nómina para la investigación en términos de productividad científica.
ISI Web of Knowledge
Con un cubrimiento de más de 12.000 revistas internacionales, cuyas áreas abarcan desde las ciencias naturales hasta las artes y humanidades, ISI Web Of knowledge ofrece, a través de su plataforma, un espacio para la difusión de la producción científica mundial. Allí podemos encontrar distintos contenidos, por ejemplo: actas de conferencias, publicaciones, reacciones y compuestos químicos, documentos audiovisuales, entre otros. Una de las principales características de esta base bibliográfica es que continuamente (cada dos semanas) está evaluando las revistas que ya tiene alojadas para verificar que estas cumplan a cabalidad con los estándares de calidad esperados. Dentro de este proceso, la revisión por pares constituye un elemento vital para determinar la permanencia de una publicación en ISI. En dicho proceso se consideran distintos aspectos, los cuales
van desde lo cualitativo a lo cuantitativo. Las normas básicas para la publicación de las revistas, su contenido editorial, la diversidad internacional de su autoría y los datos de citas relacionadas con ella […] Ninguno de los factores se considera aisladamente, sino en combinación e interrelación de los datos, y solo así el editor es capaz de determinar las fortalezas globales de la revista así como sus debilidades. Los editores de Thomson Reuters que realizan las evaluaciones de revistas tienen conocimientos escolares especializados relacionados con sus áreas de responsabilidad. Debido a que monitorean todas las nuevas revistas académicas publicadas, también son expertos en la literatura de sus campos (Thomson Reuters, s.f., p. 3).
A continuación describimos, puntualmente, cuáles son los aspectos más relevantes que debe tener una publicación seriada que pretenda indexarse en ISI:
La Universidad Santo Tomás ante los procesos de inclusión en bases de indización internacionales
Frente a este panorama, la Universidad Santo Tomás, desde hace algunos de años, viene desarrollando distintas metodologías para lograr mejorar las condiciones en que se editan las revistas científicas de la institución; cambios sustanciales que ya le han valido un aumento considerable en el número de revistas indexadas en Publindex, en especial en la categoría C. Así, por ejemplo, se han venido gestando mejoras en la forma de presentar los artículos de investigación, entendiendo la importancia de incluir en ellos elementos como abstract, keywords, títulos en inglés, cornisas, fechas de recepción y aceptación, leyendas editoriales (con la información pertinente: ISSN, institución editora, abreviatura de la revista, periodicidad, etc.). Sin embargo, aún es necesario corregir otros aspectos relacionados, por ejemplo, el carácter endógeno de los comités editoriales. En este orden de ideas, hay una imperiosa necesidad de consolidar políticas editoriales a nivel nacional que configuren la forma como debe ser presentado en las páginas legales1 el comité editorial de una revista, entre otros aspectos.
Actualmente, la Universidad Santo Tomás cuenta con un reducido número de revistas indexadas a nivel internacional, y este panorama puede atribuirse a diferentes factores, entre ellos el desconocimiento en el manejo de las bases de datos de indexación, la reticencia al uso del idioma inglés en los artículos (por ejemplo, la inclusión de abstract y keywords que faciliten los motores de búsqueda), el incumplimiento en la periodicidad de las publicaciones, la no existencia de un comité editorial y de un comité de pares evaluadores, junto con la falta de una distribución adecuada de los ejemplares producidos en bibliotecas y otras universidades. Esto hace que los resultados de los proyectos investigativos que allí se exponen tengan un bajo impacto en la comunidad académica. El decano de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, Francisco Rodríguez –quien ha cuestionado, a partir de la publicación de diferentes artículos, los mecanismos de indexación– ilustra muy bien la situación expuesta líneas atrás, a través del siguiente enunciado:
Los profesores publican. Los académicos, investigadores y funcionarios vinculados al mundo universitario publican libros, artículos, capítulos monográficos, contribuciones a seminarios, etc., pero no orientan claramente su proyecto editorial hacia las publicaciones de alto impacto registrados en los sistemas ISI y Scopus [cursivas agregadas] (Rodríguez, 2011, p. 93).
Esta falta de proyección no es un problema ajeno a la Universidad Santo Tomás, y es evidente cuando vemos cómo las publicaciones periódicas logran, con dificultad, ingresar en el sistema de indexación nacional; así, por ejemplo, según el último reporte de clasificación de Publindex, la Universidad Santo Tomás cuenta con 12 revistas indexadas en la categoría C, 1 en la categoría B y 1 en la categoría A2. Estas cifras nos muestran varios aspectos: en primer lugar, es importante resaltar que la universidad produce un alto número de revistas categorizadas en C, llegando incluso a ocupar el segundo puesto a nivel nacional, por debajo de la Universidad Nacional de Colombia; por otro lado, hay una parcial o total ausencia de las publicaciones de la USTA en las categorías A1, A2 y B, lo cual es, en gran medida, atribuible a los factores expuestos con anterioridad (ver tabla 1).
Tabla 1. Listado de las primeras 10 instituciones editoras de revistas científicas incluidas en Publindex
Fuente: VRI (2012), a partir de Publindex II, actualización 2010
Esta baja participación en los procesos de indexación impide, por ejemplo, la creación de indicadores bibliométricos con los cuales se pueda medir el impacto que sobre una disciplina en particular tiene su desarrollo científico, el fortalecimiento de una ciencia específica a partir de su producción escrita, el establecimiento de la productividad e impacto investigativo de los docentes adscritos a la USTA, la trascendencia de la producción científica de la universidad a nivel internacional (un impacto que se podría medir estableciendo el número de citas que llevaron a cabo sobre las publicaciones tomasinas otros investigadores en el mundo), por no mencionar la asignación de recursos a publicaciones con un bajo criterio científico o editorial (recursos que podrían destinarse a apoyar los procesos de mejoramiento en revistas que trabajan continuamente por elevar sus estándares de calidad). Finalmente, vale la pena mencionar que la esencia del actual desarrollo científico se fundamenta, en gran medida, en la puesta en marcha de mecanismos que permitan –a partir de la visibilización de la producción– establecer redes y comunidades que trabajen en torno a un mismo interés de conocimiento, bien sea para ampliar sus horizontes, refutarlos o complementarlos.
Factor de impacto
Sin importar el número de revistas que una universidad tenga alojadas en bases de indización como Publindex, ISI y Scopus, es muy importante que los investigadores de una universidad participen en revistas externas a la institución donde producen sus investigaciones, ya que esto garantiza un mayor impacto citacional, gracias a la interacción con otras organizaciones académicas. Por ejemplo, del total de revistas seriadas colombianas indexadas en Publindex en la categoría A1, apenas un 9% corresponde a revistas de la Universidad de los Andes, Colombia. Esto es significativo si analizamos cómo en esta misma categoría la Universidad Nacional de Colombia se adueña del 34%, siendo esta la universidad con el mayor número de publicaciones indexadas en A1 (ver figura 1). Dicha estrategia guarda una intención que se puede evidenciar al analizar el alto impacto citacional de los investigadores uniandinos. La razón: esta universidad le apunta a hacer que sus profesores publiquen en revistas prestigiosas de otras instituciones educativas; una práctica saludable, si consideramos que fomenta la interacción con otros investigadores, pero también permite usar como vehículo transmisor de conocimiento a otras revistas ya posicionadas y que tienen un mayor alcance citacional, sin que se pierda el nombre de la institución (en este caso, la Universidad de los Andes) que pudo, eventualmente, financiar determinado proyecto investigativo, pues recordemos también que en los índices de citación se incluye una breve descripción del autor o autores de un artículo, y dicha descripción incluye su filiación institucional.
Figura 1. Revistas indexadas en la categoría A1, según el reporte hecho por Publindex en 2011
Fuente: Publindex (2011)
Bajo este panorama, el editor argentino Camps (2007), parafraseando a Rousseau (1998), refiere:
La colaboración es un aspecto analizado importante, porque nos muestra de qué forma interactuaron los autores entre sí y con otros. A principios del siglo XX, el 80% de los artículos eran firmados por un autor. A medida que la ciencia ha evolucionado y las investigaciones se hacen más complejas y específicas, los investigadores recurren a asesores y se relacionan con otros equipos de investigación; como producto de ello, a comienzos del siglo XXI, la autoría es múltiple en 80% de los casos (p. 362).
Dicho planteamiento no es ajeno a los procesos de transmisión del conocimiento tomasinos, en virtud de lo cual muchos de nuestros investigadores participan continuamente en publicaciones de alto impacto internacional. Para ejemplificar lo anterior, veamos –en términos cuantitativos– qué tan alta ha sido la participación de autores afiliados a la Universidad Santo Tomás en revistas indexadas en Scopus, ISI y SciELO, ya que esto nos permitirá, más adelante, señalar algunos aspectos, positivos y negativos, sobre la forma como se ha venido dando dicha participación. Antes de esto, es importante señalar que si bien la universidad ha tenido una notoria participación de profesores en revistas internacionales, a la hora de comparar el porcentaje de artículos publicados en ISI de la USTA con otras universidades, encontramos un elemento de fragmentación, si se quiere, puesto que la universidad aún no ha consolidado una política clara frente a cómo debe citarse el nombre de la institución en este tipo de publicaciones; así, por ejemplo, en la gráfica que presentamos a continuación (figura 2) se notará que el nombre de la universidad es citado de distintas formas: Universidad Santo Tomás, Bogotá; Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; Universidad Santo Tomás, Medellín; Universidad Santo Tomás de Aquino, etc., lo que incide considerablemente en la medición de rankings de universidades, pues si se citaran todos los artículos de forma unificada, por ejemplo, Universidad Santo Tomás, Colombia, se lograría generar un mejor resultado en la medición de la productividad institucional.
Figura 2. Artículos publicados por autores de las diferentes sedes de la USTA
en revistas indexadas en Scopus
Fuente: autores, a partir de reporte de Scopus (2012)
La figura anterior muestra cómo los autores de la USTA están citando su filiación institucional de forma heterogénea, lo que ocasiona que en los sistemas de rankings internacionales el impacto que tiene la investigación de la USTA se vea considerablemente reducido. Así, de un total de 91 artículos publicados en Scopus, 38 aparecen citados como Universidad Santo Tomás, Bogotá; 27 como Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; 13 como Universidad Santo Tomás, Colombia; 1 como Universidad Santo Tomás, Medellín; 5 como Universidad Santo Tomás, Tunja; y 7 como Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga. Lo ideal sería que aparecieran los 91 artículos referenciados como Universidad Santo Tomás, Colombia.
Publicación de artículos en diferentes idiomas
Otro de los aspectos que se debe considerar a la hora de analizar el impacto de los autores de la universidad en publicaciones seriadas internacionales se relaciona con su capacidad para dar a conocer resultados investigativos en otros idiomas. En este sentido, vale la pena señalar que las principales revistas indexadas a nivel internacional publican textos exclusivamente en inglés. Y para enfatizar este punto vale la pena mencionar el estudio del doctor Antonio Castillo (2011), titulado “El rol de las publicaciones científicas en la comunicación del EEES: indexación e impacto”. En esta investigación, el profesor de la Universidad de Málaga señala cómo las revistas científicas indexadas constituyen “instrumentos de poder”, ya que su edición se centra en los países más desarrollados. Castillo basa su investigación en los resultados del Journal Citation Reports y en la notoria participación que tienen en este reporte las grandes casas editoriales, entre las que se destacan: Wiley-Blackwell Publishing, Sage Publications, Oxford University Press, entre otras.
Esto, empero, tiene varias connotaciones: por un lado, estamos dejando a un lado la publicación de nuestros resultados investigativos en los sistemas de visibilidad científica más importantes, lo que implicaría también que nuestro conocimiento no trascienda la esfera regional; por el otro, constituye un momento coyuntural para repensar los mecanismos vigentes para fomentar la participación de nuestros investigadores en publicaciones internacionales.
Sobre este último aspecto vale la pena precisar que otras instituciones de educación superior, como por ejemplo la Universidad de los Andes, tienen estipulado dentro de sus políticas institucionales incentivos económicos a los autores que han logrado publicar en revistas indexadas; dichas bonificaciones van desde los US$100, por capítulos de libros, hasta los US$5000 por artículos publicados en revistas indexadas en ISI o Scopus (Uniandes, 2006). Lo anterior puede constituir un elemento determinante a la hora de incrementar la participación de docentes en los sistemas de indexación internacional. La figura 3 presenta los artículos publicados en diferentes idiomas por los investigadores de la USTA, en la base de Scopus.
Figura 3. Artículos publicados en distintos idiomas en revistas indexadas en Scopus
Fuente: autores, a partir de reporte de Scopus (2012)
Como podemos deducir a partir de los datos que recoge la figura anterior, el idioma español sigue siendo el vehículo idiomático elegido por los docentes de la USTA para dar a conocer sus resultados investigativos; no obstante, otros idiomas como el portugués también figuran dentro de los artículos publicados por los docentes de la universidad en bases de datos internacionales. Es significativo también ver el número reducido de publicaciones en inglés que, salvo por la seccional de Bucaramanga, en las otras sedes y seccionales no supera los 10 artículos, dentro del periodo analizado. Sin embargo, este aspecto podría ser en parte subsanado si se utilizara la misma forma de citación para todos los productos de la universidad, en cuyo caso podríamos tener más de treinta artículos publicados en inglés como institución Universidad Santo Tomás, Colombia. La situación es más compleja cuando analizamos, por ejemplo, la forma en que en ISI los artículos publicados presentan variaciones incluso en la forma de citar la ciudad de origen (figura 4).
Figura 4. Artículos publicados en ISI por ciudad de origen
Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)
La forma de estandarizar la citación de las investigación debe partir, sin lugar a dudas, del establecimiento de una política institucional dirigida a los investigadores de la universidad, donde además se pueden acoger algunas de las recomendaciones de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), relacionadas con la forma como se deben indicar los nombres de los investigadores y su filiación institucional. También es válido –aunque no lo mencionaremos en este informe por cuestiones de brevedad– el estudio de los investigadores Rodrigo Costas y María Bordons (2007) del Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc) de España.
A grandes rasgos, el informe del FECYT (2007) señala que debemos procurar que nuestro nombre se diferencie del de otros investigadores, en especial si estos últimos pertenecen a la misma disciplina académica. No hacerlo puede acarrear consecuencias negativas como las que señalan los investigadores Ruiz, Delgado y Jiménez (2002), en un estudio titulado “Spanish personal names variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies”, donde, a partir del análisis bibliométrico de la participación de autores españoles en bases de datos como ISI, concluyen que es tal la multiplicidad en la forma de citar un mismo nombre que el porcentaje de autores duplicado oscila entre el 20 y el 40% de la producción española.
A partir de lo anterior, el FECYT (2007) recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de citar un documento:
Apellido o apellidos:
Lugar de trabajo o filiación institucional:
Es muy importante como factor para identificar entre homónimos y para que sean efectivos los indicadores bibliométricos por entidades y países. Se debe incluir en el idioma vernáculo de la institución la siguiente información, en este orden:
1. Nombre del grupo de investigación (si procede) o departamento (si procede).
2. Centro o instituto (nombre completo y acrónimo, si existe).
3. Institución de la que depende.
4. Dirección postal, ciudad, país.
Ejemplo: Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Sevilla. Avda. Ramón y Cajal, 1. 41018 Sevilla, España2.
Para ejemplificar lo anterior, vale la pena señalar que cuando se hace una búsqueda en la plataforma de ISI, empleando el nombre “Universidad Santo Tomás”, los resultados de dicha búsqueda se mezclan incluso con los artículos producidos por el Hospital University Santo Tomas Philippines, como lo evidencia la figura 5.
Figura 5. Resultados de la búsqueda en ISI empleando el nombre “Universidad Santo Tomás”
Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)
Fuera de las conjeturas que puedan existir en torno a la forma de citación, un hecho significativo es que los investigadores de la USTA están teniendo una importante participación en revistas internacionales con calidad científica, y para ello están haciendo uso de otros idiomas (figura 6).
Figura 6. Publicaciones en ISI por idiomas
Fuente: autores, a partir de reporte de ISI.(2012)
Sumado a lo anterior, las ciudades que lideran la publicación de artículos en ISI son Bogotá y Bucaramanga, como lo muestra la siguiente figura.
Figura 7. Publicación de artículos en ISI por ciudad
Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)
Scientific Electronic Library Online (SciELO)
Esta biblioteca electrónica cuenta con una importante colección de revistas de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Bajo esta perspectiva, tiene colecciones regionales autónomas en países como Brasil, Chile, Colombia y Cuba. En nuestro caso particular, SciELO Colombia cuenta con un Comité Consultivo Nacional, conformado por el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias, la Organización Panamericana de la Salud - Representación Colombia, la Universidad Nacional de Colombia y representantes de los editores. El objetivo de la biblioteca virtual, como indica su portal, es el siguiente:
Mejorar la calidad y visibilidad de las publicaciones científicas colombianas y difundir la metodología SciELO para publicaciones electrónicas. Para tal efecto desarrolla un programa nacional de mejoramiento de las publicaciones seriadas y cursos de capacitación en la metodología SciELO. El objetivo del sitio es implementar una biblioteca electrónica que proporcione acceso completo a una colección de revistas, una colección de números de revistas individuales, así como al texto completo de los artículos. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda (SciELO Colombia, en línea).
Conscientes de la importancia de mejorar los estándares de calidad de las publicaciones de la USTA, algunos editores se han dado a la tarea de incluir los artículos de sus revistas en esta plataforma. Así, por ejemplo, la editora de la revista Diversitas, Constanza Aguilar, ha tenido una notoria participación en este sistema de indexación, tal y como lo evidencia la siguiente figura.
Figura 8. Publicación de artículos en SciELO por nombre de revista
Fuente: autores a partir de reporte de SciELO (periodo 2004 a 2011).
A pesar de los loables esfuerzos de editores como Constanza Aguilar, aún sigue siendo, en términos generales, reducida la participación de las revistas de la universidad en este sistema de indexación, y ello obedece a varios motivos; uno de ellos es la falta de una oficina en la USTA que se encargue de hacer la marcación de revistas y de una política clara con respecto a la contratación de árbitros externos. Para la marcación de revistas, requisito indispensable para indizar una revista en SciELO, se emplea el programa Markup, que “es una interfaz creada para posibilitar la marcación de textos, según la estructura de DTD-SciELO 3.1, basada en la norma ISO 8879-1986 (SGML - Standard Generalized Markup Language) e ISO 12083-1994 (Electronic Manuscript Preparation and Markup)” (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, 2005, p. 16). A grandes rasgos, este programa ajusta la bibliografía de cada uno de los artículos que componen una revista para que se puedan realizar análisis bibliométricos, a partir de las citas que haya introducido un autor en su publicación.
Conclusiones
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, los editores de la Universidad Santo Tomás, Colombia, le apuestan cada vez más a la participación en sistemas de indexación internacionales; sin embargo, aún es necesario implementar políticas institucionales, a nivel nacional, que permitan, entre otros aspectos, unificar los criterios de citación, fomentar –por ejemplo, mediante incentivos económicos– la participación de los docentes en revistas indexadas y diseñar un protocolo para la asignación y el pago de pares evaluadores externos. Lo anterior debe ir acompañado de la toma de conciencia, por parte de los profesores, frente a la necesidad de crear en sus estudiantes una disciplina y uso constante de las bases de indexación; en este sentido, es vital que los alumnos se apropien de estos repositorios bibliográficos, a partir de la implementación de estos en los syllabus que componen las materias de los programas académicos; también que entiendan, desde el inicio de su vida profesional, el aporte que hacen a la comunidad científica los autores que publican en bases como ISI y Scopus y la importancia de establecer un diálogo permanente con la producción de conocimiento que se gesta en la esfera global.
Finalmente, este es un momento coyuntural frente a lo que serán las nuevas políticas de indexación de Publindex y los requisitos del CNA para la acreditación de los programas académicos, para pensar en estrategias que aseguren la publicación de artículos en otros idiomas, como una forma de establecer vínculos internacionales con otras instituciones de educación superior. Esto último exige también la creación de metodologías para la traducción de los artículos de investigación más significativos de la universidad, en aras de visibilizar nuestra producción científica a nivel internacional. Por otro lado, se hace urgente consolidar un equipo de trabajo que pueda gestar los recursos necesarios para la marcación de revistas con destino a la plataforma SciELO; incluso podría pensarse en una oficina permanente que vele por la indexación de las revistas en bases internacionales como las que hemos referido a lo largo de este artículo. Esperamos que este artículo sea un primer insumo para determinar la importancia de las publicaciones con calidad científica y delimitar también los recursos necesarios para lograr que la investigación entable un diálogo constante entre la sociedad del conocimiento.
1 Cuando hablamos de páginas legales nos referimos a aquellas que contienen la información institucional de la revista, por ejemplo: cargos directivos de la entidad editora, miembros del comité editorial, miembros del comité científico, pares evaluadores (opcional), nombre del corrector de estilo, nombre del diseñador, nombre del director de la editorial y del coordinador editorial, otros colaboradores, bases de indexación en las cuales se halle alojada la revista, datos de la imprenta, información acerca de la forma como se pueden efectuar canjes o suscripciones, leyenda editorial de la revista, tiraje impreso, entre otros.
2 Para ver más información acerca de este tema, sugerimos consultar FECYT (2007).
Referencias
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, periodo 2002 a 2006. Universitas Médica, 48, 358-365.
Castillo, A. (2011). El rol de las publicaciones científicas en comunicación en el EEES: indexación e impacto. Revista internacional de relaciones públicas, 1(1), 135-154. España: Universidad de Málaga.
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. (2005). Metodología SciELO. Markup y Parser. São Paulo: BIREME - OPS - OMS.
Comité Nacional de Indexación y Homologación de Colciencias y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) (2006). Servicios de indexación y resumen utilizados para los procesos de indexación y homologación de revistas especializadas de CT+I 2003 -2006. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/Sires_2003-2005.pdf
Consejo Nacional de Acreditación - Ministerio de Educación Nacional (2009). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186363_archivo_pdf_lineamientos_MyD_final.pdf?binary_rand=2245
Costas, R. y Bordons, M. (2007). Algoritmos para solventar la falta de normalización de nombres de autor en los estudios bibliométricos. Investigación Bibliotecológica, 42(21). México.
Delgado, E., Ruiz, R. y Jiménez, E. (2006). La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) (2010). Documento guía de servicio permanente de indexación de revistas de ciencia, tecnología e innovación colombianas. Recuperado de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/informacionCompleta.pdf
Elsevier (s.f.). SciVerse Scopus. Recuperado de http://www.americalatina.elsevier.com/corporate/es/scopus.php
FECYT (2007). Propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas. Recuperado de http://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2009/06/normalizacion_nombre_autor.pdf
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad. El reto del editor. Recuperado de http://www.ocyt.org.co/el_reto_del_editor.pdf
Rodríguez, F. (2011). Publicaciones académicas, indexaciones y resistencia. Hallazgos, 15(8). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Ruiz, R., Delgado, E. y Jiménez, E. (2002). Spanish personal names variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal of the Medical Library Association, 90(4), 411-430.
Thomson Reuters (s.f.). Proceso de selección de revistas impresas y electrónicas. Recuperado de http://ip-science.thomsonreuters.com/es/m/Proceso-de-Seleccion_WOS.pdf
Rousseau, R. (2001). Indicadores bibliométricos y econométricos en la evaluación de instituciones científicas. ACIMED, 9, Suppl. 4, 50-60.
SciELO Colombia. (s.f.). Artículos publicados en SciELO Colombia durante el periodo comprendido entre el 2004 y 2011. Recuperado de http://search.scielo.org/index.php
Universidad de los Andes (2006). Política de incentivos a la investigación y apoyos a la investigación. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:_BdJy29kC_UJ:economia.uniandes.edu.co/content/download/8771/42505/file/politica_incentivos_nov2006.pdf+universidad+de+los+andes+incentivos+por+publicar+art%c3%adculos&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=adgeesiwuf8umksusj1k1accfwbopgkghacslzz3bcaw9-wfnkkukf8sciuftw7iwd7pnzeq9z90goswz3aszqtfnyr5-dmi4jylgwkh0bgjihe5yv7nmqnzp2zlvwlqb4f4njhhaoxi&sig=ahietbtvhepdb6vn43o_6uuy3uhmqys7za
Universidad Nacional de Colombia (s.f.). Revistas indexadas. Capital estructural. Recuperado de http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=84