Recibido: 14 de febrero de 2023; : 7 de agosto de 2023; Aceptado: 12 de noviembre de 2023
Evaluación de riesgo de asalto doméstico de ontario (ODARA) y el proyecto de defensa comunitaria (CAP) en la predicción y prevención de riesgo de violencia de pareja íntima: una revisión rápida1
Ontario domestic assault risk assessment (ODARA) and the community advocacy project (CAP) in predicting and preventing risk of intimate partner violence: scoping review
Resumen
La violencia de pareja íntima es una problemática que afecta el desarrollo de la que es considerada el seno de la formación del individuo, esto es, la familia. Es por ello que la presente revisión rápida se centra en buscar estudios empíricos que prueben la validez y confiabilidad de una herramienta de predicción del riesgo de violencia íntima, como la Evaluación de Riesgo de asalto Doméstico de Ontario (ODARA), así como en buscar evidencia empírica de efectividad de un programa que brinde a las víctimas de violencia íntima herramientas para la prevención de ese tipo de violencia, como el Programa de Apoyo Comunitario (CAP). De los 221 documentos encontrados, 14 fueron incluidos en la presente revisión. En los estudios se pudo establecer que el ODARA es una herramienta actuarial ‒que cuenta con evidencia empírica en países como Canadá, Suiza, Australia, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido‒, que va desde AUC=0,643 hasta AUC=0.744. El CAP cuenta con resultados estadísticamente significativos en la adquisición de recursos por parte de las víctimas de violencia íntima en áreas como satisfacción con el apoyo social, efectividad en la obtención de recursos, acceso a recursos comunitarios y calidad de vida. Tanto el ODARA como el CAP cuentan con evidencia empírica que permite establecerlos como adecuados para la predicción y prevención de reincidencia de la violencia de pareja íntima.
Palabras clave
ODARA, CAP, violencia intima, violencia de pareja.Abstract
Intimate partner violence is a problem that affects the development of what is considered the core of the formation of the individual, that is, the family. That is why this rapid review focuses on seeking empirical studies that test the validity and reliability of an intimate violence risk prediction tool such as the Ontario Domestic Assault Risk Assessment (ODARA), and empirical evidence of effectiveness of a program that provides victims of intimate violence with tools to prevent this type of violence, such as the Community Support Program (CAP). Of the 221 documents found, 14 were included in this review. In the studies, it was established that the ODARA is an actuarial tool that has empirical evidence in countries such as Canada, Switzerland, Australia, the United States, the Netherlands, and the United Kingdom, ranging from AUC = 0.643 to AUC = 0.744. The CAP has statistically significant results in the acquisition of resources by victims of intimate violence in areas such as satisfaction with social support, effectiveness in obtaining resources, access to community resources and quality of life. Both the ODARA and the CAP have empirical evidence that allows them to be established as adequate for the prediction and prevention of recidivism of intimate partner violence.
Keywords
ODARA, CAP, intimate violence, intimate partner violence.Introducción
La violencia de pareja íntima (IPV) ha sido de gran interés para las diferentes áreas de conocimientos que de una u otra forma han intentado entender y comprender todo lo que en este fenómeno converge. Es tal la importancia que merece que hoy por hoy se considera no solo una de las grandes problemáticas de la sociedad, sino que, además, es considerado un tema de salud pública tanto en Sudamérica como a nivel mundial (Sanmartín, 2010). Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (2021), de los años 2000 a 2018, entre el 10 % y el 69 % de las mujeres manifestaron haber sido agredidas por su pareja íntima en algún momento de su vida en 161 países y regiones del mundo. Para los fines del presente escrito, la IPV es entendida como todo acto en el cual se cause daño físico, económico, sexual o psicológico a uno de los miembros de la pareja en el marco de una relación (Organización Mundial de la Salud, 2013).
Con base en lo anterior, se hace latente la necesidad de encontrar herramientas, métodos y estrategias que ayuden a evaluar el riesgo de IPV, para así poder mitigar la ocurrencia de estos eventos. Kebbell (2019) define la evaluación del riesgo como una contingencia o proximidad de un daño, en la cual existe la posibilidad de que algo suceda o no suceda, especialmente aquello que se presenta de manera no prevista. Es por esto que la evaluación del riesgo de IPV es la probabilidad de que un incidente de violencia se presente (Bowen, 2011).
Entre los diferentes métodos que existen para evaluar el riesgo de IPV, se pueden encontrar aquellos que usan juicio profesional estructurado y herramientas de corte actuarial, siendo estas últimas las que menos sesgo de juicio subjetivo y mayor consistencia presentan (Arbach y Folino, 2021). Así mismo, diferentes estudios que se centran en investigaciones de la curva operativa de receptor (ROC) demuestran que las herramientas de corte actuarial para evaluar el IPV son tendientes a superar las herramientas de otro corte (Gerth et al., 2017).
Entre las diferentes herramientas actuariales usadas para la evaluación del riesgo de IPV se encuentra la Ontario Domestic Assault Risk Assessment (ODARA), la cual consta de 13 ítems y fue diseñada originalmente para que el cuerpo de policía de Ontario (Canadá) la usara para evaluar el riesgo de reincidencia de IPV por parte de perpetradores masculinos contra sus parejas, una vez los policiales eran llamados a atender un evento de IPV (Hilton et al., 2004). Se trata de un instrumento actuarial de valoración del riesgo de reincidencia de IPV que se compone de 13 factores de riesgo de naturaleza histórica ‒los cuales se codifican de manera dicotómica‒, en el cual una respuesta negativa equivale a 0 y una respuesta positiva equivale a 1. En el ODARA, todas las puntuaciones se ponderan por igual, con lo cual se puede alcanzar una máxima de 13 puntos y una mínima de 0 puntos. Una vez realizada la sumatoria, cada persona evaluada obtiene una puntuación que, al ser comparada con los datos normativos, se ubica en 1 de las 7 categorías de riesgo (5, 10, 20, 27, 41, 59 y 70 por ciento, respectivamente), de las que se ha estimado una probabilidad de riesgo de reincidencia en función de la muestra original canadiense del instrumento (Arbach y Folino, 2021).
Así mismo, el ODARA fue diseñada sobre la idea de servir de herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre la detención o no de un sospechoso que ha sido acusado de IPV, para, con base en ello, ofrecer apoyo a la posible víctima (Hilton et al., 2008). El ODARA incluye los antecedentes penales del agresor, como incidente doméstico anterior e incumplimiento de la libertad condicional anterior. También, aspectos de agresiones domésticas actuales o anteriores, como amenazas de dañar o asesinar y agresión a la víctima durante el embarazo; la existencia de niños en el hogar, ya sea de hijo biológico o no biológico; abuso de sustancias; y circunstancias de la víctima, como barreras para el apoyo de esta (Hilton et al., 2014).
Ahora bien, en el ODARA se fijaron siete categorías de puntuación, con base en una distribución de puntuaciones y se calculó la tasa de reincidencia durante un periodo de cinco años, con una muestra total de 589 sujetos condenados por IPV. Trascurrido ese tiempo, el 5% de los sujetos con puntuación de 1 reincidieron durante este periodo, en contraposición con el 41 % de los sujetos, que tenían una puntuación de 4, y el 70 % de los sujetos, que tenían entre 7 y 13 puntos. El porcentaje de sujetos que puntuaron entre 1 y 4 en la escala fue del 80% (Bowen, 2011). El ODARA ha predicho la reincidencia de IPV con áreas ROC que van desde .65 hasta .74 (Hilton y Harris, 2009), y con áreas de características operativas del receptor (AUC) media ponderada de 0.67 (Messing y Thaller, 2013).
Una vez planteada la herramienta mediante la cual se evalúa el riesgo de IPV, se hace necesario determinar qué programa de intervención se muestra adecuado, en términos del constructo evaluado, para mitigar dicho riesgo. La teoría del apoyo social de Cohen y Wills (1985) ha planteado que los miembros de parejas que cuentan con redes de apoyo cercanas, como familiares y amigos, crea una fuerte relación entre bienestar psicológico y apoyo social, lo que arroja resultados de menor IPV estadísticamente significativos.
Con base en lo anterior, Sullivan (1991) desarrolló el Proyecto de Defensa Comunitaria (CAP), el cual busca dotar a las víctimas de IPV de redes de apoyo sociales para su participación en actividades mediante las cuales puedan satisfacer sus necesidades, mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de IPV. Así mismo, el CAP centra sus objetivos en mejorar las competencias, fortalezas y habilidades propias de la víctima, con el fin de movilizar a la comunidad a darle una respuesta adecuada a las necesidades de las víctimas (Sullivan et al., 2002). De igual manera, el programa CAP se ha mostrado efectivo al lograr que las víctimas de IPV adquieran los recursos comunitarios necesarios para procurarse bienestar social y psicológico (Sullivan y Bybee, 1999).
Ahora bien, el CAP tiene como finalidad extender y mejorar el apoyo de la comunidad a las mujeres que han sufrido IPV. Los sujetos que hicieron parte de la intervención mediante el CAP mostraron un aumento estadísticamente significativo en el acceso a los recursos comunitarios, la calidad de vida y la participación en actividades para satisfacer necesidades, así como una reducción de la revictimización (Sullivan y Goodman, 2019). Los principales objetivos del CAP se centran en mejorar las competencias y los talentos propios de cada sujeto, así como lograr que la comunidad se movilice de manera oportuna de cara en la consecución de las necesidades de recursos, servicios y oportunidades del individuo (Cheribeth, 1995).
Asímismo, el CAP es un programa que se desarrolla en espacios de 4 a 6 horas semanales, durante 10 semanas, en los cuales a las víctimas de IPV se les asigna un guía- defensor que las acompaña y orienta sobre los tipos de servicios que deben recibir para que sus redes naturales de apoyo se involucren en el proceso de promoción y adquisición de herramientas para evitar la revictimización. En dichos espacios, los guías-defensores siguen pautas estrictas que se enfocan en las fortalezas de cada víctima y en asuntos que son relevantes para ellas, en pro de que la comunidad responda a sus necesidades (Griffiths et al., 2019). En el CAP, los servicios de promoción de habilidades se centran en cinco etapas diferentes: evaluación, implementación, vigilancia, implementación secundaria y terminación. Estas etapas son continuas, pero se pueden superponer entre sí a lo largo de la intervención (Cheribeth, 1995).
Así las cosas, nace la importancia de establecer si tanto el ODARA como el CAP cuentan con estudios de validez y confiabilidad, en términos de constructo evaluado, que permitan establecer su eficacia en la evaluación y predicción de riesgo de reincidencia de IPV.
Método
El proceso de revisión consistió en la búsqueda de documentos en las bases de datos de resúmenes y citas Scopus y ScienceDirect, y en los sistemas de indización de acceso abierto Redalyc, Jstor y SciELO. Además, se utilizó Google Scholar. Las bases de datos fueron seleccionadas por la accesibilidad con la que contaban los revisores al momento de la consulta. Esta indagación fue realizada en agosto de 2021, y en los motores de búsqueda se utilizaron las palabras clave evaluación de riesgo, asalto doméstico y validez predictiva (en español); y risk assensment, domestic assault . predictive validity (en inglés). También se utilizaron los términos booleanos “OR” y “AND”.
En adición, se realizó un sondeo en el explorador Google Scholar, con los mismos motores de búsqueda. Luego de compilar estos artículos, fueron seleccionados para la revisión aquellos que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: a) haber sido publicados entre los años 2001 a 2021; b) haber estado escritos en los idiomas español e inglés; c) incluir algún estudio de caso o casos; d) artículos de revisión e investigaciones empíricas. En cuanto a criterios de exclusión, se usó: a) artículos publicados con fecha anterior a 31 de diciembre de 2000; b) otros tipos de diferentes documentos.
El proceso de revisión tuvo como resultado 221 referencias que fueron utilizadas por los revisores, primero de forma independiente y luego grupal. Se seleccionaron, en función de los títulos y la información de los resúmenes, a aquellas potencialmente relevantes, según los criterios de inclusión. Primero, se eligieron 24 publicaciones para un análisis crítico. Posteriormente, se repitió el análisis de los artículos completos y se incluyeron en el estudio 14 artículos, todos en inglés, que cumplieron estrictamente con los criterios de selección y aportaron información sobre el tema objeto del presente escrito (figura 1)
Resultados
La investigación de validación del ODARA de Eke et al. (2011), como se muestra en la tabla 1 (cuya muestra estuvo compuesta por 146 hombres condenados por delitos relacionados con IPV), indica que las puntuaciones de 7 o más (en la escala de la herramienta de 0 a 13) representan el mayor riesgo de agresión por parte de la pareja íntima, y se asocia con los infractores por homicidio de la pareja íntima. De estos, el 42 % tenía cargos penales previos, el 15 % tenía antecedentes psiquiátricos y el 18 % tenía ambos. La investigación sugiere que las mujeres asesinadas por una pareja íntima obtuvieron puntuaciones más altas que las sobrevivientes de abuso en mediciones retrospectivas.
El ODARA está destinado a puntuarse a partir de registros policiales y de justicia penal sin una entrevista a la víctima. Como se muestra en la tabla de resultados, únicamente con datos de archivo se pueden puntuar de forma fiable, como lo concluyó Hilton et al. (2010), ya que el ODARA predijo la reincidencia de IPV en seguimientos hechos en periodos de seis meses a ocho años, con AUC de 0.64 y ROC de 0.63. Por lo tanto, la puntuación retrospectiva en los casos de IPV no se basa en entrevistas con representantes.
En el estudio de Van Der Put et al. (2019) se logra identificar que el inicio de la violencia doméstica (AUC = 0.744) podría predecirse mejor que la recurrencia de la violencia doméstica (AUC = 0.643), como se muestra en la tabla 1. Este es un hallazgo prometedor para la detección temprana y la prevención de la violencia doméstica, aunado a que la predicción de IPV en las herramientas actuariales supera a las de juicio clínico.
Por otra parte, en la tabla de resultados 1 se encuentra el estudio de Schafers et al. (2021), el cual examinó las propiedades psicométricas, predictivas y dinámicas del riesgo de IPV. La muestra consistió en 88 hombres que asistían a un programa correccional de IPV para pacientes ambulatorios. Como resultado, el SARA-V3 y ODARA demostraron una fuerte validez convergente y predijeron la reincidencia violenta y general con una precisión de moderada a alta. Las calificaciones posteriores al tratamiento de SARA-V3 incrementaron el ODARA en la predicción de reincidencia, pero no al revés.
Así mismo, el objetivo del estudio de Hilton et al. (2020) era identificar la utilidad de la herramienta ODARA para predecir el riesgo de IPV sobre diversas muestras. Dicho estudio comparó el peligro de evaluación (DA) y ODARA para evaluar sus respuestas a su riesgo por reabuso. Los resultados revelaron una correlación de moderada a fuerte, entre el DA y ODARA (r = .73). De igual manera, se encuentra el artículo de Lauria et al. (2017), que describe una validación prospectiva del ODARA en una muestra australiana de 200 casos de IPV, presentados a la policía durante un período de cinco meses en 2015. Como resultado, se encuentra que el ODARA funcionó bien en la predicción de IPV (AUC = .68), como se muestra en la tabla de resultados.
Por su parte, Jung y Buro (2017), mediante un estudio correlacional, examinan la precisión predictiva de dos enfoques de evaluación de riesgos para la IPV, entre una muestra de 246 agresores masculinos que fueron acusados de delitos relacionados con IPV. El ODARA y una versión modificada de 14 ítems de la guía de Evaluación de Riesgo de Asalto Conyugal (SARA) demostraron grandes efectos en su capacidad para predecir cualquier reincidencia o cualquier reincidencia violenta, y una precisión predictiva moderada para los comportamientos delictivos de IPV. Como se observa en la tabla 1, el ODARA mostró un gran tamaño de efecto para predecir nuevas condenas por IPV (AUC de 0.71). También fue moderadamente capaz de predecir riesgos de condenas de IPV (AUC 0.66).
En el estudio de Gerth et al. (2017) se investigó la validez del ODARA en un entorno policial suizo, evaluando retrospectivamente una cohorte total de 185 sujetos condenados por delitos relacionados con IPV en un periodo de cinco años. Las puntuaciones de ODARA se correlacionaron significativamente con la reincidencia de la IPV (AUC de 0.63).
Ahora bien, Hilton y Eke (2016) examinaron una muestra de 96 sujetos condenados por IPV, utilizando el ODARA como herramienta para predecir el riesgo de reincidencia y concluyeron, como se muestra en la tabla de resultados, que el ODARA es prometedor para evaluar el riesgo general de reincidencia entre los infractores (AUC = 0.67).
En concordancia, en la tabla 2 se muestra cómo el estudio de Moser y Campbell (2012) contó con una muestra de 200 sujetos, de los cuales 174 fueron hombres y 26 fueron mujeres, lo que lo convirtió en el único estudio que incluyó a mujeres como perpetradoras de delitos relacionados con IPV. En este estudio se demostró que el ODARA fue eficaz para distinguir entre hombres y mujeres perpetradores de IPV, independientemente de si la violencia fue física o no. La investigación actual también encontró que el ODARA predijo el riesgo de reincidencia de IPV para las mujeres y hombres (AUC=0.67 y AUC=0.70, respectivamente).
Por otra parte, en cuanto al CAP, en un estudio experimental longitudinal, en el cual se intervino a una muestra de 141 mujeres víctimas de IPV, Cheribeth et al. (1995) establecieron un aumento en la satisfacción de las mujeres, frente al grupo control, en cuanto a apoyo social (87 %) y en la obtención de recursos comunitarios (90 %), en un periodo de 18 a 24 meses luego de la intervención. Así mismo, en el estudio de Bybee y Sullivan (2002) se logró establecer un aumento en el acceso a los recursos comunitarios (67 %) y la calidad de vida (78 %), y una disminución en el re abuso (51 %) en un grupo de 278 mujeres víctimas de IPV. Estos cambios se dieron luego de 24 meses de haber implementado el CAP. Por su parte, Nicole et al. (2004) concluyeron en su estudio, realizado a una muestra de 143 mujeres víctimas de IPV, que, en un periodo de 18 meses, las participantes reportaron un aumento del 78 % en la efectividad en el acceso a recursos comunitarios, luego de haber participado en el programa CAP. Los anteriores resultados se resumen en la tabla 3.
Por su parte, Allen et al. (2012) examinaron los procesos de prestación de servicios que los sobrevivientes afirmaron o identificaron como componentes centrales de la intervención y donde el análisis cualitativo de las entrevistas con 51 sobrevivientes indicó que tres elementos principales de la prestación de servicios contribuyeron a resultados positivos: orientación hacia la persona en su totalidad, validación y aceptación incondicionales, y orientación hacia la provisión de información y la acción. De manera concreta, las mujeres que se adhirieron al CAP reportaron menos violencia, mayor calidad de vida y mejores resultados en salud mental con al paso del tiempo, así como la adquisición de herramientas, mediante el apoyo de la comunidad, en procura de evitar la revictimización por IPV.
Discusión y conclusiones
De acuerdo con la revisión de la literatura, se infiere que el instrumento ODARA es útil y relevante para realizar un escaneo y una evaluación retrospectiva de los riesgos, o la presencia, de violencia de pareja a la que pueden estar expuestas las mujeres. Para soportar esto, están las evidencias aportadas por los diversos estudios realizados en países como Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Reino Unido, Australia, Suiza, entre otros.
En este sentido, conforme a la teoría constructiva del ODARA se encuentra que existe una fiabilidad en el instrumento, validez y que los datos obtenidos son relevantes, aunque no se cuente con entrevistas directas con las personas implicadas, como fue el caso del estudio realizado por Van Der Put et al. (2019), lo que comprueba lo que establecieron los autores.
Así mismo, el ODARA fue diseñado como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre la detención o no de un sospechoso que ha sido acusado de IPV, para así ofrecer apoyo a la posible víctima (Hilton et al., 2008). Lo anterior puede ser confrontado con los resultados del estudio de Schafers et al. (2021), en el cual, con la muestra de agresores, se evidenció validez convergente de la ODARA frente al SARA. El ODARA se mostró más eficaz en la predicción de reincidencia de IPV, en un rango de moderada a alta. Por su parte, Kebbell (2019) hace referencia a la evaluación del riesgo como una aproximación de la existencia o no de un daño. Uno de los estudios que enfrenta esta afirmación es la realizada por Hilton y Eke (2016), en el cual se concluye que esta herramienta es pertinente para evaluar el riesgo general de reincidencia entre los infractores (AUC = 0.67); es decir, a la luz de los resultados obtenidos en la revisión y los estudios realizados en múltiples países para la determinación de la validez y confianza del ODARA, se logró demostrar que es una herramienta confiable y eficaz en la predicción de reincidencia de conductas violentas contra la pareja, incluso frente a otras herramientas de predicción de riesgo de IPV, como el SARA.
Ahora bien, luego de sustentar la viabilidad de utilizar una herramienta de apoyo como el ODARA, que sirve para la toma de decisiones sobre la detención o no de un sospechoso que ha sido acusado de IPV, se resalta la importancia de emplear programas de intervención que ayuden a prevenir o reducir los índices de violencia contra las mujeres. De esta forma, se localizaron artículos que exploraron el impacto de los servicios de defensa en la vida de las víctimas de IPV. Las sobrevivientes de la violencia ocasionada por la pareja íntima, a menudo tienen una multiplicidad de problemas en los que están trabajando mientras intentan restaurar su propio bienestar y el de sus hijos e hijas. Es así, como Lyon et al. (2011) encontraron que las mujeres informaron la necesidad de asistencia de defensa con problemas legales, beneficios del gobierno, vivienda, finanzas, salud, empleo, inmigración y cuestiones relacionadas con una discapacidad, entre muchas otras preocupaciones.
En concordancia con lo anterior, Allen et al. (2004) mostraron cómo la intervención de defensa comunitaria mejora la efectividad de las sobrevivientes, en la adquisición de los recursos comunitarios necesarios, independientemente del conjunto específico de necesidades que presentaban las mujeres. Estos resultados son coherentes con otros estudios que proporcionan hallazgos, dentro de los cuales se destacan cómo las mujeres con parejas abusivas buscan activamente una variedad de recursos comunitarios.
Otro de los resultados encontrados demuestra una reducción a corto plazo del abuso después del período de intervención, atribuido a la presencia protectora de las redes de apoyo que trabajaban con las mujeres en sus hogares y en la comunidad. Un impacto a largo plazo, observado luego de la intervención mediante el CAP, fue la disminución del reabuso, mejora que se le atribuye a la calidad de vida de las mujeres. En adición, trabajar con un defensor tuvo un efecto positivo inmediato en el apoyo social y la eficacia en la obtención de recursos, lo que condujo a mejorar su bienestar. Con el tiempo, esta mejora de la calidad de vida dio lugar a una protección significativa contra el nuevo abuso. Es así como Cheribeth et al. (1995) afirman que la defensa centrada en las mujeres, como la defensa dirigida por los deseos y las necesidades auto identificadas de las sobrevivientes, es la clave para una planificación eficaz del bienestar y la seguridad.
Mediante los estudios experimentales revisados, se observa que el apoyo social es un recurso fundamental para las mujeres con parejas o exparejas abusivas, lo que aumenta el acceso de las personas a los recursos y oportunidades de la comunidad. Finalmente, los artículos empíricos revisados para este documento respaldan la eficacia de los servicios de defensa para los sobrevivientes de la violencia infligida por la pareja íntima. Se ha demostrado que la defensa de base amplia tiene como resultado un menor riesgo de reabuso, así como un mayor acceso a los recursos de la comunidad, mayor apoyo social y mayor salud mental y bienestar.
Por último, se debe tener en cuenta que todos estos hallazgos se basan en tres investigaciones experimentales, solamente. Urge la necesidad de más estudios que ratifiquen la viabilidad y eficacia del CAP para disminuir los riesgos de violencias contra las mujeres por condiciones de género, especialmente en regiones hispanoparlantes. De igual manera, se hace relevante la implementación de la herramienta de predicción de riesgo de reincidencia de IPV ODARA en estudios con población hispanohablante y latinoamericana, ya que no se encontraron estudios de validez y confiabilidad de la herramienta en este tipo de población. Lo anterior con la finalidad de revisar su efectividad en estos contextos, algo que podría ser de utilidad para la reducción de la revictimización y/o escalamiento en delitos mayores.
Referencias
- Hilton, N., Pham, A., Jung, S., Nunes, K., & Ennis, L. (2020). Risk scores and reliability of the SARA, SARA-V3, B-SAFER, and ODARA among Intimate Partner Violence (IPV) cases referred for threat assessment. Police Practice and Research, 22(1), 157-172. https://doi.org/10.1080/15614263.2020.1798235 [DOI] 🠔
- Moser, A., & Campbell, M. (2012). Validation and Expansion of the Ontario Domestic Assault Risk Assessment (ODARA) Instrument: An Early Warning System [PhD dissertation, University of New Brunswick]. UNB Theses and Dissertations. https://www.unb.ca/saintjohn/_assets/documents/ccjs/odarapoliceresponse2012.pdf [URL] 🠔
- Sanmartín, J. (2010). Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja III informe internacional: estadísticas y legislación. Centro Reina Sofía. 🠔