Territorialidad urbana y seguridad. Una agenda en materia de capital social para el programa Pilares de la Ciudad de México
Urban territoriality and security. A social capital agenda for Mexico City’s Pilares program
Resumen (es)
A partir de un análisis socioterritorial, orientado por el concepto de capital social, este artículo describe las condiciones de inseguridad en las que operan cuatro instalaciones del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) de la Ciudad de México. De acuerdo con este propósito, se inicia con la caracterización del programa Pilares; más adelante, se presenta el apartado conceptual enfocado en el capital social, noción asociada a la seguridad y al espacio urbano, que funciona como guía de los retos y las oportunidades de cada escenario del programa estudiado. Posteriormente, se profundiza en el análisis de seguridad socioterritorial de cuatro barrios en los que se ubican los Pilares seleccionados, en las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa. Se concluye con los retos y las oportunidades para generar capital social, el cual se orienta a contener la violencia en estos Pilares.
Resumen (en)
Based on a socio-territorial analysis, guided by the concept of social capital, this article describes the insecurity conditions in which four facilities of Mexico City´s Points of Innovation, Liberty, Art, Education and Knowledge (Pilares, for its acronym in Spanish) program operate. In accordance with this purpose, we begin with the characterization of the Pilares program; later we present the conceptual section focused on social capital, a notion associated with security and urban space, which serves as a guide to the challenges and opportunities of each scenario of the program studied. Subsequently, we discuss in depth the socio-territorial security analysis of the four neighborhoods in which the selected Pilares are located, in the Cuauhtémoc and Iztapalapa districts. We conclude with the challenges and opportunities to generate social capital, which is aimed at containing violence in these Pilares.
Referencias
Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI(3), 557-584.
Blokland, T. y Rae, D. (2008). The end of urbanism: How the changing spatial structure of cities affected its social capital potential. En T. Blokland y M. Savage, Networked Urbanism. Social Capital in the City (pp. 23-41). Routledge.
Blokland, T. y Savage, M. (2008). Social capital and networked urbanism. En T. Blokland y M. Savage, Networked Urbanism. Social Capital in the City (pp. 1-22). Routledge.
Borja, J. (2010). La democracia en busca de la ciudad futura. En A. Sugranyes y C. Mathivet (Eds.), Ciudad para tod@s: por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp. 31-45). Hábitat International Coalition HIC.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood Press.
Butchart A, P. A. y Check, P. y Villaveces, A. (2004). Preventing violence: a guide to implementing the recommendations of the World report on violence and health. Department of Injuries and Violence Prevention, World Health Organization, Geneva. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43014/9241592079.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. Revista de Estudios Urbano Regionales (EURE), 34(103), 111-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19611481006
Carrión, F. (2010, agosto). La geografía de la violencia. Diario Hoy. http://works.bepress.com/fernando_carrion/423/
Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Belknap Press of Harvard University Press.
Consejo Nacional de Población [Conapo], Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu] (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015
Díaz, M. P. (2020). A debate: contexto, teoría y resultado de los factores asociados a la distribución del delito en la Ciudad de México. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 3(94), 164-182.
Evalúa [Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México] (2020). Ciudad de México 2020, Un diagnóstico de la desigualdad socioterritorial, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México. https://www.evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DIES20/ciudad-de-mexico-2020-un-diagnostico-de-la-desigualdad-socio-territorial.pdf
García Canclini, N. (2004). El dinamismo de la descomposición: megaciudades latinoamericanas. En P. Navia y M. Zimmerman (Eds.), Las ciudades latinoamericanas en el nuevo (des)orden mundial (pp. 58-72). Siglo XXI.
Gobierno de la Ciudad de México (2019, 14 de junio). Gaceta Oficial de la Ciudad de México. http://www.data.educacion.cdmx.gob.mx/oip/2019/122/2/MOD_ROP_Ciberescuelas02_2019.pdf
Gobierno de la Ciudad de México (2019). Programa de Gobierno 2019-2024. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/1/Plan_Gob_2019-2024.pdf
Gobierno de la Ciudad de México (2020). Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México. https://datos.cdmx.gob.mx/
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. J. Madariaga (trad.). Akal. http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf
Hamdan, H., Yusof, F. y Marzukhi, M. (2016). Social capital and quality of life in urban neighborhood in high density housing. Procedia-Social and Behavioral Sciences. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814054937
Hernández, A. (2018). Tepito, capitalismo a la brava. La tenue frontera entre la legalidad y la ilegalidad. Alteridades, 28(55), 99-111.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2020). Defunciones por homicidio (varios años). https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/DefuncionesHom.asp?s=est&c=28820&proy=mort_dh
Jefatura de Gobierno (2019, 8 septiembre). Transformación de espacios públicos en Pilares ofrece mayor seguridad a los habitantes: Sheinbaum Pardo. https://jefaturadeGobierno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/transformacion-de-espacios-publicos-en-Pilares-ofrece-mayor-seguridad-los-habitantes-sheinbaum-pardo
Kadushin, C. (2012). Understanding social networks. Theories, concepts and findings. Oxford University Press.
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (Eds.) (2002). World report on violence and health. World Health Organization.
Lively, D. (2011). Social capital and urban crime. LFB Scholarly Publishing LLC.
Matos, H. (2009). O lado escuro do capital social: implicações sociais e políticas. Líbero, 12(23), 53-62.
Portes, A. (2000). Capital social: origens e aplicações na sociologia contemporânea, Revista sociologia, problemas e práticas. CIES, (33), 133-158.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.
Rivera, J. (2017). Selling drugs in a corner of Tepito: Field diary. El Colegio de México, Seminario sobre Violencia y Paz.
Rubio, M. (1996). Homicidios, justicia, mafias y capital social: otro ensayo sobre la violencia colombiana. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes.
Secretaría de Desarrollo Social [Sedesol] (2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Educación y Cultura T. I. http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Sistema%20Normativo%20de%20Equipamiento%20Urbano%20-%20SEDESOL.pdf
Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación [Sectei] (2019a). Boletín - 008 Entra en marcha el primero de los centros Pilares. Sectei, https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/boletin-008-entra-en-marcha-el-primero-de-los-centros-Pilares
Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación [Sectei] (2019b). Boletín - 005 Inicia capacitación de promotores de Pilares. Sectei https://www.sectei.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/boletin-005-inicia-capacitacion-de-promotores-de-Pilares
UN Habitat. (2010). State of the World’s Cities 2010/2011- Cities for All: Bridging the Urban Divide. Earthscan. https://unhabitat.org/state-of-the-worlds-cities-20102011-cities-for-all-bridging-the-urban-divide
World Resources Institute [WRI] (2019). Desde los empleos hasta la educación, la desigualdad en la Ciudad de México es un asunto de accesibilidad. https://wrimexico.org/resources/maps/desde-los-empleos-hasta-la-educaci%C3%B3n-la-desigualdad-en-la-ciudad-de-m%C3%A9xico-es-un
Vizcarra, S. y Bonilla, D. (2016). Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (19), 37-52. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/2401/2135
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (28 de noviembre de 2016). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento. Territorial y Desarrollo Urbano. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_010621.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.