Publicado
2021-07-01

Configuraciones causales de la alta tasa del delito de robo a transeúntes en la Zona Metropolitana del Valle de México

Causal configurations of the high rate of pedestrian robbery in the Metropolitan Area of the Valley of Mexico

DOI: https://doi.org/10.15332/22484914.7156
Brayant Armando Vargas Hernández

Resumen (es)

El objetivo del artículo es identificar las configuraciones causales de la alta tasa del delito de robo a transeúntes en las demarcaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Con base en las teorías de la desorganización social y las actividades rutinarias, la hipótesis plantea que este fenómeno se produce en contextos en donde se combinan condiciones asociadas a la presencia de ofensores potenciales y las oportunidades delictivas. La metodología se basa en un análisis cualitativo comparado en el que se emplea la técnica de los conjuntos difusos (fsQCA). La hipótesis se prueba empíricamente, y muestra la complejidad causal de la concentración espacial del delito en términos de equifinalidad, aunque las proyecciones teóricas mostraron límites contextuales.

Palabras clave (es): actividades rutinarias, configuraciones causales, desorganización social, robo a transeúntes

Resumen (en)

The article aims to identify the causal configurations of the high rate of pedestrian robbery in the districts of the Metropolitan Area of the Valley of Mexico (ZMVM). Based on the theories of social disorganization and routine activities, the hypothesis is that this phenomenon occurs in contexts where conditions associated with the presence of potential offenders and criminal opportunities are combined. The methodology is based on a comparative qualitative analysis using the fuzzy set technique (fsQCA). The hypothesis is empirically tested, and shows the causal complexity of the spatial concentration of crime in terms of equifinality, although the theoretical projections showed contextual limits.

Palabras clave (en): routine activities, causal configurations, social disorganization, pedestrian robbery

Referencias

Alvarado, A. (2014). Crimen organizado en una ciudad de América Latina: la Ciudad de México. URVIO, (12), 129-145.

Araya J. y Sierra, D. (2002). Influencia de factores en el origen de conductas delincuenciales. Gobierno de Chile.

Boivin, R. (2013). On the use of crime rates. Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 55 (2), 263-277.

Bonilla, G. y Gutiérrez, R. (2021). Zoning out robbery? An empirical study in Mexico City. Housing Policy Debate, (1). https://doi.org/10.1080/10511482.2021.1915357

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI.

Borraz, F. (2010). Determinantes económicos y sociodemográficos de la delincuencia en Uruguay. Bienestar y política social, 6(2), 47-77.

Brantingham, P. y Brantingham, P. V. (1993). Nodes, paths, and edges: considerations on the complexity of crime and the physical environment. Journal of Environmental Psychology, 13(1), 3-28.

Cahill, M., y Mulligan, G. (2007). Using Geographically Weighted Regression to Explore Local Crime Patterns. Social Science Computer Review, 25 (2), 174-193.

Calvillo, Y. (2014). Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Espacialidades, 4(2), 110-151.

Cid, J. y Larrauri, E. (2014). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. BOSCH-Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Cohen, L. y Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. American Sociological Review, 44(4), 588-608.

Cortez, W. (2017). Histéresis y asimetría en delitos: un análisis de los robos a nivel colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), 593-630.

Cubides, O. (2014). Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá. OPERA, 15, 85-104.

De Oliveira, V. y Rodrigues, C. (2013). Desorganización, vecindarios y la intervención del control social. Estudios sociológicos, 31(93), 755-792.

Díaz, M. (2016). El dilema eterno: ¿pobreza o desigualdad en la explicación del homicidio? Hallazgos inesperados y propuesta para superar el dilema. Acta Sociológica, (70), 197-221.

Díaz, M. (2018). Distribución diferencial del delito en la CDMX [Tesis doctoral]. El Colegio de México.

Díaz, M. (2021). A debate: contexto, teoría y resultados de los factores asociados a la distribución diferencial del delito en la Ciudad de México. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 3(94), 165-182.

Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución del homicidio en Bogotá. Colombia. Invi, 27(74), 21-85.

Flores, S. (2021). Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 23(1), 25-47.

Frissard, P. (2019, 19 de junio). Mayo, 2019 ¿Qué dicen los datos de seguridad? [en línea]. Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/?p=1464

Fuentes, C. (2015). El impacto de las viviendas deshabitadas en el incremento de delitos (robo a casa habitación y homicidio) en Ciudad Juárez, Chihuahua, 2010. Frontera Norte, 27(54), 171-192.

Fuentes, C. y Sánchez, O. (2017). La distribución espacial del robo a transeúntes y el contexto en tres delegaciones de la Ciudad de México. Elementos para una política de seguridad pública. Gestión y Política Pública, 26(2), 417-451

Galdon-Clavell, G. (2015). Si la videovigilancia es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Cámaras, seguridad y políticas urbanas. EURE, 41(123), 81-121

Hernández, J. (2021). Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre. Sobre las diferencias en los niveles de violencia homicida entre las alcaldías de la Ciudad de México (2018). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(241), 127-154.

Hope, A. (2013, 9 de octubre). Muchos delitos, pocos delincuentes [en línea]. Animal Político. Muchos delitos, pocos delincuentes - Animal Político (animalpolitico.com)

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2014). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. Inegi.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Inegi.

Jasso, L. (2019). Prevención del delito y tecnología: la instalación de cámaras de videovigilancia y alarmas como medida de protección en México. Estudios de la seguridad ciudadana, 2(2),159-168.

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, 11(43), 215-261.

Kornhauser, R. (1978). Social Sources of Delinquency. Chicago University Press.

Llorente, M., Escobedo, R., Echandía, C. y Rubio, M. (2002). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Sociologías, 4(8), 172-205.

Medina, I., Castillo, J., Álamos-Concha, P. y Rihoux, B. (2017). Análisis cualitativo comparado. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Merton, R. (1968). Teoría y estructura social. Fondo de Cultura Económica.

Núñez, J., Rivera, J., Villavicencio, J., y Molina, O. (2003). Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile: evidencia desde un panel de datos de las regiones chilenas. Estudios de economía, 30 (1), 55-85.

Ragin, C. (1987). The comparative method. University of California Press.

Ragin, C. (2000). Fuzzy-Set Social Science. University of Chicago Press.

Ramírez, D. (2014a). Crimen y economía: análisis de la tasa de homicidio en México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010). Estudios sociológicos, 32(96), 505-540.

Ramírez, D. (2014b). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones del crimen. Argumentos, 27(74), 261-290.

Reiss, A. (1986). Why are communities important in understanding crime? Communities and crime. Chicago University Press.

Sampson, R. (1986). Crime in cities: the effects of formal and informal social control. Crime and justice, (8), 271-311.

Sampson, R. (1987). Urban black violence: The effect of male joblessness and family disruption. American Journal of Sociology, 93(2), 348-382.

Sampson, R. y Groves, B. (1989). Community structure and crime: Testing social disorganization theory. American Journal of Sociology, 94(4), 774-802.

Sampson, R., Raudenbush, S., y Earls, F. (1997). Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy. Science, (277), 918-924.

Sánchez, H. (2017). Análisis ecológico de la delincuencia en la Ciudad de Barcelona [Grado de Criminología]. Universidad de Barcelona.

Sánchez, V. (2017, 6 de noviembre). Los cárteles que operan en el centro de México, Causa en Común [en línea]. http://causaencomun.org.mx/beta/los-carteles-que-operan-en-el-centro-de-mexico/

Sánchez Valdés, V. (2016). ¿Son efectivas las cámaras de video vigilancia para reducir los delitos? URVIO, (19), 162-178.

Sánchez, F., y Núñez, J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. Coyuntura económica, 36(1), 91-116.

Sánchez, O. y Fuentes, M. (2016). El robo de vehículos y su relación con el contexto sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010). Investigaciones geográficas, (89), 107-120.

Sánchez V. y Jasso, L. (2020). Estrategia metodológica para el análisis del crimen organizado. Estudios de la Seguridad Ciudadana, 3(3), 87-105.

Shaw, C. y McKay, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas: A study of rates of delinquency in relation to differential characteristics of local communities in American cities. Chicago University Press.

Siabato, W. y Guzmán, J. (2019). La autocorrelacion espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22.

Stark, R. (1987). Deviant places: A theory of the ecology of crime. En Reading in contemporary criminological theory (pp. 128-143). Northeastern University Press.

Sutherland, E. (1947). Principles of criminology. General Hall.

Tenenbaum, G. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidados familiares en los adolescentes en conflicto con la ley. Estudios Sociológicos, 34(107), 335-360.

Vallejo, R. y Villegas, N. (2018). Índice delictivo y su relación con densidad poblacional y el índice de desarrollo humano en el Estado de Guanajuato. Acta Universitaria, (28), 57-65.

Vargas, B (2021). ¿Por qué se producen altos niveles de homicidio doloso en las alcaldías de la Ciudad de México? Una aproximación configuracional desde la teoría de la desorganización social. Sociológica México, 36(102), 187-226.

Vásquez, B. y Corrales, S. (2017). Análisis de correlación de violencia y criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Sociedad y Economía, (37), 127-146.

Vilalta, C. (2009). Un modelo descriptivo de la geografía del robo del Valle de México. Journal of Latin America Geography, 8(1), 55-78.

Vilalta, C. y Fondevila, G. (2014). Perfiles criminales II: teorías y correlativos. Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Vilalta, C. y Fondevila, G. (2018). A descriptive model of the relationship between police CCTV system and crime. Evidence from Mexico City. Police Practice and Research, 20(2), 105-121.

Vilalta, C., López, P. y Fondevila, G. (2021). The spatial diffusion of homicide in Mexico City: a test of theories in context, Global Crime. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.1909480

Vilalta, C. y Muggah, R. (2016). What explains criminal violence in Mexico City? A test of two theories of crime. Stability: International Journal of Security y Development, 5(1), 1-22.

Wagemann, C. (2012). ¿Qué hay de nuevo en el método comparado? QCA y el análisis de los conjuntos difusos. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 1(1), 51-75.

Cómo citar

Vargas Hernández, B. A. . (2021). Configuraciones causales de la alta tasa del delito de robo a transeúntes en la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 23(39). https://doi.org/10.15332/22484914.7156