Diversitas. Perspectivas en Psicología
1794-9998
2256-3067
Universidad Santo Tomás
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/22563067.9165

Recibido: 21 de febrero de 2022; : 7 de junio de 2022; Aceptado: 12 de noviembre de 2022

Análisis por facultades de las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes universitarios1

Faculty Analysis of the Predictor Variables of Academic Performance in University Students

J. Masso Viatela, 2D. Pérez González, 3P. Romero Moreno, 4K. Bernal Manrique, 5

Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Colombia
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Colombia
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Colombia
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Colombia

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia.
Psicólogo de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia.
Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia.
Docente de la Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia.

Resumen

Esta investigación busca establecer la variable que mejor predecía el rendimiento académico en estudiantes universitarios, teniendo en cuenta aspectos como las estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia, violencia y bienestar psicológico como posibles factores que pueden explicar el rendimiento académico. Para cumplir dicho objetivo, se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo con alcance correlacional en el que participaron 1071 estudiantes de siete facultades de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. En cuanto a los resultados es posible señalar una relación significativa y directamente proporcional entre estrategias de aprendizaje y motivación con el rendimiento académico en seis de las siete facultades; la relación fue significativa pero negativa entre violencia y el rendimiento académico en cinco de las siete facultades; además, no fue posible determinar la relación entre autoeficacia y rendimiento en seis de las siete facultades. Finalmente, es posible concluir que el rendimiento académico es una variable multicausal; sin embargo, las estrategias de aprendizaje es la variable que mejor explica el rendimiento académico en universitarios.

Palabras clave

estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia, violencia y bienestar psicológico.

Abstract

This research sought to establish the variable that best predicted academic performance in university students, considering aspects such as learning strategies, motivation, selfefficacy, violence and psychological well-being as possible factors that can explain academic performance. In order to fulfill this objective, a quantitative study with a correlational scope was developed in which 1071 students from seven faculties of the Santo Tomás University, from Villavicencio participated. Regarding the results, it is possible to point out a significant and directly proportional relationship between learning strategies and motivation with academic performance in six of the seven faculties; the relationship was significant but negative between violence and academic performance in five of the seven faculties. Furthermore, it was not possible to determine the relationship between self-efficacy and academic performance in six of the seven faculties. Finally, it is possible to conclude that academic performance is a multicausal variable; however, learning strategies is the variable that best explains academic performance in university students.

Keywords

learning strategies, motivation, self-efficacy, violence and psychological wellbeing.

Introducción

El rendimiento académico (ra) se comprende como la relación entre el proceso de aprendizaje y un resultado, es decir, aquello que un estudiante obtiene y se evidencia mediante sus calificaciones escolares o académicas (valoración cuantitativa asignada por el docente). Para su comprensión se tiene en cuenta los procesos de enseñanza y variables en distintos contextos: personal, familiar, escolar o institucional y social (González et ál., 2012; Montes y Lerner, 2011).

En este orden de ideas, el ra resulta de interés en diversas investigaciones para establecer qué variables influyen. De acuerdo con la revisión que se realizó, se ha encontrado una relación estadísticamente significativa y positiva entre el ra y variables como estrategias de aprendizaje (Gargallo et ál., 2016; Wolters y Hussain, 2014), motivación (Becerra-González y Reidl, 2015; Castaño et ál., 2015; Sovero, 2015), evaluación socioformativa (Hernández et ál., 2015), calidad del sueño (Machado-Duque et ál., 2015; Muñoz y Bianchi, 2017), autoeficacia (Paoloni y Bonetto, 2013; Pasha et ál., 2014; Wang et ál., 2013; Yui y Hassan, 2015), implicación familiar y autoconcepto (Álvarez et ál., 2015) y bienestar psicológico (Carranza et ál., 2017); la relación es negativa con variables como estrés (Domínguez et ál., 2015), videojuegos y televisión (Badia Martín et ál., 2015), violencia (Brewer et ál., 2018; Jordan et ál., 2014). Finalmente, con variables como el estado nutricional y la actividad física (Godoy et ál., 2015; Milla y Valle, 2018) no se encontró relación significativa con el rendimiento académico.

Además de las relaciones ya mencionadas entre las variables y el rendimiento académico, se ha encontrado también relación entre ellas; de estas se resaltan que la autoeficacia facilita el desarrollo de bienestar psicológico (Ortiz y Castro, 2009), así como entre autoeficacia percibida y metas de aprendizaje (Pool y Martínez, 2013). Por lo anterior, se concibe al ra como una variable multicausal/compleja para su comprensión y explicación. Aunque hay numerosas investigaciones que incluyen variables académicas, personales e institucionales, no se encontró una que reúna las seis de la presente investigación, en la cual se da valor a la dimensión personal, particularmente las variables psicológicas de un estudiante.

En esta investigación se tuvieron en cuenta las siguientes variables: estrategias de aprendizaje (variable académica) que hacen referencia a las herramientas que posee un individuo y a su vez facilita los procesos de enseñanza aprendizaje (Díaz y Hernández, 1999; Valle et ál., 1999). Por otro lado, en la autoeficacia se incluyen diferentes procesos del individuo como actuar, pensar o sentir y se comprende como las creencias que posee un individuo sobre sus propias capacidades para realizar cierta tarea (Bandura, 1999).

Así mismo, el bienestar psicológico se relaciona con aquellos procesos del individuo que le permiten un adecuado desarrollo y adaptación personal en distintos contextos (Deci y Ryan, 2008; García-Viniegras y González, 2000; Ryff y Singer, 1998).

Schunk y Pintrich (2006) indican que la motivación es dinámica (estimulación, conducción y mantenimiento) y posibilita guiar el comportamiento a una meta. Por último, se tuvo en cuenta la violencia, entendida como aquella acción que tiene como función ejercer daño a un individuo, ya sea directa o indirectamente (Bandura y Ribes, 1975).

Finalmente, este artículo surge en el marco del semillero de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás (usta), sede Villavicencio, y del proyecto titulado “Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios”, cuyo objetivo era establecer las variables que explicaban el rendimiento académico de los estudiantes de siete facultades de la usta, sede Villavicencio, en el que participaron 1071 estudiantes; en cuanto al análisis de la información, se realizaron análisis descriptivo, correlacional y de regresión del total de la muestra (Masso et ál., 2019).

De este análisis general surge la necesidad de realizar un análisis específico, es decir, por cada facultad que participó, para dar cuenta de posibles variaciones en los resultados y de este modo contribuir al Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta 2016-2019 (Gobernación del Meta, 2016) y al fortalecimiento de la educación de calidad mediante la permanencia estudiantil y la creación de programas que favorezcan dicho propósito.

Método

Tipo de estudio

En cuanto al diseño de la investigación, este corresponde a una metodología cuantitativa no experimental transaccional de alcance descriptivo y correlacional.

Población y muestra

En lo referente al muestreo, este fue probabilístico estratificado, es decir que todos los elementos de la población tenían la misma probabilidad de ser escogidos (Hernández et ál., 2014) y agrupados en segmentos o estratos. Particularmente en el 2018 el universo poblacional estaba conformado por 3171 estudiantes y la muestra obtenida fue de 1071 estudiantes.

A continuación, se especifica cada estrato y la muestra correspondiente: Administración de Empresas Agropecuarias, 103 estudiantes; Contaduría, 130; Derecho, 169; Ingeniería Ambiental, 179; Ingeniería Civil, 200; Negocios Internacionales, 140; y Psicología, 150.

Caracterización de la muestra. Estuvo conformada por 631 mujeres (58.9 %) y 440 hombres (41.1 %). La edad de los participantes oscilaba en el rango de 18 a 22 años y la mayoría de ellos pertenecían a un estrato socioeconómico tres. Se indagó por otros estudios realizados antes de ingresar a la universidad y se encontró que el 33.7 % había hecho algún estudio previo y en su mayoría era técnico (48.5 %). Finalmente, el 46.4 % mencionó que actualmente tiene pareja y el 53.6 % explicó que no tiene.

En cuanto a los criterios de inclusión, se tuvo en cuenta que los estudiantes se encontraran activos en uno de los siete programas académicos de la usta, sede Villavicencio (Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Psicología, Negocios Internacionales, Derecho y Administración de Empresas Agropecuarias) y que cursaran entre segundo y décimo semestre, esto con el fin de obtener un promedio acumulado de los participantes.

Con relación a los criterios de exclusión, se consideró aquellos estudiantes de primer semestre y de las facultades de Arquitectura, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, ya que la mayoría de estos son menores de edad y no contaban con un promedio acumulado. Otro aspecto que se contempló fue aplicar los instrumentos en materias disciplinares, pues en humanidades o inglés se podía correr el riesgo de encontrar estudiantes de diferentes facultades, lo cual afectaría el muestreo.

Instrumentos

Para dar cuenta de cada una de las variables ya mencionadas, se aplicaron cuatro instrumentos que median las cinco variables:

  • Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Forma Corta –cmea fc. Esta versión consta de 40 ítems en una escala tipo Likert de cinco puntos. Fue validado en Colombia por Sabogal et ál. (2011), quienes utilizaron un coeficiente de correlación interclase y se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.85.

  • Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. La validación en Colombia se realizó con estudiantes universitarios de Bogotá y Tunja. Se aplicó las dos versiones de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (39 y 29 ítems) con seis opciones de respuesta. En cuanto a la confiabilidad, esta se obtuvo mediante el omega de McDonald Ω, 0.91 para la de 29 ítems y 0.93 para la de 39. En esta investigación se retomó la versión corta (Pineda et ál., 2018).

  • Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia. Este cuestionario mide cuatro dimensiones de la violencia y cuenta con 41 reactivos con respuesta dicotómica (sí/no). Fue aplicado a 267 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.88 y las subescalas oscilaban entre 0.71 y 0.82 (Villafañe et ál., 2010).

  • Escala de Autoeficacia General. Este instrumento consta de 10 ítems, los cuales están dirigidos a reconocer la capacidad de competencia en la persona frente a los factores estresores de la vida cotidiana. El alfa de Cronbach en su versión original es de 0.87 (Sanjuán et ál., 2000). Cabe señalar que para la aplicación en Colombia se utilizó esta versión ya que la validación en el país se encuentra en proceso de publicación.

En lo referente al rendimiento académico, se obtuvo a través de los promedios acumulados obtenidos en una base de datos proporcionada por la usta Villavicencio.

  • Procedimiento. Para la aplicación de estos instrumentos se pidió el permiso a las diferentes facultades para que esta se pudiera realizar al principio o al final de algunas clases. Al aplicarse, a cada participante se le pidió firmar un consentimiento informado en el cual se les explicaba que la participación era voluntaria y anónima, por tal motivo podían escoger no participar o retirarse durante la investigación. Se les pregunto si querían o no conocer los resultados y además en este se les indicó el objetivo de la investigación.

  • Análisis de datos. Se realizó una base de datos en Excel, la cual fue exportada al programa estadístico spss versión 25.0 y se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables (medias, desviaciones y modas, entre otras), correlacional (correlación de Spearman para analizar la relación existente entre las variables estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia, violencia, bienestar psicológico y rendimiento académico) y de regresión lineal por facultad.

Resultados

En la Tabla 1 se presentan los análisis realizados por cada una de las facultades y se resaltan los principales hallazgos. Si se desea conocer más acerca de los resultados se puede consultar Masso et ál. (2019), en donde se profundiza y detalla el análisis general.

  • Administración de Empresas Agropecuarias: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: autorregulación a la metacognición (73 %), elaboración (72 %) y tiempo y hábitos de estudio (71 %). La motivación se presentó en un 63 %. Adicionalmente, hay niveles moderados de autoeficacia (31/40). En cuanto al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (78 %). Finalmente, la violencia en la pareja es la más frecuente (30 % y 27 %).

En el análisis correlacional fue posible demostrar una relación positiva y estadísticamente significativa entre estrategias de aprendizaje, motivación y bienestar psicológico con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el rendimiento. Cabe señalar que no se encontró relación con la autoeficacia.

  • Contaduría Pública: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: autorregulación del esfuerzo y elaboración (76 %). La motivación se presentó en un 57 %. Además, se indican niveles moderados de autoeficacia (31/40). Ahora bien, en cuanto al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (78 %). Por último, la violencia entre padres es la más frecuente (30 %).

En el análisis correlacional se demostró una relación estadísticamente significativa y positiva entre estrategias de aprendizaje y motivación con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el rendimiento. Sin embargo, no se encontró relación entre la autoeficacia, el bienestar psicológico y el ra.

  • Derecho: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: elaboración (84 %) y autorregulación del esfuerzo (80 %). La motivación se presentó en un 57 %. Adicional, se indican niveles moderados de autoeficacia (32/40). En lo referente a los niveles de bienestar psicológico, estos eran adecuados en la población (78 %). Asimismo la violencia de los padres hacia el estudiante era la más frecuente (25 %).

El análisis correlacional permite mencionar la relación positiva y significativa entre estrategias de aprendizaje y motivación con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el ra. Además, no se encontró relación con la autoeficacia ni el bienestar psicológico con el ra.

  • Ingeniería Ambiental: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: autorregulación del esfuerzo (80 %) y elaboración (76 %). La motivación se presentó en un 58 %. Adicionalmente, hay niveles moderados de autoeficacia (30/40). Respecto al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (74 %). Para finalizar, la violencia ejercida por la pareja hacia el estudiante es la más frecuente (27 %).

El análisis correlacional posibilitó comprobar que existe una relación positiva y significativa entre estrategias de aprendizaje y motivación con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el ra. Además, no se encontró relación con la autoeficacia ni el bienestar psicológico con el ra.

  • Ingeniería Civil: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: elaboración (72 %) y autorregulación a la metacognición (71 %). La motivación se presentó en un 55 %. Adicionalmente, existen niveles moderados de autoeficacia (30/40). Respecto al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (76 %). Por último, la violencia de los padres hacia el estudiante es la más frecuente (25 %).

En el análisis correlacional se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación y el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el ra. Cabe señalar que no se encontró relación con la autoeficacia, el bienestar psicológico ni estrategias de aprendizaje con el ra.

  • Negocios Internacionales: el análisis descriptivo indica que las estrategias que más se presentaron son: autorregulación del esfuerzo (73 %) y elaboración (72 %). La motivación se presentó en un 62 %. Adicional, hay niveles moderados de autoeficacia (31/40). En cuanto al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (78 %). Finalmente, la violencia ejercida por los padres hacia el estudiante es la más frecuente (25 %).

En el análisis correlacional se encontró una relación positiva y significativa entre estrategias de aprendizaje y la motivación con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el ra. Cabe aclarar que no se encontró relación con la autoeficacia ni el bienestar psicológico con el ra.

  • Psicología: el análisis descriptivo señala que las estrategias que más se presentaron son autorregulación del esfuerzo, elaboración y metas de orientación intrínseca (80 %). La motivación se presentó en un 65 %. Además, existen niveles moderados de autoeficacia (30/40). En lo referente al bienestar psicológico, se encontraron niveles adecuados en la población (74 %). En últimas, la violencia entre padres es la más frecuente en la población (25 %).

En el análisis correlacional fue posible demostrar una relación positiva y significativa entre estrategias de aprendizaje y motivación con el ra. La relación fue negativa entre algunas dimensiones como la violencia y el ra. Además, es pertinente mencionar que no se encontró relación con la autoeficacia ni el bienestar psicológico con el ra.

Tabla 1.: Correlaciones entre las variables y el rendimiento académico por facultad

Fuente: elaboración propia

Tabla 1 (cont.):

La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
para realizar las correlaciones entre dimensiones de las variables con el rendimiento académico fue necesario dar cuenta de la dimensión mediante una abreviación. En la variable de violencia: Violencia Padres hacia el Estudiante (vpe), Violencia entre Padres (vp), Violencia de la Pareja hacia el Estudiante (pe) y Violencia del Estudiante hacia la Pareja (ep). Con relación al bienestar psicológico, las dimensiones son: Autoaceptación (aa), Relaciones Positivas (rp), Autonomía (an), Dominio del Entorno (de), Crecimiento Personal (cp) y Propósito en la Vida (pv).
Fuente: elaboración propia

Después de realizar el análisis descriptivo y de correlación, se llevaron a cabo distintos modelos de regresión para establecer qué variable predecía y explicaba en mayor grado el rendimiento académico. En Tabla 2 se especifica por facultad el último modelo que incluye todas las variables, además de los puntos que le aporta cada variable a la variable de resultado y la varianza explicada por facultad.

Tabla 2.: Taxonomía de regresiones lineales de las variables que explican el rendimiento académico

Tabla 2 (cont.):

Tabla 2 (cont.):

Tabla 2 (cont.):

Tabla 2 (cont.):

La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
Fuente: elaboración propia.

En términos generales cabe señalar que cada estrategia de aprendizaje aporta entre .004 y .010 puntos al rendimiento académico. En cuanto a la motivación esta aporta entre .005 y .037 al ra. Por su parte, cada punto obtenido en autoeficacia aporta entre .002 y 0.007 al ra, y es necesario señalar que en una facultad esta variable le resta al ra. Con relación al bienestar psicológico y sus dimensiones, algunas de estas aportan entre .001 y .034 puntos al ra. Es importante tener en cuenta las variaciones por facultad, pues en algunas facultades hay dimensiones que le restan al ra (véase la Tabla 2). Finalmente, todas las variables incluidas logran explicar entre el 8 % y el 27 %.

Discusión

Los resultados indican que en las facultades de Administración de Empresas Agropecuarias, Contaduría Pública, Derecho, Negocios Internacionales, Psicología e Ingeniería Ambiental hay una correlación positiva y estadísticamente significativa entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, similar a los resultados obtenidos por Yui y Hassan (2015) en los que se evidencia esa misma correlación.

Por otro lado, se resalta que en la población la estrategia más utilizada es la de elaboración, así como en la investigación realizada por Garrote et ál. (2016), lo cual podría indicar que los estudiantes tienden a realizar conexiones de aquellos aprendizajes que ya han sido adquiridos con los nuevos aprendizajes (Díaz y Hernández, 1999).

Además, de acuerdo con los resultados, esta variable es la que mejor explica el rendimiento académico, por tal motivo es importante establecer planes de intervención en los estudiantes destinados a generar herramientas que faciliten y mejoren dicha estrategia de aprendizaje.

En coherencia con Correa et ál. (2016), la autoeficacia es una variable que facilita la estructuración y el desarrollo de habilidades de autorregulación. Esta relación se podría comprobar teniendo en cuenta los resultados de la presente investigación, pues el análisis por facultad muestra que en todas las facultades hay una correlación positiva y significativa entre las creencias de autoeficacia y las estrategias de aprendizaje relacionadas con la autorregulación. Sin embargo, en dos facultades (Negocios Internaciones y Derecho) no se halló evidencia de una posible relación entre la organización y la autoeficacia, y en la Facultad de Psicología la relación es negativa entre ambas variables.

Según los resultados, es posible concluir que las estrategias de aprendizaje y motivación, específicamente la dimensión de ansiedad, se relacionan de manera negativa; esto sucede en seis de las siete facultades, lo cual indicaría que cuando hay más presencia de ansiedad, los estudiantes tienden a utilizar menos estrategias de aprendizaje y, como resultado de ello, puede aumentar la percepción de exigencia y complejidad en las exigencias académicas, lo cual lleva a una menor regulación en los procesos metacognitivos. Como respuesta a esta dificultad emergen pensamientos intrusivos y negativos que afectan los procesos emocionales y ocasionan malestar en ellos. No obstante, en otras investigaciones se evidencian resultados distintos; una de estas es la realizada por Kusurkar et ál. (2013), en la cual se demuestra una correlación positiva entre estas variables. De acuerdo con estas diferencias, se podría inferir que esta incoherencia se debe a las discrepancias en los constructos empleados en los instrumentos utilizados para medir ambas variables, aunque también se debe tener en cuenta la diferencia entre las poblaciones estudiadas.

Tomando en cuenta los puntajes de la variable de motivación, se puede decir que esta influye de manera positiva en el rendimiento académico, ya que genera en los estudiantes mayor inversión de tiempo en la resolución de las exigencias académicas, lo cual permite una mayor facilidad en el cumplimiento de metas relacionadas con las expectativas personales, profesionales y académicas. Lo anterior se puede evidenciar también en la investigación realizada por Hamilton y Phillips (2015), en la cual asimismo se resalta una correlación positiva entre el bienestar subjetivo, la calidad de vida y los procesos adaptativos, por lo que se podría inferir que aquel estudiante que tiene unos propósitos de carácter personal combinados con cierto grado de motivación, podría adaptarse mejor al ámbito académico, creando contextos en donde se evidencian emociones positivas.

Una de las variables que según los resultados del presente estudio se consolida como un factor de riesgo para un buen rendimiento académico es la violencia y sus componentes, lo cual se puede evidenciar, ya que en todas las facultades en las que se encontró violencia en sus diferentes componentes, disminuía el rendimiento académico. Lo anterior es congruente con lo mencionado en la investigación de Brewer et ál. (2018), en la que se encontró que al vivenciar una situación de violencia, independientemente de la identidad sexual de los individuos, esto afectaba el rendimiento académico. También es importante traer a colación que esta variable de violencia no solo influye de manera negativa en la parte académica del individuo, sino que afecta de esta misma manera los procesos de desarrollo personal.

Se indica la relación positiva y significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico, lo cual es similar a lo encontrado por Carranza et ál. (2017), aunque hubo diferencias en las subescalas relacionadas. A pesar de estas divergencias, se podría afirmar que altos puntajes en relación con el bienestar psicológico favorecen el potencial humano y su desarrollo.

Por otro lado, también emergen más estrategias de afrontamiento en cuanto al ámbito académico; se evidenció que en todas las facultades que participaron, el bienestar psicológico favorecía el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de motivación, así como de mayores niveles de autoeficacia. En función de la violencia, se halló que esta última afecta negativamente el bienestar psicológico de los participantes.

En lo referente a la autoeficacia no se halló alguna correlación en función al rendimiento académico, lo cual es contrario a los hallazgos de Paoloni y Bonetto (2013) y Wang et ál. (2013), por lo que es fundamental mencionar que la autoeficacia sería un pilar importante en el favorecimiento del desarrollo de diferentes estrategias de aprendizaje (elaboración, organización y pensamiento crítico, entre otras). También influye en los procesos de desarrollo personal, ya que se correlaciona de manera positiva y estadísticamente significativa con el bienestar psicológico.

Una posible explicación de por qué en la presente investigación no se encontró relación entre la autoeficacia y el rendimiento podría relacionarse con que los participantes relacionen sus creencias de autoeficacia con otros ámbitos del ser, y algunos de estos podrían ser estrés académico, estilos de autorregulación y enfoques de aprendizaje (Gómez y Romero, 2019; Hernández et ál., 2019). Un aspecto de gran importancia es que la autoeficacia genera en el individuo mayores formas de afrontar el estrés, así como también altas atribuciones de carácter positivo a las diferentes capacidades personales para el afrontamiento de los problemas de la vida en distintos ámbitos.

Conclusiones

Hay una multicausalidad en función de la variable de rendimiento académico, por lo cual es importante tomar en consideración otras variables de tipo institucional y académica para explicar mejor el rendimiento académico.

Así mismo, es relevante mencionar que esta investigación permite dar una mejor comprensión del rendimiento académico en la Universidad Santo Tomas, sede Villavicencio, ya que podría facilitar la creación de diversas estrategias de mejoramiento para garantizar no solo un mejor rendimiento académico de los estudiantes, sino también mitigar fenómenos como la deserción y garantizar otros procesos como la permanencia estudiantil y la graduación oportuna, los cuales son indicadores primordiales de alta calidad.

En últimas, se sugiere para futuras investigaciones considerar más variables de tipo académico, en las cuales se tenga una mejor comprensión de la influencia de estas. Igualmente, es importante incluir otras facultades para tener un mayor impacto en la institución y de este modo se puedan generalizar los resultados encontrados.

Referencias

  1. Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J. y Valle, A. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, 5(3), 293-311. https://doi.org/k4c9 [DOI] 🠔
  2. Badia Martín, M., Clariana Muntada, M., Gotzens, C., Cladellas, R. y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 25-38. https://tinyurl.com/235dstf8 [URL] 🠔
  3. Bandura, A. (1999). Auto-eficacia, cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclée De Brouwer. 🠔
  4. Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de conducta: análisis de la agresión y de la delincuencia. Trillas. 🠔
  5. Becerra-González, C. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. https://tinyurl.com/bddyrpmb [URL] 🠔
  6. Brewer, N., Thomas, K. y Higdon, J. (2018). Intimate partner violence, health, sexuality, and academic performance among a national sample of undergraduates. Journal of American College Health, 66(7), 683-692. https://doi.org/ggsj2f [DOI] 🠔
  7. Carranza, R., Hernández, R. y Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista de Investigación Internacional en Ciencias Sociales, 13(2), 133-146. https://tinyurl.com/3ezwscp5 [URL] 🠔
  8. Castaño, C., Maiz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso mooc cooperativo. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (44), 19-26. https://doi.org/gf7gsg [DOI] 🠔
  9. Correa, A. Cuevas, M. y Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 29-34. https://tinyurl.com/fv3s3ft3 [URL] 🠔
  10. Deci, E. y Ryan, R. (2008). Hedonia, eudaimonia, and well-being: an introduction. Journal of Happiness Studies, (9), 1-11. https://doi.org/c8c4h9 [DOI] 🠔
  11. Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Cap. 5. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. McGraw-Hill. 🠔
  12. Domínguez, R., Guerrero, G. y Domínguez, J. (2015). Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y Ciencia, 4(43), 31-40. https://tinyurl.com/49ma2cnj [URL] 🠔
  13. García-Viniegras, C. y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592.https://tinyurl.com/3v35tj3u [URL] 🠔
  14. Gargallo, B., Campos, C. y Almerich, G. (2016). Aprender a aprender en la universidad. Efectos de una materia instrumental sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Cultura y Educación, 28(4), 780-810. https://tinyurl.com/yuytjuhm [URL] 🠔
  15. Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2). https://doi.org/gc6vtw [DOI] 🠔
  16. Gobernación del Meta. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta 20162019. https://tinyurl.com/ksr46576 [URL] 🠔
  17. Godoy, A., Valdés, P., Fariña, C., Cárcamo, F., Medina, B., Meneses, E., Gedda, R. y Durán, S. (2015). Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación física. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1722-1728. https://tinyurl.com/3md4ky4t [URL] 🠔
  18. Gómez, J. y Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 95-107. https://tinyurl.com/2svkxpyr [URL] 🠔
  19. González, C., Caso, J., Díaz, K. y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordon, 64(2), 51-68. https://tinyurl.com/2p83x9xt [URL] 🠔
  20. Hamilton, T. y Phillips, L. (2015). The influence of motivation and adaptation on students’ subjective wellbeing, meaning in life and academic performance. Higher Education Research & Development, 35(2), 201-216. https://doi.org/gfvrg5 [DOI] 🠔
  21. Hernández, A., González, S., López, N. y Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(47), 129-148. https://doi.org/gf9dnm [DOI] 🠔
  22. Hernández, J., Tobón, S., González, L. y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41. https://tinyurl.com/mu87zdm7 [URL] 🠔
  23. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. 🠔
  24. Jordan, C., Combs, J. y Smith, G. (2014). An exploration of sexual victimization and academic performance among college women. Trauma, Violence, & Abuse, 15(3). https://doi.org/gf9dd6 [DOI] 🠔
  25. Kusurkar, R., Ten, T., Vos, C., Westers, P. y Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, (18), 57-69. https://doi.org/f4n5vf [DOI] 🠔
  26. Machado-Duque, M., Echeverri, J. y Machado-Alba, J. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3),137-142. https://tinyurl.com/yas5uab3 [URL] 🠔
  27. Masso, J., Pérez, D. y Sánchez, K. (2019). Variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes universitarios [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia]. https://tinyurl.com/4d63zhk8 [URL] 🠔
  28. Milla, K. y Valle, R. (2018). El estado nutricional y su relación con la actividad física, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Revista Ciencia y Tecnología, (22), 37-57. https://doi.org/k4dg [DOI] 🠔
  29. Montes, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad eafit, perspectiva cuantitativa. https://tinyurl.com/59y648jm [URL] 🠔
  30. Muñoz, A. y Bianchi, S. (2017). Hábitos de sueño, desempeño académico y comportamiento en niños de básica primaria. Pensando Psicología, 12(21), 5-17. https://doi.org/ghrkbc [DOI] 🠔
  31. Ortiz, J. y Castro, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25-31. https://tinyurl.com/ya6rhffw [URL] 🠔
  32. Paoloni, P. y Bonetto, V. (2013). Creencias de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Psicología Científica, 15(5). https://tinyurl.com/ms467uhr [URL] 🠔
  33. Pasha, H., Sharifi, N. y Tangestani, Y. (2014). Comparing the scores of students in academic achievement, self-efficacy, self-regulation and creativity. Journal of Novel Applied Sciences, 3(4). https://tinyurl.com/mrxss2vz [URL] 🠔
  34. Pineda, C., Castro, J. y Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55. https://tinyurl.com/27434y9t [URL] 🠔
  35. Pool, W. y Martínez, J. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-37. https://tinyurl.com/yk23ey5h 🠔
  36. Ryff, C. y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9(1), 1-28. https://tinyurl.com/bd5tbyc4 [URL] 🠔
  37. Sabogal, L., Barraza, E., Hernández, A. y Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta –mslq- sf en estudiantes universitarios de una institución pública-Santa Marta. Psicogente, 14(25), 36-50. https://tinyurl.com/2p8a9aj [URL] 🠔
  38. Sanjuán, P., Pérez, A. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. https://tinyurl.com/yfjnrxf8 [URL] 🠔
  39. Schunk, D. H. y Pintrich, P. R. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigaciones y aplicaciones. Pearson Educación. 🠔
  40. Sovero, J. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Continental. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 32-35. https://doi.org/k4dj [DOI] 🠔
  41. Valle, A., Barca, A. González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://tinyurl.com/yjhx464k [URL] 🠔
  42. Villafañe, A., Jiménez, M., Carrasquillo, D. y Vázquez, R. (2010). Construcción y validación del cuestionario de experiencias de violencia en las relaciones de pareja y familia en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(1), 207-215. https://tinyurl.com/vhap4s4y [URL] 🠔
  43. Wang, C-H., Shannon, D. y Ross, M. (2013). Students’ characteristics, self-regulated learning, technology selfefficacy, and course outcomes in online learning. Distance Education, 34(3), 302-323. https://doi.org/gfrf39 [DOI] 🠔
  44. Wolters, C. y Hussain, M. (2014). Investigating grit and its relations with college students’self-regulated learning and academic achievement. Metacognition and Learning, (10), 293-311. https://doi.org/f7zktw [DOI] 🠔
  45. Yui, L. y Hassan, N. (2015). Self-efficacy, learning strategies, and academic achievement among Malaysian future educators. Jurnal Pemikir Pendidikan, (6), 31-48. https://tinyurl.com/55fs46a5 [URL] 🠔

Notas

Artículo de investigación. Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia.