Publicado
2010-06-21

Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán

DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.07
José G. Vargas-Hernández

Resumen (es)

En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones que realizan la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán, pese a que se limita a la sustentabilidad del desarrollo, contribuye al sostenimiento de ingresos de más de 300 familias de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con el trabajo de campo, apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones por el escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debería ser considerado por el programa de rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de cerca de 300 que dependen del cultivo y explotación artesanal del tule. Asimismo, se sugiere dar mayor sustentabilidad a las pequeñas y micro empresas artesanales con la creación de un programa de asesoría de exportación del producto artesanal derivado del tule con el fin de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los procesos de comercialización en mercados internacionales. Aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, se encontró que el escaso capital social organizacional y la falta de forma adecuadas de organización para la productividad contribuyen a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán.
Palabras clave (es): Capital social organizacional, sustentabilidad organizacional, cultura medioambiental, desarrollo económico, Laguna de Zapotlán. Clasificación JEL, O15, Q01, Q27.
José G. Vargas-Hernández, Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U. de G., México
M.B.A; Ph.D. Profesor Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U de G. Periférico Norte 799, edificio G-306, Zapopan, Jalisco C.P. 45100; México, Tel y fax: +52(33) 3770 3343 ext. 5097. Correos electrónicos: josevargas@cucea.udg.mx; jgvh0811@yahoo.com; jvargas2006@gmail.com

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 11
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 195

Visitas

1788

Descargas

Cómo citar

Vargas-Hernández, J. G. (2010). Capital social organizacional, base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental y económico: el caso de las micro y pequeñas empresas en la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 12(16), 155. https://doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.07