Imaginarios sociales y las “nubes de palabras”. Elementos claves en la construcción de redes grupales de aprendizaje
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Imaginarios sociales; nubes de palabras; redes personales de aprendizaje, pensamiento sistémico; redes grupales de aprendizaje
Barreda, R. (1995) Aprendizaje. La función de educación en la empresa moderna. Madrid, España: Conorg.
Carretero, A. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (20), 88-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125195004
Castañeda, L. y Adell, J. (2013) La anatomía de los PLE. En Castañeda, L. & Adell, J. (editors) (2013) Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, Alicante. España: Marfil. 11-27
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio, (43), 1-13. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Prefacio de Niklas Luhmann. México: Anthropos, UIA, ITESO.
Espejo, R. (2012). Seeing organisations: epistemological considerations. Kybernetes. 41(3/3), 327-338.
García, A. (2018) Educar para el asombro. Sencillez, confianza, paciencia y profundidad. Bilbao, España: Ed. Mensajero.
Gómez, D., García, F. y Therón, R. (2014). Analítica visual en e-learning. El profesional de la información, 23(3), 236-245. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.may.03
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Gros, B. y Mas, X. (2016) ¿Cómo aprender en red? En Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (eds) (2016) Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, España: Octaedro-ICE Universidad de Barcelona. 55-75
Ison, R. (2017) Systems practice. How to act. In Situations of Uncertainty and Complexity in a Climate-Change World. Second edition. London, UK: Springer Verlag.
Llorens, F. (2016) ¿Dónde aprender en internet? Territorialidad virtual y nuevas narrativas. En Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (eds) (2016) Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, España: Octaedro-ICE Universidad de Barcelona. 135-158
Maas, M., Amozurrutia, J., Almaguer, P., González, L. y Meza, M. (2012) Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. México, México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Maturana, H. y Varela, F. (1999) El árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, España: Debate.
Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid, España: Sal Terrae.
Pintos, J. (1999). Los imaginarios sociales del delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/delitocine.htm
Pourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101
Reyes, A. y Zarama, R. (1998). The process of emboying: a re-construction of the process of learning. Cybernetics & Human Knowing, 5(3), 19-33.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997) De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
No utilizar esta obra para fines comerciales.
CIFE está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.