Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en edad laboral según tamaño de ciudad: una vista a partir de las zonas metropolitanas de México
Resumen (es)
Las zonas metropolitanas (ZM) son ciudades con alta concentración de población y actividades económicas que abarcan más de un municipio, por lo cual reúnen muchos de los factores asociados con una elevada mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (MEIC). En México, esta causa de muerte aumenta rápidamente en la población en edad laboral y afecta fundamentalmente zonas urbanas, entre las cuales destacan las ZM. Este artículo explora la relación entre el tamaño de ciudad y el nivel de MEIC. Para hacerlo, se categorizaron las ZM en cuatro: menor de 250 000, entre 250 y 500 000, entre 500 000 y un millón y más de un millón de habitantes. Mediante una regresión lineal, que contempló como variables de control las principales causas ecológicas de riesgo de MEIC, se encontró un gradiente de incremento en el nivel de esta causa de muerte para cada tamaño mayor de ciudad.
Referencias
Alarcón, P. (2013). Movilidad urbana, consumo de energía y calidad del aire. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. Núm. 8 (octubre): Letras Verdes 8
(Enero). DOI 10.17141/letrasverdes.8.2011.893. Recuperado de http://revistas.
flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/893
Bañeras, J., Ferreira-González, I., Marsal, J. R., Barrabés, J. A., Ribera, A., Lidón, R. M. y García-Dorado, D. (2017, January 1). Short-term exposure to air pollutants increases the risk of ST elevation myocardial infarction and of infarct-related ventricular arrhythmias and mortality. International Journal of Cardiology, pp. 35-42. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2017.10.004
Bartley, M., Ferry, J. y Montgomery, S. (2006). “Health labour market disadvantage: unemployment, non-employment and job insecurity”. En M. G., Marmot, y R. G. Wilkinson, (Eds.), Social determinants of health (2nd ed.). New York: Oxford University
Press.
Belojevic, G. y Saric-Tanaskovic, M. (2002). Prevalence of arterial hypertension and myocardial infarction in relation to subjective ratings of traffic noise exposure. Noiseand Health, 4(16), 33-37. Recuperado de http://www.noiseandhealth.org/article.
asp?issn=1463 741;year=2002;volume=4;issue=16;spage=33;epage=37;aulast=B
elojevic
Brunner, E. y Marmot, M. G. (2006). Social organization, stress, and health. En M. G., Marmot y R. G. Wilkinson (Eds.), Social determinants of health (2.a ed.). New York:Oxford University Press.
Burtscher, M. (2014). Effects of Living at Higher Altitudes on Mortality: A Narrative Review. Aging and Disease, 5(4), 274-280. https://doi.org/10.14336/AD.2014.0500274
Clougherty, J. E. y Kubzansky, L. D. (2009). A framework for examining social stress and susceptibility to air pollution in respiratory health. Environmental Health Perspectives. 117(9), 1351-1358. https://doi.org/10.1289/ehp.0900612
Consejo Nacional de Población (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. En Delimitación de las zonas metropolitanas de México (pp. 1-105). Recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010
De la Garza, E. (2011). Trabajo a-típico, ¿identidad o fragmentación?: alternativas de análisis. En E. Pacheco, E. De la Garza y L. Reygadas (Coord.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 49-80). México: El Colegio de México.
Domínguez, D. S. (2013). Understanding the environmental correlates of physical activity for adults (20 to 65 years) in Mexican city (Cuernavaca). Atlanta: Emory University.
Van Donkelaar, A., Martin, R. V., Brauer, M., Hsu, N. C., Kahn, R. A., Levy, R. C., Lyapustin, A., Sayer, A. M. y Winker, D. M. (2018). Global Annual PM2.5 Grids from MODIS, MISR and SEAWIFS Aerosol Optical Depth (AOD) with GWR, 1998-2016. Palisades, NY: NASA Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC). Recuperado de https://doi.org/10.7927/H4ZK5DQS
Echeverría, B. (2011). Modernidad y blanquitud. México: ERA.
Escobedo de la Peña, J., De Jesús Pérez, R., Schargodsky, H. y Champagne, B. (2014). Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio Carmela. Gaceta Médica de
México, 128-136(2), 372-378. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4691950
Ezzati, M., Horwitz, M. E. M., Thomas, D. S. K., Friedman, A. B., Roach, R., Clark, T. y Honigman, B. (2012). Altitude, life expectancy and mortality from ischaemic heart disease, stroke, COPD and cancers: National population-based analysis of US counties. Journal of Epidemiology and Community Health, 66(7), e17-e17. https://doi.org/10.1136/jech.2010.112938
Fecht, D., Fortunato, L., Morley, D., Hansell, A. L. y Gulliver, J. (2016). Associations between urban metrics and mortality rates in England. Environmental Health, 15(1), S34. https://doi.org/10.1186/s12940-016-0106-3
Forastiere, F., Stafoggia, M., Tasco, C., Picciotto, S., Agabiti, N., Cesaroni, G. y Perucci,C. A. (2007). Socioeconomic status, particulate air pollution, and daily mortality: Differential exposure or differential susceptibility. American Journal of Industrial Medicine, 50(3), 208-216. https://doi.org/10.1002/ajim.20368
Frank, L. D., Andresen, M. A. y Schmid, T. L. (2004). Obesity relationships with community design, physical activity, and time spent in cars. American Journal of Preventive Medicine, 27(2), 87-96. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.04.011
Frederiksen, H. (1969). Feedbacks in Economic and Demographic Transition. Science,166(3907), 837-847. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1727596
Frenk, J., Bobadilla, J. L., Stern, C., Freika, T. y Lozano, R. (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, 33(5), 448-462.
Frenk, J., Frejka, T., Bobadilla, J. L., Stern, C., Lozano, R., Sepúlveda, J. y José, M. (1991b). La transición epidemiológica en América Latina. Boletín de La Oficina Sanitaria Panamericana. Pan American Sanitary Bureau, 111(6), 485-496. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1838685
Grigoriev, P., Doblhammer-Reiter, G. y Shkolnikov, V. (2012). Trends, patterns, and determinants of regional mortality in Belarus, 1990-2007. Population Studies, 67(1), 61- 81 https://doi.org/10.1080/00324728.2012.724696
Hood, E. (2010). Stress and the City: Measuring Effects of Chronic Stress and Air Pollution. Environmental Health Perspectives, 118(6), A258-A258. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2898881/
Hu, Z. (2009). Spatial analysis of MODIS aerosol optical depth, PM2.5, and chronic coronary heart disease. International Journal of Health Geographics, 8(1), 27. https://doi.org/10.1186/1476-072X-8-27
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2017). Estadísticas Vitales. Mortalidad. Microdatos. Ediciones 1999 a 2016. México: Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2015). Encuesta Intercensal 2015. Microdatos. Aguascalienes: Inegi
Labor Organization (2016). Workplace stress: A collective challenge. Turin, Italy.
Kulshreshtha, A., Goyal, A., Dabhadkar, K., Veledar, E. y Vaccarino, V. (2014). Urbanrural differences in coronary heart disease mortality in the United States: 1999-2009. Public Health Reports, 129(1), 19-29. https://doi.org/10.1177/003335491412900105
Kumar, R., Singh, M. C., Singh, M. C., Ahlawat, S. K., Thakur, J. S., Srivastava, A.,Sharma, M. K., Malhotra, P., Bali, H. K. y Kumari, S. (2006). Urbanization and Coronary Heart Disease: A Study of Urban-Rural Differences in Northern India. Indian Heart Journal., 58(0019-4832), 126-130. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/18989056
Kumar, S. (2017). Cardiovascular disease and its determinants: public health issue. Journal of Clinical Medicine and Therapeutics, 2(13), 1-5. Recuperado de http://www.imedpub.com/articles/cardiovascular-disease-and-its-determinants-public-healthissue.php?aid=18223
Marmot, M. G. y Wilkinson, R. G. (2006). Social determinants of health (2nd ed.). Oxford New York: Oxford University Press.
McCarthy y Stafford, M. (2006). Neighborhoods, housing, and health. En Marmot, M.G., y Wilkinson, R. G. (eds.), Social determinants of health (2nd ed.). New York: Oxford
University Press.
Monroy, Ó. V., Aldatz, F. S. B., Guerra, A. F. R., Verdejo, J., Bello, M. Á. M., Violante, R., Pavía, A., Alvarado-Ruiz, R. y Esqueda, A. L. (2007). Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México. Archivos de Cardiologia de Mexico, 77(1), 31-9. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-99402007000100005ylng=esynrm=isoytlng=es
Moriyama, I., Stamler, J. y Krueger, D. E. (1971). Cardiovascular Diseases in the United States. Cambridge: Harvard University Press.
Ocaña-Riola, R., Mayoral-Cortés, J. M., Fernández-Ajuria, A., Sánchez-Cantalejo, C., Martín-Olmedo, P. y Blanco-Reina, E. (2015). Age, Period, and Cohort Effects on Mortality From Ischemic Heart Disease in Southern Spain. Revista Española de Cardiología (English Edition), 68(5), 373-381. https://doi.org/10.1016/j.
rec.2014.07.024
Omran, A. R. (1998). The epidemiological transition revisted 30 years later. World Health Statistics Quarterly, 51(2-4), 99-119. Recuperado de https://www.popline.org/
node/527048
Pereira-Rodríguez, J., Peñaranda-Florez, D., Reyes-Saenz, A., Caceres-Arevalo, K. y Cañizarez-Pérez, Y. (2015). Prevalence of cardiovascular risk factors in Latin America: a review of the published evidence 2010-2015. Revista Mexicana
de Cardiología, 26(3), 125–139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttextypid=S0188-21982015000300004ylng=esynrm=isoytlng=es
Puga, D. (1996). Urbanization patterns: European vs. less developed countries. Working Paper (305). London: Centre for Economic Performance, London School of Economics.
Roa, S. R., Bobbio, H. y Brondino, G. (2015). Costos sociales y regulación de la movilidad urbana. Ciencias Económicas, 1, 47-62. https://doi.org/10.14409/ce.v1i0.4650
Sedesol, Conapo e Inegi (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. En Delimitación de las zonas metropolitanas de México (pp. 1-105). Recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010
Sobrino, J. (2003). Zonas metropolitanas de México en 2000: conformación territorial y movilidad de la población ocupada. Estudios Demográficos y Urbanos, 18(3), 461-507.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.