Economías sexoafectivas: significados, prácticas y relaciones en tensión en contextos petroleros de la Patagonia argentina
Sexual-affective economies: meanings, practices, and relationships in tension in oil industry contexts of Argentine Patagonia
Resumen (es)
En este artículo, se analiza la configuración de las economías sexoafectivas en torno a la prostitución en contextos petroleros de la Patagonia argentina. Además, se estudian las diferentes dinámicas conyugales y familiares entre hombres y mujeres que se vincularon sexoafectivamente a través del mercado sexual o fuera de él, y que desenvuelven y sostienen económicamente sus vidas en contextos dependientes de la actividad hidrocarburífera. El objetivo es, a partir de las experiencias y discursos de diferentes actores, indagar en cómo se construye y significa la cotidianidad de esos relacionamientos, y el modo en que se expresan las tensiones entre la sexualidad, el afecto y la economía.
Resumen (en)
This article analyses the conformation of the sexual-affective economies around prostitution in oil industry contexts of Argentine Patagonia. Likewise, it studies different conjugal and family dynamics, between men and women that were involved sexual-affectively through the sex-trade context or outside of it, and who developed and sustained their lives in a local economy that is dependent on the oil and gas industry. The purpose is, based on the experiences and discourses of different actors, to analyze hoy everyday life is built in those relationships, what do they mean and how the tensions between sexuality, affection, and the economy are expressed.
Referencias
Abramowski, A. & Canevaro, S. (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Agustín, L. M. (2007). Sex at the margins. Migration, Labour Markets and the Rescue Industry. Londres: Zed Books.
Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia.
Barrionuevo, N. (2016). Trabajo petrolero y desigualdades de género en Comodoro Rivadavia: reactualizaciones históricas. Identidades, 3(6), 88-109.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Brook, H. (2015). Conjugality: Marriage and Marriage-Like Relationships Before the Law. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Cabrapan Duarte, M. & Jiménez Portilla, L. (2020). La espacialización del mercado del sexo en tiempos de regímenes antitrata. Reflexiones a partir de dos estudios de caso en Argentina y México. Espacios, géneros y sexualidades. Reflexiones feministas sobre las diferencias espaciales. Ciudad de México: Universidad Autómoma Metropolitana.
Callaway, H. (1992). Ethnography and experience: gender implications in fieldwork and texts. En J. Okely & H. Callaway (Eds.), Anthropology and autobiography (pp. 29-48). Nueva York: Routledge.
Constable, N. (2003). Romance on a Global Stage: Pen Pals, Virtual Ethnography, and "Mail Order" Marriages. Londres: University of California Press.
Constable, N. (2009). The Commodification of Intimacy: Marriage, Sex and Reproductive Labour. Annual Review of Anthropology, 38, 9-64. https://doi.org/10.1146/annurev. anthro.37.081407.085133
Delphy, C. & Leonard, D. (1992). Familiar Exploitation: A New Analysis of Marriage in Contemporary Western Societies. Cambridge: Polity Press.
Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén (dpecpn). (2012). Información municipal básica de la provincia del Neuquén. Vol. 14. Publicación Interactiva.
Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén (dpecpn). (2014). Las mujeres y los jóvenes ocupados. El empleo en el interior de la Provincia en la última década. Publicación Interactiva.
Dworkin, A. (1989). Pornography: Men Possessing Women. Nueva York: E. P. Dutton.
Fassin, D. (2012). Introduction: Toward a Critical Moral Anthropology. En D. Fassin (Ed.), A companion to moral anthropology (pp. 1-18). John Wiley & Sons. https://doi. org/10.1002/9781118290620.ch
Hakim, C. (2012). Capital erótico: pessoas atraentes são mais bem-sucedidas. A ciência garante. Rio de Janeiro: Best Business.
Hiller, R. (2016). Mapeando la conyugalidad en una ciudad petrolera. Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8474/ ev.8474.pdf
Hochschild, A. R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575.
Hofmann, S. & Moreno, A. (2016). Introduction: Global Intimate Economies: Discontents and Debates. En S. Hofmann & A. Moreno (Comps.), Intimate Economies. Bodies, Emotions, and Sexualities on the Global Market (pp. 1-30). Nueva York, Palgrave.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Irwin, K. (2007). En el oscuro corazón de la etnografía. Ética y desigualdades en las relaciones íntimas al interior del campo. Apuntes de Investigación del Cecyp, 12, 133-163.
Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Massey, D. (1994). Space, place and gender. University of Minnesota Press.
Mauss, M. (1979). Ensayo sobre los dones. Motivo y formas del cambio en las sociedades primitivas. Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Valencia: Universitat de València.
Mead, M. (2006). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós.
Narotzky, S. & Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement. CurrentAnthropology, 55(9), S4-S16. doi: https://doi.org/10.1086/676327
Ortner, S. B. (1972). Is Female to Male as Nature Is to Culture? Feminist Studies, 1(2), 5-31. doi: http://doi.org/10.2307/3177638
Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Editorial Biblos. doi: https://doi.org/10.17345/rio20.250-252
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos Editorial.
Piscitelli, A. (2005). Apresentação: gênero no mercado do sexo. Cadernos Pagu, 25, 7-23. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200001
Piscitelli, A. (2013). Trânsitos: brasileiras nos mercados transnacionais do sexo. Rio de Janeiro: Eduerj.
Piscitelli, A. (2016). Economias sexuais, amor e tráfico de pessoas - novas questões conceituais. Cadernos Pagu, 47, e16475. doi: http://dx.doi.org/10.1590/18094449 201600470005
Piscitelli, A., De Oliveira Assis, G. &. Nieto Olivar, J. M. (Coords.). (2011). Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil. Campinas: Unicamp.
Rosaldo, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica. En O. Harris & K. Young (Comps.), Antropología y Feminismo (pp. 153-181). Barcelona: Editorial Anagrama.
Serret, E. (2006). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Strathern, M. (2006). O genero da dádiva: problemas com as mulheres e problemas com a sociedade na Melanésía. André Villalobos, traductor. Campinas: Unicamp.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Vega, C. & Gutiérrez Rodríguez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 9-26.
Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.