Persistencia y regionalización del desplazamiento forzado en Colombia (2005-2010; 2011-2016): una aproximación desde el análisis espacial
Persistence and Regionalization of Forced Displacement in Colombia (2005-2010; 2011-2016): An Approach from Spatial Analysis
Resumen (es)
El presente documento analiza el fenómeno del desplazamiento forzado durante dos periodos: 2005-2010 y 2011-2016. Este último se encuentra entre el inicio de las conversaciones que antecedieron el pacto de paz con las farc y la modificación de políticas y programas para el combate del narcotráfico en los municipios con mayor presencia de conflicto y grupos armados ilegales (4 de septiembre de 2012 y 26 de septiembre de 2016). La investigación tiene como objetivo dar cuenta de la distribución y la concentración del desplazamiento forzado, evidenciar la persistencia de este fenómeno en los periodos establecidos, y evaluar sus determinantes en los municipios donde se presenta. A través del uso de métodos que evalúan la dependencia espacial y la existencia de regímenes espaciales se encontró que la distribución del desplazamiento no está dada aleatoriamente en el espacio; se comprobó que en el largo plazo de los periodos de análisis las proporciones de desplazamiento tienen una autocorrelación espacial positiva que muestra los rasgos de persistencia y difusión.
Resumen (en)
This document analyzes the phenomenon of forced displacement during two periods: 2005-2010 and 2011-2016. These moments are at the beginning of the conversations that preceded the peace pact with the farc and the modification of policies and programs to combat drug trafficking in the municipalities with the greatest presence of conflict and illegal armed groups. The objective of the research is to account for the distribution and concentration of forced displacement, to demonstrate the persistence of this phenomenon in the established periods, and to evaluate the determinants of the phenomenon in the municipalities where it occurs. Through the use of methods that evaluate the spatial dependence and evaluate the existence of spatial regimes, it was found that the distribution of the displacement is not randomly given in the space, it is verified that the long term of the analysis periods the displacement proportions have a positive spatial autocorrelation that shows persistence and diffusion traits.
Referencias
Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association — Lisa. Geographical Analysis, 27, 93-115.
Anselin, L., y Rey, S. (2010). Perspectives on Spatial Data Analysis. Berlin: Springer.
Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad. Bogotá, d.c.. Siglo del hombre. Universidad de los Andes.
Baller, R. D., Anselin, L., Messner, S. F., Deane, G., y Hawkins, d.f. (2001). Structural covariates of U.S. county homicides rates: incorprating spacial efects. Criminology, 39(3), 561-590.
Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. (u.n. Sur, Ed.). Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.
Codhes. (2003). Menos silencios, más esperanzas. Lagunas líneas para leer un país que huye. En Codhes, Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada (ii).
Bogotá: Codhes-Unicef.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes. (1999). Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá, d. c.: Codhes.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane]. (2006). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá, D. C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Boletín técnico. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Año 2017. Bogotá: DANE.
Forero, E. (2003). El desplazamiento interno forzado en Colombia. Washington, D. C.
Giraldo, J. (1992). El desplazamiento forzado en Colombia. Seminario Foro Nacional. El desplazamiento interno en Colombia. Fusagasuga: ILSA.
GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional.
Gómez Builes, G. M., Astaiza Arias, G. M., y De Souza Minayo, M. C. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1649-1660.
González Bustelo, M. (2002). Desterrados: el desplazamiento forzado sigue aumentando en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (27), 41-78. Consultado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1724
Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, Cede, Ediciones Uniandes.
Ibañez, A. M., y Querubin, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Universidad de los Andes.
Ibáñez, A. M., y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Bogotá: CEPAL - Serie Políticas Sociales.
Molano, A. (2000). Desterrados. Papeles de cuestiones internacionales, (70).
Navarrete Suarez, N. J. (2018). Desplazamiento forzado de poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia: diferencias en la integración social (2005-2016) (tesis de la Maestría en Demografía). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, México D. F., México.
Pérez Pineda, J. A. (2006). Econometría espacial y ciencia regional. Investigación Económica, LXV(258), 129-160.
Pérez, L. E. (2001). Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, XX(35), 205-243.
Rangel, A. (1998). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo.
Rey Sabogal, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61).
Reyes, A., y Bejarano, A. (1998). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea. Análisis Político, (5), 6-27.
Rojas, J. (1993). Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado. Bogotá: Codhes.
Ruiz Ruiz, N. Y. (enero-abril de 2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 141-178.
Ruiz Ruiz, N. Y. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia. Población, territorio y violencia. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez-Peña, L. (2012). Alcances y límites de los métodos de análisis espacial para el estudio de la pobreza urbana. Papeles de Población, 72, 147-179.
Silva Arias, A. C. (2012). Geografía del refugio, sobrevivencia económica y vida familiar de los desplazados forzados en Colombia (tesis del Doctorado en Estudios de Población). El Colegio de México, México D. F., México.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.