Comportamiento de empresas de servicios profesionales en el sector rural
The Behavior of Professional Services Companies in the Rural Sector
Resumen (es)
Se analizó el desempeño de seis empresas dedicadas a brindar servicios profesionales en el Estado de México, para identificar el modelo de negocios con que operan y su relación con el entorno. El método y la técnica empleada se fundamentan en los estudios de caso, aplicando el modelo de negocios Canvas. Algunos resultados son que las empresas muestran debilidad estructural y carecen de una base económica sólida que les permita operar con independencia de los programas estatales. Se concluye que sus modelos de negocio están basados en la relación con sus patrocinadores, descuidando el contexto local, y así ponen en peligro su permanencia.
Resumen (en)
The performance of six companies dedicated to providing professional servicies in the state of Mexico was analize to identify the business model with which they operate and their relationship with the environment. The methodology is based on case studies and applying the Canvas business model. Some results are that companies shows structural weakness and lack of a solid economic base that allows them to operate independently of state programs. It is concluded that their business models are based on the relationship with their sponsors, neglecting the local context and jeopardizing their permanence.
Referencias
Aguilar, Á. J. y Rendón, M. R. (2013). Gestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas. México: Porrúa.
Aguirre, F. (2010). Experiencias innovadoras de extensión rural en América Latina. Trabajo presentado en la Reunión Latinoamericana sobre Servicios de Asesoría Rural. Santiago de Chile.
Anderson, P. (1983). Decision making by objection and the Cuban missile crisis. Administrative Science Quarterly, 28 (2), 201-222. Recuperado de https://www.jstor.org/ stable/2392618?seq=1#page_scan_tab_contents
Ardilla, J. (2010). Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria. Aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de http:// repiica.iica.int/docs/B1898e/B1898e.pdf
Christoplos, I. (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión. Foro Mundial sobre Servicios de Asesoramiento Rural Roma. 31 p. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/013/ i1444s/i1444s.pdf
Dominic, R. (2012). Sistema de extensión rural y transferencia de tecnología (SERYTT) regional con énfasis en el desarrollo de los territorios. Propuesta Actualizada. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmp-ser_y_tt_regional__revisado_2012_pdf
Fernández Aguirre, H., Pérez Mata, L.E., Godoy Avila, S., Reyes López, A., Valdés Rodríguez, V.M… Ramírez Contreras, C.E. (2009). Programa de extensionismo agropecuario de la Secretaría de Fomento Agropecuario del Gobierno del estado de Coahuila. Revista Mexicana de Agronegocios, 13(024), 734-743.
Figueroa Rodríguez, B. (2010). La empresarialidad en prestadores de servicios profesionales agropecuarios del estado de Campeche, México. Ra Ximhai, 6(3), 355364. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/ view/24590/23069
García, G. J., Anderson, C. A. y Cabrera, G. S. (2005). Microeconomía: clusters. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
García, H. R. (2010). Extensión rural: tres componentes estratégicos. Trabajo presentado en la reunión Latinoamericana sobre servicios de Asesoría Rural. Santiago de Chile.
González Tena, P. A., Rendón Mendel, R., Sangerman Jarquín, D., Cruz Castillo, J. G. y Díaz, J. (2015). Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la información y comunicación (tic) en Chiapas y Oaxaca. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 6(1),175-186.
Guerra, P. (2010). Estudio sobre la percepción en innovación y desarrollo entre los administradores de las pequeñas y medianas empresas: caso de estudio Monterrey, Nuevo León. Daena: International Journal of Good Conscience, 5(2), 246-276. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v5-n2/5(2)246-276.pdf
Granados, M., Antonieta, V. M. y Valdés, H. L. A. (2003). La innovación y el desarrollo tecnológico como una política de estado y los estímulos fiscales para promoverla. Contaduría y Administración, (208). Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/395/39520802.pdf
Jasso, V. J. (2004). Relevancia de la innovación y las redes institucionales. Aportes, VII(25), 5-18. Recuperado de http://www.anuies.mx/media/docs/89_2_1_1012161227 Articulo_Javier_Jasso_Relevancia_de_la_Innovacion_y_las_Redes_Institucionales. pdf
López Salazar, A. (2010). La proactividad empresarial como elemento de competitividad. Ra Ximhai, 6(2), 303-312. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46115146011.pdf
Lundy, M., Gottret, M. V., Cifuentes, W., Ostertag, C. F., y Best, R. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad con productores de pequeña escala. Manual de campo. Cali, Colombia. Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/53983/Diseno_estrategias_aumentar_competitividad_cadenas_productivas.pdf
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Recuperado de http:// www.redalyc.org/html/646/64602005/
Martínez, M. R., Vera, M. A. y Vera, J. G. (2014). Cultura de innovación en las pequeñas empresas constructoras de Puebla, México. Revista Global de Negocios, 2(3), 91-100. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2498272
México. Consejo Nacional de la Población. (2010). Índices de marginación por entidad federativa. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_ Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
México. Consejo Nacional de la Política para el Desarrollo Social. (2016). Número de personas en situación de pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/PublishingImages/EdoMex_Cuadro1.JPG
Muñoz, R. M., y Santoyo, C. H. (1999). Ganar-Ganar en el medio rural. El arte de la venta de servicios profesionales con valor agregado (2.ª ed.). México: CIESTAAM-UACH.
Osterwalder, Alexander. (2011). Businnes Model Generation (1.ª ed.). España: Centro Libros PAPF.
Paniagua, J. (2012). Educación social para el desarrollo local en el medio rural: animación sociocultural y emprendimiento. (Tesis de maestría, Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación Palencia). Recuperado en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2453/1/TFG-L%20123.pdf
Perego, L. H. (2003). Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clusters productivos. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata). Recuperado de http://www.adizesca.com/site/assets/me-competitividad_a_partir_de_agrupamientos_industriales-lp.pdf
Pinfield, L. (1986). A field evaluation of perspectives on organizational decisión making. Administrative Science Quarterly, 31(3), 365-388. Recuperado de https://www.jstor.org/ stable/2392828?seq=1#page_scan_tab_content
Relaser. (2013). Extensión rural con enfoque para la inclusión y el desarrollo rural.
Revista Claridades Agropecuarias, 243, 42-48. Recuperado de https://info.aserca.gob. mx/claridades/revistas/243/ca243-42.pdf
Rendón Medel, R., Roldán Suárez, E., Hernández Hernández, B., y Cadena Íñiguez, P. (2015). Los procesos de extensión rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 151-161. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269465617_Los_procesos_de_extension_rural_en_Mexico
Revilla, G. E. (2008). Innovación tecnológica. Ideas Básicas. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
Sánchez Vázquez, J., Vélez Elorza, M. y Araújo Pinzón, P. (2016). Balanced Scorecard para emprendedores: desde el modelo Canvas al cuadro de mando integral. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV(1), 37-47. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v24n1/v24n1a04.pdf
Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Recuperado de: http://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_ caso.pdf
Torres, A, y Jasso, J. (2009). Naturaleza y crecimiento de las empresas: la dinámica innovadora en las Pymes. En Dutrenit, G. (Coord.), Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las Pymes. El caso de la industria de maquinados industriales, (pp. 55-80). Uruguay: AUM-Textual.
Valdivieso Ocampo, G. S. (2009). Reflexiones en torno a la empresarialidad y el desarrollo económico local. Revista Pueblos y Fronteras Digital, (6), 1-26. Recuperado de http:// www.redalyc.org/html/906/90611974002/
Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Beverley Hills: Newbury Park CA, Sage. Recuperado de http://www.madeiraedu.pt/LinkClick.aspx?fileticket=Fgm4GJWVTRs%3D&tabid=3004
Zayas Barreras, I., Parra Acosta, D., López Arciniega, R., y Torres Sánchez, J. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(3), 603-617. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263138088013
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.