Estrategia de clusterización para el cierre de brechas digitales entre ciudades y territorios inteligentes
Clustering strategy for bridging digital divides between smart cities and territories
Resumen (es)
Desde la última mitad del siglo XX hasta la actualidad, la urbanización ha sido la principal transformación en la sociedad, pues más del 70 % de la población mundial reside en las grandes ciudades. Esto representa grandes desafíos para los gobiernos de todos los países, no solo en temas de calidad de vida, sino en asuntos de sostenibilidad, impacto ambiental y desempeño económico. Con esta problemática surge el concepto de ciudad inteligente como el objetivo de las políticas públicas de los gobiernos durante los últimos años, que busca incorporar tecnologías de la información y las comunicaciones para formular políticas eficientes y pertinentes a las necesidades particulares de cada población. Sin embargo, se evidencia que el manejo de los datos en el territorio, es decir, entre las grandes aglomeraciones colombianas es dispar, y presenta brechas de gran importancia, lo cual pone en entredicho la pertinencia de las políticas formuladas e implementadas por alcaldías y secretarías de planeación de varios municipios. Para cerrar estas brechas, se formula una estrategia de pares que busca proponer y propiciar alianzas y estrategias de cooperación entre municipios, con el objetivo de incentivar el desarrollo digital en los territorios rezagados.
Resumen (en)
Since last half of 20th century until nowadays, urbanization shows up as the main transformation in society, as more than 70% of the world population now lives in great cities and conurbations around the world. This phenomenon depicts big challenges for public policies as sustainability, quality of life, environmental impact and economic performance become the main aspects to get. Along with this, intelligent cities show as the main objective of urban policies around the world, as they incorporate information and communication technologies to help formulate public policies to governments. Nonetheless, it is visible that most territorial institutions in Colombia show big gaps in terms of digital government and data management, calling into question if the policies that are applied are pertinent to each city’s particular needs. To close these gaps, a pair strategy is proposed to help build cooperative strategies or alliances between municipalities that can help encourage digital development in delayed territories.
Referencias
Alcaldía Municipal de Ponedera. (2019). Política de Gobierno Digital. Oficina de Planeación.
Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2021a). Big data para el desarrollo urbano sostenible. bid.
Banco Interamericano de Desarrollo [bid]. (2021b). Desarrollo orientado al transporte: una evaluación de tendencias y oportunidades para América Latina. División de Desarrollo Urbano y Vivienda. Documento para discusión n.º idb-dp-00802.
Barenque, A., Trochez Ardilla, L., González, L. E. y Glía Sánchez, A. (2022, 20 de mayo). Modelo de gobernanza de la infraestructura de datos para el Estado colombiano. Departamento Nacional de Planeación (dnp).
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C. y Facchina, M. (2016). La ruta hacia las smart cities: migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. bid.
Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia. (2021a). Lineamientos para las ciudades a partir de los modelos de política de la Alianza Global G20 Ciudades Inteligentes. c4ir.
Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia. (2021b). Recomendaciones para una articulación más eficiente entre las políticas nacionales y las autoridades locales en torno a las ciudades y territorios inteligentes. c4ir.
Contreras Ortiz, Y., Avellaneda González, M., Calderón Villanueva, S. A. y Buitrago González, J. O. (2021). Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en Colombia. Alcances de su implementación por gobiernos municipales. Gestión y Política Pública, 31(1), 57-98.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2018). Política de ciudad y territorio inteligente. dnp, Subdirección de Perspectiva Digital.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2020). Categorías de ruralidad. Recuperado de Categorías de Ruralidad, Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2022a). Índice de Gobierno Digital furag. Recuperado de Indicadores, Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2022b). Índice de Gobierno Digital. Promedio de uso y apropiación de los Servicios Ciudadanos Digitales. Recuperado de Indicadores, Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2022c). Personas capacitadas por Mintic en Seguridad Digital. Recuperado de Indicadores, Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (2022d). Promedio de puntaje de entidades en fortalecimiento de la seguridad y privacidad de la información. Recuperado de Indicadores, Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Nacional de Planeación [dnp]. (s. f.). Modelo de explotación de datos para las entidades públicas.
Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión [furag]. (2022a). Preguntas a nivel nacional. Respuestas del Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión para instituciones nacionales. Recuperado de furag 2021.
Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión [furag]. (2022b). Preguntas a nivel territorial. Respuestas del Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión para instituciones de orden territorial. Recuperado de furag 2021.
Gandour Consultores. (2012). Mejores prácticas para el despliegue de infraestructura tic en Colombia. Propuesta de acto administrativo para ser adoptado localmente y favorecer el despliegue y masificación de los servicios tic.
McKinsey Global Institute. (2018). Smart cities: digital solutions for a more livable future. McKinsey & Company.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [Mintic]. (2022). Gobierno Digital, resultados de desempeño institucional 2021 para el territorio. Recuperado de Mintic.
Organization for Economic Cooperation and Development. [oecd]. (2020). Smart cities and inclusive growth. Building on the outcomes of the 1st oecd Roundtable on Smart Cities and Inclusive Growth. oecd.
Organization for Economic Cooperation and Development [oecd]. (2021). National urban policy review of Colombia. oecd Urban Studies.
Organization for Economic Cooperation and Development. [oecd]. (2022). Estudio de la ocde sobre la política nacional urbana de Colombia. ocde.
Perea de Zubiría, F. (2022a, 14 de diciembre). Documento con la revisión del modelo de implementación de explotación de datos que permita generar recomendaciones para promover su adopción en entidades públicas del orden nacional y territorial. Departamento Nacional de Planeación (dnp).
Posada Siempira, S. (2022, 26 de diciembre). Propuesta de estrategia en pares para la implementación del modelo de explotación de datos en las entidades territoriales de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (dnp), Dirección de Economía Naranja y Desarrollo Digital.
Ramírez Roa, D. P., Perea de Zubiría, F. y Jiménez Ospina, A. (2022, 20 de diciembre). Documento con la estrategia de acompañamiento a las entidades públicas para la implementación del modelo de explotación de datos. Departamento Nacional de Planeación (dnp), Dirección de Economía Naranja y Desarrollo Digital.
Perea de Zubiría, F. (2022b, 14 de diciembre). Producto contractual Nro. 2. Documento con la revisión del modelo de implementación de explotación de datos que permita generar recomendaciones para promover su adopción en entidades públicas del orden nacional y territorial. Departamento Nacional de Planeación (DNP), Grupo de Transformación y Economía Digital.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.