El cultivo legal de adormidera en España: regulación jurídica, características de la empresa concesionaria y naturaleza de la producción
Legal cultivation of opium poppy in Spain: legal regulation, characteristics of the concessionaire and nature of production
Resumen (es)
En el presente artículo analizo la producción legal de adormidera (Papaver somniferum L.), en España. En primer lugar, reviso la legislación histórica sobre la materia, caracterizada por la ortodoxia respecto al régimen internacional y la consiguiente imbricación entre las decisiones a ese nivel y el nacional. Posteriormente, describo el cultivo del estupefaciente, un producto estratégico y en la tradición del estanco, y caracterizo Alcaliber, la empresa concesionaria durante décadas. Finalmente, ordeno la información de fuentes abiertas sobre licencias, hectáreas y control en las cadenas de cultivo y recolección, datos antes dispersos, debido al secretismo selectivo con que España y la concesionaria abordan el cultivo legal de adormidera.
Resumen (en)
In this article I analyze the legal production of opium poppy (Papaver somniferum L.) in Spain. First, I review the historical legislation on the subject, characterized by orthodoxy with respect to the international regime and the consequent overlapping between national and international decisions. Subsequently, I describes the cultivation of the narcotic, a strategic product in the tradition of the State monopoly (estanco), and characterize Alcaliber, the concessionaire for decades. Finally, I organize the information from open-source about licenses, hectares and control on the cultivation and harvesting chains, data that was usually scattered due to the legal cultivation of opium poppy.
Referencias
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2008). Memoria de actividades 2007. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2007.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2011). Memoria de actividades 2010. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2010.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2013). Memoria de actividades 2012. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2012.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2014). Memoria de actividades 2013. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2013.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2015). Memoria de actividades 2014. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2014.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2016). Memoria de actividades 2015. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2015.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2017). Memoria de actividades 2016. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2016.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2018). Memoria de actividades 2017. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2017.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2019). Memoria de actividades 2018. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2018.pdf
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [AEMPS] (2020). Memoria de actividades 2019. https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/memoria/docs/memoria-2019.pdf
Alcaliber (2014, 25 de marzo). Código Interno de Conducta. http://alcaliber.com/wp-content/uploads/2019/02/codigo-interno-de-conducta.pdf
Alcaliber (s. f.). Área agrícola. http://alcaliber.com/es/compania/area-agricola/
Alcaliber (s. f.). Comercio Exterior.
https://web.archive.org/web/20130815003445/http://www.alcaliber.com/sp/comercio.htm
Alcaliber (s. f.). Compañía. http://alcaliber.com/es/compania/
Alcaliber (s. f.). Historia.
https://web.archive.org/web/20130721083348/http://www.alcaliber.com/sp/historia.htm
Alcaliber (s. f.). Presentación. https://web.archive.org/web/20130719070836/http://www.alcaliber.com/sp/entrada.htm
Alcaliber (s. f.). Regulación internacional. http://alcaliber.com/es/compania/regulacion-internacional/
Ambos, K. y Núñez, N. T. (2017). Marco jurídico internacional en materia de drogas. Estado actual y desafíos para el futuro. En K. Ambos, E. Malarino y M.C. Fuchs (Eds.), Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina (pp. 25-51). Konrad Adenauer Stiftung.
Asociación Española de Científicos (s. f.). Placas de Honor 2017. Alcaliber. http://web.archive.org/web/20190219021324/https://www.aecientificos.es/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=20641430
Audiencia Provincial de Toledo (2013, febrero 22). Sentencia 5/2013, sección segunda. Procedimiento abreviado. Ponente: Juan Manuel de la Cruz Mora. http://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/5e6693420602e3a2/20130430
Bonilla Martínez, A. (2017). Mejora biotecnológica de la producción de alcaloides de Papaver somniferum [Tesis doctoral]. Universidad San Pablo CEU. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=ElaZCJpezsM%3D
Cacho, J. (1987, 15 de febrero). El grupo italiano Montedison valora la compra de Antibióticos, SA, en 60.000 millones de pesetas. El País. https://elpais.com/diario/1987/02/15/economia/540342003_850215.html
Camprubí, L. (2017). Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y guerra fría en el Estado franquista [libro electrónico (epub)]. Crítica.
Canopy Growth Corporation (2017, septiembre 11). Canopy growth corporation announces strategic Spanish partnership. https://cdn.shopify.com/s/files/1/0994/1238/files/International_Update_-_Alcaliber.pdf?2078494896050313139
Collet, K. (2005). Los factores favorables al desarrollo del cultivo de la adormidera: Provincia de Albacete (España). Investigaciones geográficas, (36), 157-164. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2005.36.04
Commission on Narcotic Drugs (2011, marzo 30). Fifty-fourth session Vienna, 21-25. http://www.unodc.org/documents/commissions/CND/CND_Sessions/CND_54/3_List_of_Participants/CND54th_2011_LoP_V1183006.pdf
Corbillón, A. (2018, septiembre 3). El granero del opio en España. Diario Sur. https://www.diariosur.es/sociedad/granero-opio-20180824132801-nt.html
Cuevas, S. (1983). El opio, un cultivo con futuro en Andalucía. El País. https://elpais.com/diario/1983/05/09/economia/421279208_850215.html
De Jaime Lorén, J.M. y De Jaime Ruiz, J. M. (2010). Laboratorios Abelló, Fundación Abelló, premio científico Abelló, Juan Abelló Pascual (Reus, 1901-Madrid, 1964). Epónimos Científicos. Universidad CEU Cardenal Herrera. https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/wp-content/uploads/sites/24/2011/10/epo-abello.pdf
De la Cuadra, F. (1999). La patente farmacéutica en España. Industria Farmacéutica y Propiedad Industrial [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/D/1/D1039501.pdf
Department of Justice. Drug Enforcement Administration [DOJ. DEA] (2006, octubre 4). 21 CFR Part 1312 [Docket No. DEA–282P] RIN 1117–AB03 Authorized Sources of Narcotic Raw Materials. Federal Register. Proposed Rules, 71(192). https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2006-10-04/pdf/E6-16325.pdf
Department of Justice. Drug Enforcement Administration [DOJ. DEA] (2008, febrero 6). 21 CFR Part 1312 [Docket No. DEA–282F] RIN 1117–AB03, Authorized Sources of Narcotic Raw Materials. Federal Register. Rules and Regulations, 73, (25). https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2008-02-06/pdf/E8-2142.pdf
Díez, L. (2020, junio 25). La adormidera, una “perfecta alternativa” ante la crisis de la remolacha azucarera. NueveCuatroUno. Contamos La Rioja. https://nuevecuatrouno.com/2020/06/25/adormidera-cultivo-rioja-perfecta-alternativa-crisis-remolacha-azucarera/
Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente [DGSPA] (2017, febrero 24). Resolución de autorización excepcional para la comercialización de productos fitosanitarios formulados a base de famoxadona + cimoxanilo, mancozeb + metalaxil y fosetil-al como fungicidas y tembotriona y clethodim como herbicidas en adormidera. https://www.tradecorp.es/sites/default/files/auto_excp_etylfoswg_adormidera_02177_0.pdf
El Mundo (2013, abril 7). El cultivo de opio alavés, libre de la especulación de precios, crece un 200 %. https://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/07/paisvasco/1365331959.html
El Mundo. (2009, mayo 25). El opio nace en Antequera. https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/24/andalucia_malaga/1243180368.html
Fist, A. J. (2001). The Tasmanian poppy industry: A case study of the application of science and technology. En B. Rowe, D. Donaghy y N. Mendham (Eds.), Science and technology: Delivering results for agriculture? [en línea]. 10th Australian Agronomy Conference, Hobart (Tasmania). http://www.regional.org.au/au/asa/2001/plenary/1/fist.htm
Flórez Rodríguez, M. A. (2017, diciembre 12). Respuesta del gobierno. (184) Pregunta Escrita Congreso. Entrada 62901. http://www.congreso.es/l12p/e6/e_0062901_n_000.pdf
Florido Fernández, M. C. (1995). Estudio químico agrícola del cultivo de Papaver somniferum L.: fertilización, análisis foliar y rendimiento, en dos zonas de Andalucía Occidental [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/23962
Fundación Mundubat y Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. (2015). Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento. https://regiondemurcia.podemos.info/wp-content/uploads/2016/12/Estudio-Estructura-de-la-propiedad-de-tierras-en-Espana.-Concentracion-y-acaparamiento.pdf
González, A. y Rodríguez, R. (2018). Censo-guía de los laboratorios farmacéuticos activos durante el Franquismo (1936-1975). La Botella de Leyden. Cultura científica y Real Academia Nacional de Farmacia. Serie Monografías, (1). https://www.researchgate.net/publication/328043111_Censo-guia_de_los_laboratorios_farmaceuticos_activos_durante_el_Franquismo_1936-1975
International Narcotics Control Board [INCB]. (2017). Comentarios sobre las estadísticas comunicadas relativas a los estupefacientes, segunda parte. Estimated World Requirements for 2018-Statistics for 2016. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/Technical-Publications/2017/7_Part_2_comments_S.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (1968). Primer informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, E/INCB/1. Nueva York. https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR1968/AR_1968_S.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (1970). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes sobre sus actividades en 1970. E/INCB/9. https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR1970/AR_1970_S.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (1990). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 1989. Demanda y oferta de opiáceos para las necesidades médicas y científicas. Informe Especial preparado de conformidad con la resolución 1989/15 del Consejo Económico y Social. https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR1989/1989_ANNUAL_REPORT_SUPPLEMENT_SPA.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (2018). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2017. https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2017/Annual_Report/S_2017_AR_ebook.pdf
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018.
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes [JIFE]. (2020). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2019. https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2019/Annual_Report/Spanish_ebook_AR2019.pdf
Kaplan, R. D. (2007). Gruñidos imperiales. El imperialismo norteamericano sobre el terreno. Ediciones B.
La Gaceta de Salamanca (2019, enero 22). El cultivo de la flor de opio seduce a los agricultores. https://www.lagacetadesalamanca.es/campo/2019/01/22/cultivo-flor-opio-seduce-agricultores/258670.html
Landa, B. B., Montes-Borrego, M., Muñoz-Ledesma, F. J. y Jiménez-Díaz, R. M. (2007). Phylogenetic analysis of downy mildew pathogens of opium poppy and PCR-based in planta and seed detection of Peronospora arborescens. Phytopathology, 97(11), 1380-1390. https://doi.org/10.1094/PHYTO-97-11-1380
Larrañeta, A. (2018, enero 8). ¿Quién tiene licencia para cultivar marihuana en España? Hay 5 entidades y 1085 hectáreas. 20 Minutos. https://www.20minutos.es/noticia/3189399/0/espana-1085-hectareas-cultivar-cannabis-medicinal-legal-alcaliber/
Linneo Health. (s. f.). Nuestra historia https://linneohealth.com/es/nuestra-historia/
Luxán, S. de y Bergasa, Ó. (2003). La institucionalización del modelo tabaquero español 1580-1636: La creación del estanco del tabaco en España. Nota y discusión. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (7), 135-153. http://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/234
Martín, L. (2010, abril 15). España, segunda productora mundial de opio legal. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/15/espana/1271343952.html
Martínez, M. A., Ballesteros, S., Almarza, E. y Garijo, J. (2016). Death in a legal poppy field in Spain. Forensic Science International, (265), 34-40. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2015.12.013
Mena, G. (2010, 3 de abril). La adormidera, un cultivo de doble filo. Aporrea. https://www.aporrea.org/internacionales/a98196.html
Navas, J. A. (1988, octubre 19). Juan Abelló plantea la separación jurídica de su patrimonio conjunto con Mario Conde. El País. https://elpais.com/diario/1988/10/19/economia/593218811_850215.html
Organización de Naciones Unidas [ONU] (1961). Convención única de 1961 sobre estupefacientes, enmendada por el Protocolo de 1972 de modificación. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1971, febrero 21). Convenio sobre sustancias psicotrópicas, firmado en Viena el 21 de febrero de 1971. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1988). Convención de Viena de 1988 contra el tráfico ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
Ospina, G. A., Hernández, J. y Jelsma, M. (2018, febrero 22). Amapola, opio y heroína. La producción de Colombia y México. Transnational Institute, Ámsterdam (Países Bajos). https://www.tni.org/es/publicacion/amapola-opio-y-heroina-la-produccion-de-colombia-y-mexico
Rodríguez, R. (2017). La construcción de una industria farmacéutica autosuficiente en la España de la autarquía: entre la necesidad, la utopía y la propaganda franquista. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 69(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.05
Sánchez, D. (2020, febrero 18). Seis respuestas del Gobierno, seis versiones: el oscurantismo envuelve al mercado del cannabis en España. eldiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/oscurantismo-envuelve-incipiente-cannabis-espana_1_1125573.html
Sánchez, A. (2020, noviembre 2). Abelló enjuga los números rojos en su primera cosecha de cannabis medicinal. La Información. https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/abello-enjuga-numeros-rojos-primera-cosecha-cannabis-medicinal/2819663/
Seeking Alpha. (2018, marzo 9). Canopy and Alcaliber: Combining cannabis and morphine. https://archive.vn/5dlqq
Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria [SGPSA]. (2018, enero 17). Alcaloides del opio en semillas de adormidera. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/opio_semillas_adormidera.pdf
Tasmanian Farmers and Graziers Association [TFGA]. (2013). TFGA Submission to Review of Poppy Industry Regulation. https://web.archive.org/web/20130504091113/https://www.tfga.com.au/index.php/download_file/view/675/219/TFGA_Submission_Review_of_Tasmanian_Poppy_Industry_Regulation_System_260313.pdf?file=TFGA_Submission_Review_of_Tasmanian_Poppy_Industry_Regulation_System_260313.pdf
Tasmanian Government, Department of Primary Industries, Parks, Water and Environment. (2018, octubre 8). Annual Report 2018. https://nla.gov.au/nla.obj-1863280548/view
Torreal. (s. f.). Alcaliber. https://web.archive.org/web/2017*/https://www.torreal.com/alcaliber.html
Torreal. (s. f.). Cartera de participadas. https://web.archive.org/web/20190723110751/https://www.torreal.com/cartera_actual.html
Torreal. (s. f.). Descripción. https://web.archive.org/web/20190213200617/https://www.torreal.com/descripcion.html
Tremlett, G. (2004, junio 7). Police hunt the “opium vampires”. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2004/jun/07/spain.gilestremlett
Uprimny, R., Chaparro, S. y Cruz, L. F. (2017). La regulación de las drogas ilícitas. Reducir los daños de las políticas para contener los posibles daños de las sustancias. En K. Ambos, E. Malarino y M. C. Fuchs (Eds.). Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina (pp. 53-80). Konrad Adenauer Stiftung.
Vélez, A. M. (2018, septiembre 24). El multimillonario Juan Abelló se alía con un fondo británico para cultivar cannabis medicinal en España. eldiario.es. https://www.eldiario.es/economia/multimillonario-Juan-Abello-britanico-Espana_0_817868710.html
Williams, S. (2010). On islands, insularity, and opium poppies: Australia’s secret pharmacy. Environment and Planning D: Society and Space, 28(2), 290-310. https://doi.org/10.1068/d5608
Consejo General de Transparencia y Buen Gobierno [CGTB]. (2018, febrero 14). Resolución de Reclamación presentada al amparo del artículo 24 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Referencia: 001-017570. https://www.consejodetransparencia.es/ct_Home/dam/jcr:2096ffc5-3ef4-4e17-b2fa-713216b8efcf/R-0511-2017.pdf
Ley Orgánica 12. (1995, diciembre 12). Represión del Contrabando. Boletín Oficial del Estado, (297). https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/12/12/12/con
Ministerio de la Gobernación. (1928, mayo 5). Real Decreto-ley 824 del 30 de abril de 1928. Gaceta de Madrid, (126). https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1928/126/A00690-00694.pdf
Ministerio de la Gobernación. (1963). Orden de 7 de mayo de 1963, “por la que se dictan normas para el cultivo de plantas medicinales relacionadas con los estupefacientes”. Boletín Oficial del Estado, (119). https://www.boe.es/boe/dias/1963/05/18/pdfs/A08180-08181.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU]. Ley 17 del 8 de abril de 1967, “por la que se actualizan las normas vigentes sobre estupefacientes y adaptándolas a lo establecido en el convenio de 1961 de las Naciones Unidas”. https://www.boe.es/eli/es/l/1967/04/08/17/con
Real Decreto. (1918, julio 31). “Por el que se aprueba el reglamento para el comercio y dispensación de las sustancias tóxicas y en especial de las que ejercen acción narcótica, antitérmica o anestésica”. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/legislacion/pdfestatal/1.pdf
Real Decreto. (1930, julio 8). Reglamento provisional sobre la restricción de estupefacientes. http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/legislacion/pdfestatal/3.pdf
Sala del Tribunal Constitucional. (2013, octubre 7). Sentencia 170. Boletín Oficial del Estado, (267). http://hj.tribunalconstitucional.es/docs/BOE/BOE-A-2013-11681.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.