Economía de la información: La ética en la profesión contable una estrategia frente a la opacidad en la información financiera en la era digital
Information economics:: Ethics in the accounting profession a strategy against opacity in financial reporting in the digital age
Resumen (es)
Dados los fallos del mercado, en la práctica los actores económicos toman muchas decisiones basados en información opaca y de baja calidad. Una de las causas de esta asimetría/opacidad se vincula con la ética de los responsables de presentar y auditar dicha información en las organizaciones/entidades de la economía, entre ellos, el contador público. Su importancia es reconocida en el más reciente Código internacional de ética para profesionales de la contabilidad, vinculando explícitamente su ejercicio profesional con el interés público. El artículo analiza la importancia de fortalecer la ética del contador público como herramienta y estrategia para reducir la opacidad en la información financiera en la era digital. Metodológicamente adopta la hermenéutica como técnica de análisis del discurso. Los principales hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la ética del contador público, de manera que el ejercicio de la práctica contable, además de fundamentarse en conocimientos técnicos, legislación y normatividad, se apegue a los principios establecidos en el Código Internacional de Ética para profesionales de la contabilidad.
Resumen (en)
Given the market failures, in practice main economic actors make their decisions based on lack of transparency and low quality information. One of factor that causes such asymmetry/opacity is linked to the ethics of those who are responsible for presenting and auditing such information in the organizations/entities of the economy, among them, the public accountants. The most recent International Code of Ethics for Accountancy Professionals has recognized the importance of ethics, explicitly when it links their professional practice with the public interest. This article aims to analyze the significance of strengthening the ethics of the public accountants as a tool and strategy to reduce the opacity of financial information in the digital era. Methodologically, it adopts hermeneutics as a discourse analysis technique. The main findings underline the need to strengthen the ethics of the public accountant, so that the accounting practice, in addition to being based on technical knowledge, legislation and regulations, adheres to the principles established in the International Code of Ethics for Accounting Professionals.
Referencias
Abrego Almazán, D., Sánchez Tovar, Y. y Medina Quintero, J. M. (2017). Influence of information systems on organizational results. Contaduría y Administración, (62), 321-338. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.03.001
Adam, A. (2002). Enron-Andersen: un caso para análisis y reflexión. Contaduría y Administración, (207), 31-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520704
Akerlof, G. (1970). The market for lemons. Quality uncertainty and the market mechanism. Quarterly Journal of Economics, (84), 481-500. https://doi.org/10.2307/1879431
Alejos, C. (2015). Transparencia: fuente de confianza en la empresa. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, (27), 1-32. IESE Business School. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0539.pdf
Baracaldo, A. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia? Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1097-1120. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722013000300009
Becker, W. E. (1999). Carl Shapiro and Hal R. Varian. Information rules: A strategic guide to the network economy [reseña de libro]. The Journal of Economic Education, 30(2), 189-190. https://doi.org/10.2307/1183273
Brynjolfsson, E. y Saunders, A. (2010). Wired for Innovation: How information technologies is reshaping the economy. The MIT Press. https://ssrn.com/abstract=2344976
Cebolla, M. P. y Naharro, M. D. (2016). Determinantes y consecuencias económicas de la transparencia financiera: análisis del efecto de la aplicación de las NIC/NIIF en las empresas españolas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIX(2016), 375-402. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5461260.pdf
Chen, Y. (2020). Improving market performance in the digital economy. China Economic Review, 62(C), 101482. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2020.101482
De Nóbrega Da S., F. M. (2009). Ética y tendencias de la disciplina contable. Actualidad Contable, 12(19), 19-27. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/7415
Ferreira, J. J. M., Fernandes, C. I. y Ferreira, F. A. F. (2019). To be or not to be digital, that is the question: Firm innovation and performance. Journal of Business Research, 101, 583-590. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.11.013
Fondo Monetario Internacional. (2012). Transparencia fiscal, rendición de cuentas y riesgo fiscal. Washington, D.C.: FMI. https://www.imf.org/external/spanish/np/pp/2012/080712s.pdf
Frank, R. (2009). Microeconomía intermedia. Análisis y comportamiento económico, 7.a ed. McGraw-Hill.
Galán Figueroa, J. (2016). Los precios a través de la economía de la información. Una aplicación entre el peso mexicano y el dólar estadounidense, 2014-2016. Economía Informa, (401), 4-17. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.11.001
Grover, V. y Ramanlal, P. (2004). Digital economics and the e-business dilemma. Business Horizons, 47(4), 71-80. https://doi.org/10.1016/S0007-6813(04)00050-3
Guao, R. (2020). Teoría crítica e investigación contable. El caso de la opacidad de la información financiera. Actualidad Contable, 23(40), 28-51. https://www.redalyc.org/journal/257/25763378003/html/
International Accounting Standard Board (IASB). (2018). Marco conceptual. IASB. https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/enmiendas-iasb-emitidas-en-2018/5-c-marco-conceptual-para-la
International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA). (2018). Código de ética para profesionales de la contabilidad. Federación Internacional de Contadores (IFAC). https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Final-Pronouncement-The-Restructured-Code-ES.pdf
Kaplan, R. y Kiron, D. (2001). El fraude contable en WorldCom. https://www.inictel-uni.edu.pe/SCInterno/archivo/actividades/Caso%20Worldcom.pdf
Katz, M. L. (2020). Big-Tech mergers: Innovation, competition for the market, and the acquisition of emerging competitors. Information Economics and Policy, 54, 100893. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2020.100883
Li, K., Kim, D. J., Lang, K. R., Kauffman, R. J. y Naldi, M. (2020). How should we understand the digital economy in Asia? Critical Assessment and Research Agenda. Electronic Commerce Research and Applications, 44, 101004. https://www.doi.org/10.1016/j.elerap.2020.101004
Mattessich, R. (2005). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Conferencia dictada en la Universidad de British Columbia, Canadá. http://www.audytax.mx/wp-content/uploads/2017/05/Lecciones-de-Enron-y-Arthur-Andersen.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2017). Informe sobre la economía de la información 2017. UNCTAD. https://unctad.org/system/files/official-document/ier2017_es.pdf
Nicholson, W. y Snyder, C. (2010). Microeconomía intermedia y su aplicación. Cengage Learning.
Otter, T. y Cortez, M. (2003). Economía de la información, sociedad de la información, información periodística: Elementos compartidos hacia una información pluralista y equitativa. Konrad Adenauer Stiftung, Programa de Comunicación y democracia en América Latina. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=dbcb5af0-f18d-0254-7775-473bf8220438&groupId=252038
Payne, M. (2020). Cinco habilidades que necesita para tener éxito en una economía digital. América Retail. https://www.america-retail.com/opinion/opinion-cinco-factores-de-exito-para-la-transformacion-digital-en-2021/
Quiggin, J. (2014). National accounting and the digital economy. Economic Analysis and Policy, 44(2), 136-142. https://www.doi.org/10.1016/j.eap.2014.05.008
Quintana, E. (2006). Economía política de la transparencia. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
Riahi-Belkaoui, A. (2004a). Earnings opacity and the productivity of nations. Review of Accounting and Finance, 3(3), 131-144. https://doi.org/10.1108/eb043410
Riahi-Belkaoui, A. (2004b). Effects of corruption on earnings opacity internationally. Advances in International Accounting, (17), 73-84. https://www.doi.org/10.1016/s0897-3660(04)17004-9
Riahi-Belkaoui, A. (2005). Earnings opacity, stock market wealth effect and economic growth. Review of Accounting and Finance, 4(1), 72-91. https://www.doi.org/10.1108/eb043419
Riahi-Belkaoui, A. (2015). Antecedents and consequences of earnings opacity: Toward an international contingency theory. Chicago College of Business Administration (M/C 006), University of Illinois. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1368972
Riahi-Belkaoui, A. y AlNajjar, F. K. (2006). Earnings opacity internationally and elements of social, economic and accounting order. Review of Accounting and Finance, 5(3), 189-203. https://www.doi.org/10.1108/14757700610686408
Richardson, L. (2020). Digital and platform economies. International Encyclopedia of Human Geography, 3, 317-321. https://www.doi.org/10.1016/b978-0-08-102295-5.10533-5
Securities and Exchange Commission (SECS). (2002). Proposes rules to implement Sarbanes–Oxley Act provisions concerning standards of professional conduct for attorneys. Securities and Exchange Commission. https://www.sec.gov/news/press/2002-158.htm
Spiegel, Y. y Waldfogel, J. (2020). Introduction to the special issue of information economics and policy on “antitrust in the digital economy”. Information Economics and Policy, (54), 100894. https://www.doi.org/10.1016/j.infoecopol.2020.100894
Stigler, G. (1961). The Economics of Information. The Journal of Political Economy, 69(3), 213-225. https://home.uchicago.edu/~vlima/courses/econ200/spring01/stigler.pdf
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Antoni Bosch.
Stiglitz, J. (2002a). Teoría de la información imperfecta: implicaciones de la política económica. Conferencia en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (3), 219-226. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2042
Stiglitz, J. (2002b). La información y el cambio de paradigma en la ciencia económica. Revista Asturiana de Economía, (25), 95-164. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2305220.pdf
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.
Tapscott, D. (1996). La economía digital. Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes. McGraw-Hill.
Taylor, J. B. y Weerapana, A. (2011). Principios de economía, 6.a ed. Cengage Learning.
Toussaint, E. (2004). La crisis de Enron: similar a la de Parmalat. Envío Digital, (254), s. n. http://www.envio.org.ni/articulo/1663
Vilaseca, J., Torrent, J. y Lladós, J. (2001). De la economía de la información a la economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales distintivas. Tendencias, II(2), 45-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029725.pdf
Varian, H. y Bergstrom, T. C. (2015). Microeconomía intermedia, 9.a ed. Antoni Bosch.
Vergara Silva, Y. C. (2004). La economía digital y el management. Revista Escuela de Administración de Negocios, (50), 54-63. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/278
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.