Imaginarios sociales y las “nubes de palabras”. Elementos claves en la construcción de redes grupales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15332/24224529.6355Palabras clave:
Imaginarios sociales, Nubes de palabras, Redes personales de aprendizaje, pensamiento sistémico, redes grupales de aprendizajeResumen
La acelerada convergencia tecnológica, la necesidad de generar nuevos conocimientos y anticiparse frente a un contexto volátil, incierto, complejo y ambiguo, establece retos claves tanto para las instituciones de educación superior, como para los escenarios empresariales. En este sentido, se hace necesario habilitar nuevos modos de conexión y relaciones para desarrollar y consolidar redes grupales de aprendizaje (en extensión a las redes personales de aprendizaje) con el fin de crear territorios propicios para aprender. Lo anterior tendrá mayor alcance si se apoya, en mediaciones tecnológicas, como las “nubes de palabras” para revelar los imaginarios sociales propios de una comunidad alrededor de una temática específica. En consecuencia, este artículo hace evidente la emergencia de propiedades sistémicas propias de la representación de la información, para identificar nuevas correlaciones significativas de aprendizaje fruto de una lectura colectiva que sintoniza personas, imaginarios y medios tecnológicos. Para ello, se presenta el resultado de ejercicios de elaboración de “nubes de palabras” realizados con diferentes comunidades de personas alrededor de distintos temas, donde se hacen evidentes sus posturas y fundar así, un escenario de convergencia de visiones personales y patrones emergentes.Citas
Barreda, R. (1995) Aprendizaje. La función de educación en la empresa moderna. Madrid, España: Conorg.
Carretero, A. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (20), 88-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125195004
Castañeda, L. y Adell, J. (2013) La anatomía de los PLE. En Castañeda, L. & Adell, J. (editors) (2013) Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, Alicante. España: Marfil. 11-27
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio, (43), 1-13. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Prefacio de Niklas Luhmann. México: Anthropos, UIA, ITESO.
Espejo, R. (2012). Seeing organisations: epistemological considerations. Kybernetes. 41(3/3), 327-338.
García, A. (2018) Educar para el asombro. Sencillez, confianza, paciencia y profundidad. Bilbao, España: Ed. Mensajero.
Gómez, D., García, F. y Therón, R. (2014). Analítica visual en e-learning. El profesional de la información, 23(3), 236-245. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.may.03
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Gros, B. y Mas, X. (2016) ¿Cómo aprender en red? En Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (eds) (2016) Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, España: Octaedro-ICE Universidad de Barcelona. 55-75
Ison, R. (2017) Systems practice. How to act. In Situations of Uncertainty and Complexity in a Climate-Change World. Second edition. London, UK: Springer Verlag.
Llorens, F. (2016) ¿Dónde aprender en internet? Territorialidad virtual y nuevas narrativas. En Gros, B. y Suárez-Guerrero, C. (eds) (2016) Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, España: Octaedro-ICE Universidad de Barcelona. 135-158
Maas, M., Amozurrutia, J., Almaguer, P., González, L. y Meza, M. (2012) Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad. México, México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Maturana, H. y Varela, F. (1999) El árbol del Conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, España: Debate.
Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid, España: Sal Terrae.
Pintos, J. (1999). Los imaginarios sociales del delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/delitocine.htm
Pourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101
Reyes, A. y Zarama, R. (1998). The process of emboying: a re-construction of the process of learning. Cybernetics & Human Knowing, 5(3), 19-33.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997) De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores firman una cesión de derechos para que la Universidad Santo Tomás pueda publicar los artículos bajos las condiciones descritas abajo. Los autores, lectores y demás usuarios son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales
- Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
CITAS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Hasta el año 2019 los documentos publicados en la revista se encontraban bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA), sin embargo con el fin de garantizar la distribución abierta y libre del contenido divulgado en la revista se optó por cambiar al tipo de licencia Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)