Las nuevas formas de migración como efecto de la precarización de políticas de Estado

Autores/as

  • Marisol Ochoa Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.15332/22484914.7587

Palabras clave:

migración, precariedad, política, exclusión

Resumen

El objetivo de este escrito es mostrar cómo, a partir de la precarización de las políticas de Estado y los procesos de exclusión que operan en la sociedad, el fenómeno migratorio, conforme a su relación con los espacios de experiencia y aunado a la emergencia cotidiana en sus lugares de origen, se ha transformado en últimos años en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Así, han emergido nuevas reconfiguraciones estéticas y políticas que, auspiciadas por economías globales exacerbadas, reorientan la condición de seres humanos de los migrantes a una de “vida en tránsito” que los cosifica como seres perecederos y propicios, en ese estado de invisibilidad, a fortalecer las lógicas de crueldad y violencia para su criminalización, uso, expropiación y desecho en mercados ilegales posglobales. Esta reflexión busca, a partir de una aproximación empírico-analítica, proponer una reorientación en torno al reconocimiento del fenómeno migratorio como vidas dignas en tránsito, mediante la cual se puedan rearticular nuevas visiones de derechos humanos a partir de las instituciones del Estado para hacer de la migración una condición de posibilidad inclusiva que corresponda al reconocimiento de una “vida digna” de la mano de políticas hospitalarias por parte de los Estados.  

Citas

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.
Byung Chul, H. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo. Paidós.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. En I Artes de Hacer. UIA.
Foucault, M. (2008). Diálogos sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Membe, A. (2011). Necropolitica. Seguida de Estados privados indirectos. Melusina.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swin.
Loray, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.
Trejo, P. y Ley, S. (2020). Votes, Drugs and Violence. The political logic of Criminal Wars in México. Cambrige University Press.
Valencia, Z. (2012). Capitalismo Gore: control económico, violencia y narcopoder. Paidós.
Williams, G. (2021). Infrapolitical Passages. Global Turmoil, Narco-Accumulation, and the Post-Sovereign State. Fordham, University Press.
Zizek, S. (2018). El coraje de la desesperanza. Crónicas del año en que actuamos peligrosamente. Anagrama.
https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/14/ Redacción, “Más de 4000 niños migrantes no acompañados se encuentran bajo custodia de la patrulla fronteriza”. (Consultado el 14 de marzo del 2021).
https://elpais.com/internacional/2019/07/24/mexico/1563987207_829054.html. (Consultado el 10 de octubre del 2019).
https://elpais.com/internacional/2019/05/08/actualidad/1557337692_116128.html. (Consultado el 8 de mayo del 2019).
www.elmañana.com (Consultado el 10 de octubre de 2019).
www.nytimes.com “Apuro y poca capacitación hacia los migrantes: Así despliega México su Guardia Nacional”. (Consultado 15 junio 2019).
https://www.efe.com/efe/america/mexico/miles-de-personas-protestan-por-el-trato-inhumano-a-los-migrantes-detenidos/50000545-4014583. (Consultado el 3 de julio del 2019).
. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Guardia-Nacional-ha-desplegado-21000-elementos-para-contener-la-migracion-a-Estados-Unidos-20190720-0018.html (Consultado el 23 de julio del 2019).
https://elpais.com/internacional/2019/05/08/actualidad/1557337692_116128.html (Consultado el 8 de mayo del 2019).
https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/index.php/aumenta-132-migracion-infantil/ (Consultado el 8 de marzo del 2020).
https://www.nytimes.com/es/2018/10/23/caravana-migrante-mexico-estados-unidos/ (consultado el 24 de octubre del 2018).
https://www.forbes.com.mx/noticias-menores-migrantes-detenidos-mexico-disminuye-2020-pandemia/ (Consultado el 27 de febrero del 2021).
:https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2021/06/estados-unidos-mexico-deportan-miles-ninos-migrantes-situaciones-peligro/ (Consultado el 15 de junio del 2021).
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55837635 (Consultado el 29 de enero del 2021).
https://www.migrationdataportal.org/es/themes/flujos-migratorios-internacionales (Consultado el 3 de febrero del 2020).
https://www.migrationdataportal.org/es/themes/ninos-migrante (Consultado el 8 de mayo del 2021).
https://news.un.org/es/story/2018/01/1424892 (Consultado el 13 de febrero del 2021).
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57228119 (Consultado el 1.° de junio del 2021).
La Jornada, 11 de junio del 2021, Redacción Sin Fronteras, “EEUU y México deportan niños no acompañaos a situaciones de peligro, AI” (Consultado el 20 de julio del 2021).
Durand, J. (2007). El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico. Migración y Desarrollo, (9). https://www.redalyc.org/pdf/660/66000902.pdf
Izcara Palacios, S. (2016). Violencia Postestructural: migrantes mexicanos y carteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, 56, 12-25. https://www.redalyc.org/jatsRepo/815/81545040002/html/index.html

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Ochoa, M. . (2022). Las nuevas formas de migración como efecto de la precarización de políticas de Estado. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 24(40). https://doi.org/10.15332/22484914.7587

Número

Sección

Articulos