Las imperfecciones del mercado de créditos, la restricción crediticia y los créditos alternativos
Resumen (es)
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar de manera general algunos fundamentos teóricos y empíricos relacionados con las imperfecciones del mercado de créditos que conllevan a la restricción del crédito, la aparición del crédito informal y la propuesta de canales alternativos de financiación como los microcréditos, con el fin de analizar los alcances y las limitaciones de estas actividades financieras, las cuales en muchas ocasiones son excluyentes para los pequeños productores informales, los productores agrícolas, los trabajadores por cuenta propia y numerosos grupos sociales, quienes enfrentan grandes dificultades para acceder a este tipo de recursos, por no disponer de los suficientes ingresos y garantías reales que respalden estas obligaciones financieras. Por ello, es importante plantear una reflexión en el sentido de analizar si el crédito como vehículo de financiación facilita el desarrollo de las actividades económicas o por el contrario, se ha convertido en una actividad cada vez más excluyente especialmente para aquellos sectores más vulnerables de la población, que limita aún más el mejoramiento de sus condiciones de vida. Asimismo, se efectuará una breve caracterización del microcrédito en Colombia, su evolución, y los principales alcances que han tenido los usuarios de estos créditos.Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.