La necesidad de desarrollo de competencias digitales en seguridad digital
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
cybersafety, cybersecurity, ciudadanía, competencia digital, seguridad digital
Asensio, G. (2006). Seguridad en internet. Ediciones Nowtilus SL.
Calatayud, V. G., García, M. R., & Espinosa, M. P. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec.
Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 65, 1–15.
Camargo May, N. (2010). Análisis del Subcomplejo Regional Andino: entre los discusos de seguridad y los mecanismos de cooperación. Universidad del Rosario.
Conde, C. J. (2017). Oportunidades de la educación digital. Economistas, 155, 78–85.
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer
DE COLOMBIA, M. G. (n.d.). Ley 1273 de 2009 delitos informáticos. Línea}.{10 de Marzo de 2015} Disponible En:(Http://Www. Mintic. Gov. Co/Portal/604/W3-Article-3705. Html).
García, M. C. (2007). POLICÍA Y SOCIEDAD. La Prevención Del Delito y Del Riesgo, 4, 81.
Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48–59.
GOMEZ, R. G., LLORENTE, M. P. A., Morales, M. T. V., & Angulo, A. T. (2017). La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de Internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 11–25.
González, A. H. (2009). El «Derecho a la seguridad», en la base del desarrollo.
Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 67(130), 75–96.
Mántaras Giner, P. (2020). Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Derecho a la seguridad digital. Conpes 3995, (2020).
Márquez, I. D., Blanco, M. L. R., Castañeda, N. P. G., del Interior, M., García, C. H. T., de Relaciones Exteriores, M., Barrera, A. C., de Hacienda, M., Público, C., & Blanco,
M. C. (n.d.). DOCUMENTO CONPES 3975 DNP DE 2019 (Bogotá, noviembre 8 de 2019)< Fuente: Archivo interno entidad emisora> CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Mindefensa, DNP, & MinTic. (n.d.). Conpes 3854.
Ouellet, A. (2000). La evaluación informativa al servicio de las competencias. Revista
Escuela de Administración de Negocios, 41, 30–42.
Pérez Pérez, Y. (2017). Importancia de la ciberseguridad en Colombia. Universidad Piloto de Colombia.
Rangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)