Publicado
2021-07-01

Comuneros y talamontes: cooperación y conflicto en la devastación del bosque, en Cherán, Michoacán (2006-2011)

Comuneros and loggers: cooperation and conflict in forest destruction in Cherán, Michoacán (2006-2011)

DOI: https://doi.org/10.15332/22484914.7161
Víctor Manuel Santillán Ortega

Resumen (es)

Durante cinco años (2006-2011), el bosque de la comunidad indígena de Cherán, ubicada en el estado de Michoacán, México, sufrió un proceso de devastación que terminó con cerca del 70 % de la superficie maderable. En este periodo se constituyeron una serie de asociaciones entre actores locales y foráneos que participaron en la tala ilegal (talamontes) y en la defensa del territorio (comuneros). El propósito de este artículo es realizar una descripción densa del proceso de figuración entre comuneros y talamontes en estos años. El argumento principal es que, lejos conformarse relaciones dicotómicas entre ambos grupos, existieron una serie de conexiones que oscilaron entre la cooperación y el conflicto. El marco analítico se ciñe a la propuesta sociológica de Norbert Elias con respecto al concepto de figuración. La metodología es de corte cualitativo y se desarrolló mediante trabajo de campo etnográfico.

Palabras clave (es): conflicto, cooperación, crimen organizado, Michoacán

Resumen (en)

During five years (2006-2011), the forest of the indigenous community of Cherán, located in the state of Michoacán, Mexico, suffered a destruction process that ended with about 70% of the timber area. During this period, a series of associations were formed between local and foreign actors involved in illegal logging (loggers) and in the defense of the territory (comuneros). The purpose of this article is to provide a dense description of the process of figuration between comuneros and loggers in these years. The main argument is that, far from forming dichotomous relationships between the two groups, there were a series of connections that oscillated between cooperation and conflict. The analytical framework follows the sociological proposal of Norbert Elias with respect to the concept of figuration. The methodology is qualitative and was developed through ethnographic fieldwork.

Palabras clave (en): conflict, cooperation, organized crime, Michoacán

Referencias

Aragón Andrade, O. (2013). El derecho en insurrección. El uso contrahegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán. Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, 7(2), 37-69.

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 57(32), 107-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10203204

Azaola, E. (2013). La violencia de hoy, la violencia de siempre. En N. Arteaga Botello (Coord.), Violencia en México. Actores, procesos y discurso (pp. 13-32). Madrid: Catarata.

Becker, H. (2012). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (1.ª ed.). Siglo XXI.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2020). Investigación. Comercio ilegal de madera y aplicación de la ley para protección de los bosques. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

Concejo Mayor de Gobierno Comunal. (2018-2021). Segundo Informe de Gobierno Comunal 2019-2020. http://www.concejomayor.gob.mx/pdf/Informe/2do_informe_gobierno_comunal_19-20.pdf

Díaz, L. (2008, 11 de mayo). Velan a líder opositor”. La Voz de Michoacán, Regional, 1G.

Díaz, L. (2008, 17 de abril). Ronda violencia; hay tensa calma. La Voz de Michoacán, Regional, 4G.

Elias, N. (1990a). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.

Elias, N. (1990b). Compromiso y distanciamiento, Ensayos de sociología del conocimiento. Ediciones Península.

Elias, N. (2011). Sociología fundamental. Editorial Gedisa.

Elias, N. (2012). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. y Dunning, E. (2016). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.

España-Boquera, M. L. y Champo-Jiménez, O. (2016). Proceso de deforestación en el municipio de Cherán, Michoacán, México (2006-2012). Madera y Bosques, 22(1), 141-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61745707009

Ferrer, E. y Martínez E. (2011, 16 de abril). Se enfrentan comuneros y presuntos talamontes en Michoacán; un herido. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2011/04/16/estados/028n1est

Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, (155), 77-112. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.289

Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Guerra Manzo, E. (2012). Breve introducción al pensamiento de Elias. Universidad Autónoma Metropolitana.

Jasso Martínez, I. J. (2012). La Presentación de las identidades étnicas en espacios interculturales: la población purépecha de Michoacán. Intercultural Communication Studies, 21(1), 23-35.

La redacción (2012, 14 de agosto). Acribillan al “Güero” Cuitláhuac, criminal que asolaba Cherán. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2012/8/14/acribillan-al-gero-cuitlahuac-criminal-que-asolaba-cheran-107023.html

Larson Beals, R. (1992). Cherán: un pueblo de la sierra tarasca. El colegio de Michoacán.

Leco Tomás, C. (2018). Los ‘norteños’ comuneros de Cherán en Estados Unidos. . En L. T. Casimiro, A. Lemus Jiménez y U. Keyser Ohrt (Coords.). Juchari eratsikua, Cherán K’éri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica (pp. 171-183). Editorial Morevalladolid.

Lemus Jiménez, A. (2018). Cherán y el movimiento ‘defensa del territorio’. 15 de abril de 2011. En L. T. Casimiro, A. Lemus Jiménez y U. Keyser Ohrt (Coords.). Juchari eratsikua, Cherán K’éri: retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica (pp. 133-154). Editorial Morevalladolid.

Maldonado Aranda, S. (2012a). Transición política, seguridad y violencia en México. Radiografía de la lucha antidrogas en Michoacán. En, El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. Clacso.

Maldonado Aranda, S. (2012b). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39.

Martínez Navarrete, E. S. (2017). ¡Bosque para quien lo trabaje! ¡Relaciones de producción e identidad política en los procesos de autonomía indígena! El caso de Cherán K’eri [tesis de maestría]. CIESAS.

Osorio, J. (2012). Las causas estructurales de la violencia. Evaluación de algunas hipótesis. En A. J. Aguilar (Coord.), Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México (pp. 73-132). Secretaría de Seguridad Pública-SGP/Centro de Investigaciones y Estudios de Seguridad-CIES.

Procuraduría Agraria (2009). Glosario de términos jurídico-agrarios. http://www.pa.gob.mx/pa/conoce/publicaciones/Glosario%202009/GLOSARIO%20DE%20T%C3%89RMINOS%20JUR%C3%8DDICO-AGRARIOS%202009.pdf

Román Burgos, D. (2014). El espejismo del orden. Etnografía histórica sobre política local en Cherán, Michoacán (1856-2014) [tesis doctoral]. COLMICH.

Romero Robles, D. (2016). Cherán mediante sus usos y costumbres confronta la realidad jurídica y política de México [tesis de maestría]. UMSNH.

Romero Torres, J. D. (2012). Un acercamiento a la propuesta epistemológica de Norbert Elias. Revista Interdisciplinaria de Investigación en Ciencias Sociales, 8(2), 251-270.

Ruíz, H. G. (2015). Cherán k’eri: La defensa del territorio y el gobierno comunitario en tiempos del Estado cooptado [tesis de maestría]. CIESAS.

Santillán Ortega, V. M. (2014). El ejercicio del poder desde la resistencia indígena. Cherán, Michoacán 2011-2014 [tesis de maestría]. Flacso-México.

Santillán Ortega, V. M. (2018). La sociedad de los comuneros: procesos políticos y relaciones de poder en Cherán, Michoacán [tesis doctoral]. El Colegio de México.

Smith, D. (2001). Norbert Elias and modern social theory. Sage Publications.

Velázquez Guerrero, V. A. (2013). Reconstitución del territorio comunal. El movimiento étnico autonómico en San Francisco Cherán, Michoacán [tesis de maestría]. CIESAS.

Wacquant, L. J.D. (1997). Elias in the Dark Guetto. Amsterdams Sociologisch Tijdschrif, 24(3/4), 340-348. https://ugp.rug.nl/ast/article/view/23837

Zabludovsky, G. (2009). Prefacio a la tercera edición en español. En N. Elias, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (pp. 9-26). Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de la Reforma Agraria (1984, 14 de junio). Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales. Diario Oficial de la República. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4672995&fecha=14/06/1984

Cómo citar

Santillán Ortega, V. M. . (2021). Comuneros y talamontes: cooperación y conflicto en la devastación del bosque, en Cherán, Michoacán (2006-2011). Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 23(39). https://doi.org/10.15332/22484914.7161