Mercosur y la visión estratégica regional brasileña, 2003-2010
Mercosur and the Brazilian Regional Strategic Vision, 2003-2010
Resumen (es)
A través de una metodología cualitativa, este estudio busca demostrar la siguiente hipótesis: el Mercosur, y su relanzamiento bajo el gobierno de Lula da Silva (2003-2010), plasmó una visión estratégica que se venía consolidando antes de los dos mandatos de este presidente, y que buscaba que este proyecto integracionista multidimensional se volviese una herramienta crucial para el fortalecimiento de un bloque suramericano liderado por Brasil. Con esto se quería contribuir al desarrollo de la región, y al posicionamiento del Cono Sur como una voz decisiva en la política internacional.
Resumen (en)
Through a methodology the qualitative, this study looks to demonstrate the next hypothesis: Mercosur and its re-launch from Lula da Silva’s government (2003-2010) embodied a strategic vision of Brazil, which had been consolidated before of the two mandates of this president, who wanted this multidimensional integrationist project becomes a crucial tool for the strengthening of a South American block from Brasilian leadership. With this, they seek to contribute to regional development, and to Southern Cone positioning, as a decisive voice in international politics.
Referencias
Aagaard, K. (2011). El Partido de los Trabajadores en el gobierno o el desafío de mantener las convicciones. Revista Nueva Sociedad, 234, 60-73.
AECID. (2015). La integración regional en América Latina: Nuevos y viejos esquemas. Incertidumbres de futuro. Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe. Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Amaya, L. (2016). Escándalo Petrobras deja cercado a Lula da Silva. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/detencion-delula-da-silva-por-escandalo-de-petrobras/16528353
Ardila, M. (2016). Multilateralismo cooperativo de México en el proyecto Mesoamérica y en la Alianza del Pacífico (200-2014). En Ardila, M. (ed.), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado.
Ayllón, B. (2012). Contribuciones de Brasil al desarrollo internacional: coaliciones emergentes y cooperación Sur-Sur. Revista CIdob d’afers internacionals, 97-98, 189-204.
Bermúdez, C. (2012). Brasil en el escenario suramericano durante el siglo XXI: Un Liderazgo que trasciende lo regional. Revista Historia y Perspectivas, 47, 177-200.
Bernal-Meza, R. (2009). El regionalismo: conceptos, paradigmas y procesos en el sistema mundial contemporáneo. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XV(21), 1-29.
Bernal, R. (2015). La inserción Internacional de Brasil: El papel de Brics y de la región. Revista Universum de Talca, 30(2), 17-35.
Bravo, J. (2012). El concepto de región en el ejercicio de la hegemonía estadounidense. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 112, 35-65.
Briceño, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cabllero, S. (2011), Brasil y la región: una potencia emergente y la integraciòn regional sudamericana. Revista Brasilera de Politica internacional, 54(2), 158-172.
Cepal. (2014). Integración regional: Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. Santiago de Chile: Cepal.
CIDOB. (s.f.). Luiz Inácio Lula da Silva, Biografía. Recuperado de: http://www.cidob.org/ content/pdf/1280
Clemente, D. (2016). El liderazgo regional de Brasil y la estrategia de creación de empresas "Campeones Nacionales": retos y dilemas. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Cortés, F. (s.f.). Neoliberalismo, globalización y pobreza. Recuperado de: http://biblioteca. clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/22/07-cort%E9s-rodas.pdf
Cuervo, M. (2000). El sistema de integración económica y la importancia de los efectos estáticos. Revista Análisis Económico, XV(32), 111-130.
Chomsky, N. y Dieterich, H. (1997). La Aldea Global. Editorial Navarra: Txalaparta.
Da Silva Guevara, G. (ed.). (2018). Brasil y sus vecinos: estrategias de smart power (2003-2014). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Da Silva Guevara, G. (2016). Nuevo multilateralismo latinoamericano: el liderazgo de Brasil en la Unión de Naciones Sudamericana. En Ardila, M. (ed.), ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Universidad Externado.
De Lombaerde, P. y Van Langenhove, L. (2004). Indicators of Regional Integration: Conceptual and Methodological Issues. Organización de las Naciones Unidas, ONU, Universidad de la onu, Institute of Comparative Regional Integration Studies, CRIS.
Dougherty, J. y Pfaltzgraff, R. (2013). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Durán, J. y Maldonado, R. (2005). América Latina y el Caribe: La integración regional en la hora de las definiciones. Santiago de Chile: Cepal.
El Tiempo. (1991). Presidentes del Mercosur firman tratado. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-210122
Espinosa, E. (2014). Mercosur. (3.ª ed.). Flacso. Oviedo.
Esteban, M. (2013). Mundialización y globalización. Impactos y consecuencias en el siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Dunkan.
Frayssinet, F. (2010). El Gobierno de Lula involucró políticas de izquierda y derecha. Recuperado de: http://expansion.mx/mundo/2010/09/25/el-gobierno-de-lula-involucro-politicas-de-izquierda-y-derecha
García, A. (2013). La internacionalización de las empresas brasileñas: consensos y conflictos. En Zubizarreta, J. et al., Empresas transnacionales en América Latina. Análisis y propuestas del movimiento social y sindical. Bilboa: HEGOA y OMAL.
Gomes Saraiva, M. (2010). Brazilian foreign policy towards South America during the Lula Administration. Revista Brasileira de Política Internacional, 53, 151-168.
González, A. (2002). La globalización en la historia. Revista Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, 5(1), 95-117.
Gowan, P. (2000). La apuesta de la globalización. Madrid: Ediciones Akal.
Grabendorff, W. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Revista Nueva Sociedad 226, 158-171.
Hirst, M. (2006). Los desafíos de la política sudamericana de Brasil. Revista Nueva Sociedad, 205, 131-140.
Insignares, S. (2013). La Unasur, ¿Integración regional o cooperación política? Revista de Derecho, 167-198.
Insignares, S. (2015). Construcción constitucional del proceso de integración latinoamericano. Barranquilla: Universidad del Norte.
La Nueva. (2016). “Mercosur: tensión por roces entre Argentina y Uruguay”. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2006-12-16-9-0-0-mercosur-tension-por-rocesentre-argentina-y-uruguay
Lara. I. (2013). Potencialidades y límites de Brasil como potencia emergente. Anuario Americanista Europeo, 2221-2872(10), 53-72.
Lechini, G. y Giaccaglia, (2010). El ascenso de Brasil en tiempos de Lula ¿Líder regional o jugador global? Revista Problemas del Desarrollo, 163(41), 53-72.
Lissardy, G. (2016). Brasil: cómo Lula da Silva pasó de ser “el político más popular del planeta” a ser investigado por corrupción. BBC Mundo, Brasil. Recuperado de http://www.bbc.com/ mundo/noticias/2016/03/160304_america_latina_brasil_lula_da_silva_investigado_ppb
Maesso, M. (2011). La integración económica. Revista Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica, 858, 119-132.
Mellado, N. y Ali, L. (2013). La cohesión/inclusión social en la agenda del regionalismo sudamericano: Unasur-Mercosur. En Mellado, N. y Fernández Saca, J., Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo XXI. Argentina: Editorial Delgado; Universidad Nacional de la Plata y Universidad Dr. José Matías Delgado.
Moran, S. (2014). Brasil: Protagonismo e incertidumbres en la escena internacional. Anuario Español de Derecho Internacional, 30, 251-301.
Rueda-López, J. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: Albores de una nueva revolución industrial. Revista Aposta, (32), 1-28.
Scott, D. (2008). América Latina: estrategias para enfrentar los retos de la globalización. Revisa Nueva Sociedad, (214), 104-111.
Semana. (2016). Lula será juzgado por corrupción en el escándalo Petrobras. Recuperado de: http://www.semana.com/mundo/articulo/juez-acepta-cargos-por-corrupcioncontra-lula-y-lo-convierte-en-reo/494468
Steinberg, F. (2006). La economía política del proteccionismo. En Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica (pp. 66-95). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público (3.ª ed.). Barcelona: Ed. Antoni Bosch.
Van Klaveren, A. (1997). Regionalismo y multilateralismo: Una convergencia necesaria. En El futuro del libre comercio en el continente americano (pp. 53-69). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Van Kleveren, A. (2018). El eterno retorno del regionalismo latinoamericano. Revista Nueva Sociedad, (275), 62-72.
Vito, T. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público. Revista de la Cepal, (71), 7-22.
Wierzba, G., Marchini, J., Kupelian, R. y Urturi, M. A. (2013). La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita. Argentina: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.