La incidencia de la violencia y criminalidad en la localización sectorial de las empresas en el occidente de México
Resumen (es)
La localización y concentración de la actividad económica responde a muchos factores —algunos de ellos positivos y otros negativos— que desde la perspectiva de la teoría económica provocan economías de aglomeración. Uno de los elementos desfavorecedores y que provocan externalidades negativas son el crimen y la violencia (Hampley y McPheters, 1975; Pichardo-Muñíz y Chavarría, 2016). En particular, aquellos que afectan directa e indirectamente a las empresas son los analizados en el presente estudio. Los resultados obtenidos que aplican técnicas de análisis espacial y econometría lineal indican que, para el occidente de México, la afectación por la delincuencia oficialmente reportada es dispar y altamente dependiente de los sectores económicos analizados.No obstante, en la mayoría de los casos, factores que generan externalidades positivas, como el nivel educativo, son significativamente relevantes y acordes a los planteamientos propuestos.
Referencias
Andrés-Rosales, R. y Villegas, M. (2015). La inseguridad y el clúster automotriz en las regiones mexicanas: un análisis con datos de panel espacial, 1999-2009. Paradigma económico, 7(2) (jul.-dic.), 7-26.
Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association-LISA. Geographical Analysis,27(2), 93-115.
Atuesta, L. y Ponce, A. (2016). Cómo las intervenciones de las fuerzas públicas de seguridad alteran la violencia. Evidencia del caso mexicano (Cuaderno de Trabajo,núm. 19). Programa de Política de Drogas, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro. Aguascalientes, México. Recuperado de http://ppd.cide.edu/documents/302668/0/19_Intervenci%C3%B3nFINAL1.pdf
Brueckner, J. K. (2011a). Crime. En J. K. Brueckner (Ed.), Lectures on Urban Economics (pp.207-230). Cambridge, Estados Unidos: Massachusetts Institute of Technology Press.
Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona, España: Antoni Bosch.
Canback, S., Samouel, P. y. Price, D. (2006). Do diseconomies of scale impact firm size and performance? A Theoretical and empirical overview. Journal of Managerial Economics, 4(1), 27-70.
Cook, P. J. (2009). “Crime in the city”. En R. P. Inman (Ed.), Making Cities Work: Prospects and Policies for Urban America (pp. 297-327). Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.
Detotto, C. y Otranto, E. (2010). Does Crime Affect Economic Growth? Kyklos, 63(3), 330-345.
El Financiero (30 de enero de 2017). Aguascalientes y Guanajuato, con mayor repunte económico. El Financiero. Recuperado de http:www.elfinanciero.com.mx
Enamorado, T., López-Calva, L. F. y Rodríguez-Castelán, C. (2014). Crime and growth convergence: Evidence from Mexico. Economic Letters, 125(1), 9-13.
Ewart, B. W. y Tate, A. (2007). Policing retail crime: from minor offending to organized criminal networks. En K. T. Froeling (Ed.), Criminology research focus (pp. 33-67). Nueva York, Estados Unidos: Nova Science Publishers.
Fajnzylber, P., Lederman, D. y Loayza, N. (2001). Crimen y victimización: una perspectiva económica. En P. Fajnzylber, D. Lederman y N. Loayza (Eds.), Crimen y violencia en América Latina (pp. 1-62). Washington D. C., Estados Unidos: Banco Mundial y Alfaomega.
Glaeser, E. L. (2010). Introduction. En E. L. Glaeser (Ed.), Agglomeration Economies (pp.1-14). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
González-Andrade, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, 26(51), 75-111.
Goulas, E. y Zervoyianni, A. (2015). Economic growth and crime: is there an asymmetric relationship? Economic Modelling, 49, pp. 286-295.
Hamley, D. D. y L. R. McPheters (1975). Crime as an externality of economic growth:An empirical analysis. The American Economist, 19(1), pp. 45-47.
IMCO (2007). Seguridad y competitividad: Efectos de cambios en variables institucionales. Ciudad de México: México, Instituto Mexicano para la Competitividad. Recuperado de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2007/12/seguridad_y_competitividad_
reformas_necesarias_06.pdf
Inegi (2017). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue). Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.
beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Inegi (2016). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2016 ENVE. Marco conceptual. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825089771.pdf
Krugman, P. (1998). What’s new about the New Economic Geography. Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 7-17.
Matti, J. y Ross, A. (2016). Does crime affect entrepreneurship? A discussion of the current literature. Journal of Entrepreneurship and Public Policy, 5(3), 254-272.
Marshall, A. (1920). Principles of economics: An introductory volume (8th Ed.). Londres, Inglaterra: Macmillan.
Mendoza, V. (2014). Los 5 enemigos de la productividad en México. Forbes. Recuperado el 15 de febrero de 2017 de https://www.forbes.com.mx/los-5-enemigos-de-la-productividad-en-mexico.
Mugellini, G. (Ed.) (2013). Measuring and analyzing crime against the private sector: International experiences and the Mexican practice. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
ONC (2017). Reporte sobre delitos de alto impacto. Ciudad de México, México: Observatorio Nacional Ciudadano. Recuperado de http://onc.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/170501mensual-marzo_2017_VF.pdf
O’ Sullivan, A. (2012). “Crime”. En A. O’Sullivan, Urban Economics (pp. 338-366). Nueva York, Estados Unidos: Mc Graw Hill.
Padilla, I. (2013). Economía y violencia urbana en Culiacán. Victimización y percepción de inseguridad en mipymes (Tesis de doctorado en Estudios Regionales, con énfasis en América del Norte). Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México.
Pichardo-Muñiz, A. y Chavarría, M. O. (2016). Agglomeration Economies Versus Urban Diseconomies: The Case of the Greater Metropolitan Area (GMA) of Costa Rica. En J. Burian, Advances in Spatial Planning (pp. 287-310). Estados Unidos: InTech.
Reynolds, M. O. (1980). “The Economics of Criminal Activity”. En R. Andreano y J. J.Siegfried (Eds.), The Economics of Crime (pp. 27-70). Cambridge, Estados Unidos: John Wiley and Sons.
Ríos, V. (2016). The impact of crime and violence on economic sector diversity. Documento de trabajo. Harvard University, Boston, Estados Unidos. Recuperado de https://scholar.harvard.edu/vrios/publications/
impact-crime-and-violence-economic-sector-diversity
Rosenthal, S. S. y Ross, A. (2010). Violent crime, entrepreneurship, and cities. Journal of Urban Economics, 67(1), 135-149.
Rosenthal, S. S. y Strange, W. C. (2004). Evidence on the Nature and Sources of Agglomeration Economies. En J. V. Henderson y J. F. Thiese (Eds.), Handbook of Regional and Urban Economics (Vol. 4) (pp. 2129-2167). Elsevier.
SESNSP (2017), Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común. Ciudad de México, México: SESNSP. Recuperado de http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictivafuero-comun.php
Serrano, M. (2009). Drug Trafficking and the State in Mexico. En H. R. Friman (Ed.), Crime and the Global Political Economy (pp. 139-158). Boulder, Estados Unidos: Lynne
Rienner.
Sloan, C., Cuadill, S. B. y Mixon, F. G. (2016). Entrepreneurship and crime: The case of new restaurant location decisions. Journal of Business Venturing Insights, 5, 19-26.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.