Condicionamientos estructurales y desistimiento criminal de penados al término de la libertad condicional en Paraguay

Autores/as

  • Juan A. Martens Universidad Nacional de Pilar

DOI:

https://doi.org/10.15332/22484914.7158

Palabras clave:

desistimiento criminal, libertad condicional, sistema penitenciario, reincidencia

Resumen

Los estudios sobre desistimiento criminal asocian la ruptura con el delito a diversos factores personales y sociales, y con la agencia y percepción de autoeficacia personal. A pesar del aumento del interés criminológico en el tema de la cesación de la carrera delictiva; las incoherencias teóricas, definiciones imprecisas y reglas que se emplean para medirlo siguen dificultando un conocimiento exhaustivo. Este artículo analiza el rol de los condicionamientos estructurales, como la familia, la formación y la experiencia laboral previa, para el alejamiento del delito, desde un enfoque interpretativo y técnicas cualitativas entre las que se incluye: análisis de expedientes judiciales, y entrevistas a cuatro juezas de ejecución, dos defensores públicos y, en especial, el relato de 15 expenados de diversas categorías delictivas, quienes acabaron satisfactoriamente su periodo de libertad condicional. Estos son hombres adultos que cumplieron condenas en dos prisiones paraguayas caracterizadas por hacinamiento, violencia, falta de acceso a derechos fundamentales e inexistencia de programas de tratamiento penitenciario, y accedieron voluntariamente a colaborar con la investigación. Los hallazgos muestran que los recursos y las habilidades prosociales de las personas antes del encierro, la capacidad de mantenerlos o acrecentarlos durante este y en libertad son fundamentales para que sigan alejadas del crimen, a pesar del paso por el sistema penitenciario.

Citas

Aaltonen, M. (2016). Post-release employment of desisting inmate. British Journal of Criminology, 56(2), 350-369.

Bales, W. y Mears, D. (2008). Inmate social ties and the transition to society: Does visitation reduce recidivism? Journal of Research in Crime and Delinquency, 45(3), 287-321 https://doi.org/10.1177/0022427808317574

Bell, S., Butler, M. y Lawther, C. (2021). Desistance in context: Understanding the effects of subculture on the desistance process during reintegration. British Journal of Criminology, 61(3), 812-831. https://doi.org/10.1093/bjc/azaa097

Bottoms, A., Shapland, J., Costello, A., Holmes, D. y Muir, G. (2004). Toward desistance: Theorical underspinnings for an empirical study. The Howard Journal of Crime and Justice, 43(4), 368-389.

Cid Moliné, J., De la Encarnación Ordoñez, E., Pedrosa Bou, A. e Ibàñez i Roig, A. (2020). La familia como catalizadora del proceso de desistimiento y reincidencia. Ayudas a la investigación 2019. Generalitat de Catalunya. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. CEJFE.

Cid, J. y Marti, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos. Generalitat de Catalunya. CEJFE.

Claes, B. y Shapland, J. (2016). Desistance from crime and restorative justice. Restorative Justice: An International Journal, 4(3), 302-322.

Farrall, S. y Bowling, B. (1999). Structuration, human develpment an desistance from crime. British Journal of Criminology, 39(2), 253-268.

Farrall, S., Bottoms, A. y Shapland, J. (2010). Social structures and desistance from crime. European Journal of Criminology, 7(10), 546-570.

Generalitat de Catalunya. (2019). Tasa de reincidencia en la libertad condicional y de inactividad delictiva en tercer grado en Catalunya. CEJFE.

Göbbels, S., Ward, T. y Willis, G. (2012). An integrative theory od desistance from sex offending. Aggression and Violent Behavior, (17), 453-462.

Hernández Jimémez, N. (2017). Reseña del Artículo “Steps Towards Desistance Among Male Young Adult Recidivists (Bottoms y Shapland, 2011)”. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (13), 439-441.

Kazemian, L. (2007). Desistance from crime. Theoretical, empirical, methodological, an policy considerations. Journal of Contemporary Criminal Justice, 23(2), 355-395.

Kelly, J. y Ward, C. (2020). Narratives of gang disengagement among former gang members in South Africa. Criminal Justice and Behavior, 47(11), 1509-1528.

Kurlychek, M., Bushway, S. y Brame, R. (2012). Long-term crime desistance and recidivism patterns evidence form the essex county convicted felon study. Criminology, 50(1), 71-103.

Larroulet, P., Daza , S., Del Villar, P., Droppelamann, C., Figueroa, A. y Valenzuela, E. (2019). Estudio de reinserción, desistimiento y reincidencia en mujeres. Diseño, metodología y caracterización de la muestra. Centro de Estudios Justicia y Sociedad del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Laub, J. y Sampson, R. (2019). Entender el desistimiento del Delito. En Seguridad ciudadana. Lecturas fundamentales. Ministerio de Seguridad.

Liu, L. y Visher, C. (2021). Decomposition of the role of family in reentry: Family support, tension, gender, and reentry outcomes. Crime & Delinquency, 1 (OnlineFirst).

Loeber, R., Stouthamer-Loeber, M., Van Kammen, W. y Farrington, D. (1991). Initiation, escalation, and desistance in juvenile offending an their correlates. Journal of Criminal Law and Criminology, 82(1), 36-82.

López, X. (2020). Una crisis dentro de otra. Derecho al trato humano a las personas privadas de libertad. En Codehupy, Derechos Humanos en Paraguay 2020 (pp. 359-372). Codehupy.

López Moreno, I. (2016). El paradigma sociocrítico en las investigaciones sociales. En R. Guereca Torres, L. Blásquez Martíntez y I. López Moreno, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (pp. 25-43). Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma. http://www.ler.uam.mx/work/models/UAMLerma/Resource/290/1/images/guia_investigacion_cualitativa_etnografia.pdf

Manchado, M. (2021). “La salvación es pesonal”. Desistimiento, religión y narrativas de conversión en prisiones de Santa Fe (Argentina). Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (29), 59-77.

Martens, J. (2017a). Desistimiento criminal en Paraguay. Análisis de los condicionamientos estructurales en el surgimiento de relatos de cesación delictiva. Estudios Paraguayos, 35(1), 83-122.

Martens, J. (2017b). Condicionamientos estructurales y surgimiento de narrativas de desistimiento en penados próximos a su liberación. Análisis de una muestra de delincuentes en Paraguay. Tesis doctoral-Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona.

Martens, J. (2019). Presencia y actuación del Primer Comando de la Capital (PCC). Implicancias políticas y sociales. Revista Jurídica. Ministerio Público, (9), 59-75.

Marti , J. y Cid, J. (2013). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, 73(1), 289-301.

Martin, A., Padron, F. y Redondo, S. (2019). Early narratives of desistance from crime in different prison regimes. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, (11), 71-79.

Maruna, S. y Farrall, S. (2004). Desistance from crime: A theoretical reformulation. Kolner Zeitschrift fur Soziologie und Sozialpsychologie, (43), 171-194.

Maruna, S. y Mann, R. (2019). Reconciling ‘desistance’ and ‘what works’. HM Inspectorate of Probation.

McNeill, F. (2016). El paradigma del desistimiento para la gestión de delincuentes. InDret. Revista para el análisis del derecho. http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46964-paradigma-del-desistimiento-gestion-delincuentes

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura [MNP] (2019). Anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2019. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). (2021). Personas privadas de libertad en Paraguay - mayo 2021. MNP. http://www.mnp.gov.py/index.php/investigacion-social/2015-08-23-04-10-39/Estad%C3%ADsticas/Personas-privadas-de-libertad-en-Paraguay---Mayo-2021/

Ministerio de Justicia (2014). Resumen Ejecutivo y Conclusiones. Segundo Censo Nacional Penitenciario. Ministerio de Justicia.

Ministerio de Justicia (2021). Observatorio de Política Criminal. https://www.ministeriodejusticia.gov.py/areas-tematicas/observario-de-politica-criminal

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [ONUDD] (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Naciones Unidas.

Organización Internacional del Trabajo-Cono Sur [OIT]. (2018). Segmentos críticos de la informalidad laboral en Paraguay. OIT.

Panuccio, E., Christian, C., Martinez, D. y Sullivan, M. (2012). Social support, motivation, and the process of juvenile reentry: An exploratory analysis of desistance. Journal of Offender Rehabilitation, 51(3), 135-160.

Paternoster, R., Bachman, R., Kerrison, E., O'Connell, R. y Smith, K. (2016). Desistance from crime and identity an empirical test with survival time. Criminal Justice and Behavior, 43(9), 1204-1224.

Patton, D. y Farrall, S. (2021). Desistance: A utopian perspective. The Howard Journal of Crime and Justice, 60(2), 209-231. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hojo.12406

Peragallo Silva, C. (2017). Narrativas de resocialización. Estudio de casos en la población penal en Valparaiso en libertad condicional concedida en el año 2016. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.

Pérez-Luco, R., Chitgian-Urzúa, V. y Metifogo-Guerrero, G. (2019). Criminal desistance in Chilean women who have been deprived of liberty. Criminality Journal, 61(2), 79-99.

Priestley, P. y Vanstone, M. (2019). Restoring probation: A declaration of independence. Probation Journal, 66(3), 335-347.

Redondo, S. (2015). El origen de los delitos. Introducción al estudio y explicación de la criminalidad. Tirant Humanidades.

Rutter, N. (2021). Social media: A challenge to identity and relational desistance. Probation Journal, 68(2), 243-260. https://doi.org/10.1177/0264550520962207

Sampson, R. y Laub, J. (1993). Crime in the making: Pathway and turning points through life. Harvard University Press.

Sampson, R. y Laub, J. (2003). Life-Course desisters? Trajectories of crime among delinquent boys followed to Age 70. Criminology, 41(3), 555-592.

Savolainen, J. (2009). Work, family and criminal desistance: Adult social bonds in a nordic welfare state. British Journal of Criminology, 49(3), 285-304.

Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.

Shover, N. y Thompson, C. (1992). Age, differential expectations, and crime Desistance. Criminology, 30(1), 80-104.

Vega Cauich, J., Chale Cervantes, G., Euan Catzin, A. y Cauich Sonda, C. (2018). Ocho factores de la conducta criminal. Aplicabilidad en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1), 65-76.

Weaver, B. (2019). Understanding desistance: a critical review of theories of desistance. Psychology, Crime & Law, 25(6), 641-658.

Williams, G. y Schaefer, L. (2021). Expanding desistance theories through the integration of offender strategies. Journal of Crime and Justice, 44(1), 16-32.

Código de Ejecución Penal (2014). Ley N.° 5162 del 17 de octubre de 2014. http://digesto.senado.gov.py/ups/leyes/8725%20.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Martens, J. A. . (2021). Condicionamientos estructurales y desistimiento criminal de penados al término de la libertad condicional en Paraguay. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 23(39). https://doi.org/10.15332/22484914.7158

Número

Sección

Articulos