Percepciones y actitudes de los ciudadanos residentes en Bogotá acerca del pago del impuesto al valor agregado -IVA-
DOI:
https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.04Palabras clave:
Evasión de impuestos y elusión, pago de impuestos, percepciones sobre el pago de impuestosResumen
Este trabajo de investigación presenta los resultados de una investigación cuantitativa orientada a conocer las percepciones de los encuestados sobre el pago del Impuesto al Valor Agregado, IVA. Desde la perspectiva teórica se relaciona la función que cumplen los impuestos en una sociedad, así como la evidencia sobre algunas formas para evadirlos, según lo muestra la información recolectada. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo se logra demostrar los efectos que la percepción de los ciudadanos tiene sobre el pago de impuestos y los efectos que este origina sobre los ingresos de la población.Desde el enfoque de preferencias se identifica el perfil de los ciudadanos que realizan su contribución, sus pagos y los efectos de la evasión. Se concluye que el incumplimiento en el pago está asociado a variedad de factores que motivan dicho comportamiento a lo largo del tiempo.Citas
Ávila, J. y Cruz, A. (2015). Colombia: Estimación de la evasión del impuesto de renta de personas jurí¬dicas 2007-2012. Documento Web 057, DIAN. Recuperado de http://www.dian.gov. co/descargas/Servicios/OEE-Documentos/Cuadernos/Colombia_Estimacion_ de_la_Evasion_del_Impuesto_de_Renta_Perosnas_Juridicas_2007_2012.pdf
Allingham, M. y Sandmo, A. (1972). Income Tax Evasion: A Theoretical Analysis. Journal of Public Economics, 1, 323-338. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/ viewdoc/download?doi=10.1.1.588.5382&rep=rep1&type=pdf
Aquino, M. (s.f.). La evasión fiscal: origen y medidas de acción para combatirlas. IEFER. Recuperado de http://www.iefer.org.ar/trabajos/evasionfiscal.htm
Barra, P. y Jorratt, M. (1999). Estimación de la evasión tributaria en Chile. Departamento de Estudios del Servicio de Impuestos Internos SII. Recuperado de: http://www.sii.cl/ aprenda_sobre_impuestos/estudios/Antecede.htm
Barros Vio, B. (2013). ¿Por qué las personas pagan sus impuestos? Subjetividad y procesos cognitivos, 17(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1852-73102013000200002
BBC Mundo. (21 de mayo de 2014). Las cinco estrategias favoritas de los ricos para evadir impuestos. BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/05/140521_economia_impuestos_evasion_yv
Becker, W., Buchner, H. and Sleeking, S. (1987). The Impact of Public Transfer Expenditures on Tax Avasion: An Experimental Approach. Journal of Public Economics, 34, 243-252.
Bejarano, H. (2014). Tributación en Colombia: La tasa óptima que maximiza el recau¬do tributario. Revista Estrategia Organizacional, 3. Recuperado de http://hemeroteca. unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1506/1812
Casparri, M. y Elfenbaum, M. (2014). La curva de Laffer y el impuesto inflacionario. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://www. economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/04/5-La-curva-de-Laffer-y-el-im¬puesto-inflacionario.-Mar%C3%ADa-Teresa-Casparri-y-Melisa-Elfenbaum.pdf
CESOP –Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública–. (2014). Evasión fiscal. Datos generales y opinión pública. Recuperado de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/ esl/content/download/20286/102498/file/Carpeta-34-evacion-fiscal.pdf
Chelada, S. y Giarrizzo, V. (julio-diciembre de 2014). Evasión de impuestos en Argentina: un análisis experimental de la eficiencia de premios y castigos al contribuyente. Revista Finanzas y Política Económica, 6(2), 269-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/fype/v6n2/v6n2a03.pdf
CIAT (2017). Cómo llegar a muchos contribuyentes aplicando un método que hace cambiar el com¬portamiento y cumplir las obligaciones fiscales. Asamblea General de la CIAT, 25 al 27 de abril de 2017. Asunción, Paraguay. Recuperado de https://ciatorg-public.sharepoint.com/ SiteAssets/ActividadesInternacionales/Asambleas/2017-Paraguay/es/ponencias /3_3_canada_es.pdf
Cosulich, J. (1993). La Evasión tributaria. Proyecto regional de política fiscal CEPAL-ONUD. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
DIAN (2009). Declaración del Impuesto sobre las Ventas-IVA. Recuperado de http://www. dian.gov.co/descargas/Formularios/2009/iva_2009.pdf
DIAN (2013). Contribuir es construir. Cultura de la Contribución, un compromiso de construcción colectiva de sociedad y bien común. Recuperado de http://contribuiresconstruir.blogspot. com.co/2013/06/en-donde-se-originan-y-hacia-donde-van.html
Dinero. (octubre 12 de 2017). Robar evadiendo impuestos. Revista Dinero, Sección de Opinión. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/ articulo/robar-evadiendo-impuestos-por-juan-ricardo-ortega/251013
Dumitrescu, C. (2010). Tax Fraud-Specific Forms of Manifestation in the Underground Economy. Annals of DAAAM for 2010. Proceedings of the 21st International DAAM Symposium, 21(1), 435-436.
El Colombiano (enero 4 de 2014). Casos grotescos de evasión deben pagarse con cárcel. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/ casos_grotescos_de_evasion_deben_pagarse_con_carcel-EAEC_276525
Eslava, M. (julio de 1999). Crisis y recuperación de las finanzas públicas: lecciones de América Latina para el caso colombiano. Archivos de Macroeconomía. Documento 116.
Fedesarrollo (2005). El sistema tributario colombiano: impacto sobre la eficiencia y la productividad. Recuperado de http://www.dian.gov.co/descargas/servicios/OEE-Documentos/ Estudios/Tributacionycompetitividad.pdf
Frank, R. (1992). Microeconomía y conducta. Primera Edición. Madrid: Mc Graw Hill.
García, D. (2016). Prácticas para evadir IVA en el sector de los restaurantes en Bogotá. Un análisis desde el efecto de las reformas tributarias durante los años 2000 a 2015. Trabajo de gra¬do para optar por el título de contadora pública. Carrera de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/hand-le/10554/21013/GarciaCastroDianaLizeth2016.pdf ?sequence=1
Giarrizzo, V. (julio-diciembre, 2012). Incentivos monetarios y no monetarios para im¬pulsar el pago de impuestos. Un experimento controlado. Revista Visión de Futuro, 16(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v16n2/v16n2a01.pdf
Gonzáles, F. (s.f.). La elusión tributaria. Recuperado de http://www.academia.edu/ 7446813/La_elusi%C3%B3n_tributaria
Guzmán, M. (diciembre de 2014). La cultura tributaria como el raciocinio de los evaso¬res contributivos. Revista Oikos, 38, 23-36.
Hernández, D. (2012). Sistema tributario: la elusión, una ventana para no cumplir líci¬tamente las obligaciones fiscales. Análisis crítico. Recuperado de http://www.mono-grafias.com/trabajos60/sistema-tributario-elusion-fiscal/sistema-tributario-elusion-fiscal.shtml
Hernández, M. y Montaner, M. (2003). Racionalidad y conducta del consumidor: el impacto de la utilidad de transacción y el precio de referencia. Trabajo de grado parra optar el tí¬tulo de ingeniero comercial, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2003/ hernandez_m/sources/hernandez_m.pdf
Kosciuczyk, V. (2012). El aporte de la economía conductual o Behavioural Economics a las Políticas Públicas: una aproximación al caso del consumidor real. Revista Palermo Business Review, 7, 23-40.
Latinobarómetro (2010). Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. Informe 2010. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_ INFORME_LATINOBAROMETRO_2010.pdf
Latinobarómetro (2015). Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. Informe 1995- 2015. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15817.pdf
Latinobarómetro (2016). Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. Informe 2016. Recuperado de http://gobernanza.udg.mx/sites/default/files/Latinobar%C3% B3metro.pdf
Macías, H. y Cortés, J. (2004). Disminuir la tarifa general de IVA en Colombia aumenta¬ría el recaudo tributario. Semestre Económico. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=165013657001
Martínez, M. (14 de abril de 2014). Impuestos para el desarrollo. [Blog Crear Futuros]. Recuperado de http://crearfuturos.blogspot.com.co/2014/04/impuestos-para-el-desarrollo.html
Ovejero, F. (27 de mayo de 2004). Importancia de los impuestos. Sección Opinión, El País. Recuperado de https://www.almendron.com/politica/pdf/2004/spain/ spain_0720.pdf
Portafolio (octubre 30 de 2016). La millonaria suma de dinero que se deja de re¬caudar por la evasión del IVA. Martha Morales Manchego, Sección Economía y Negocios. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/ como-es-la-evasion-del-iva-en-colombia-501319
Resico, M. (2011). Introducción a la economía social de mercado. [Edición latinoamericana]. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de http://www.kas.de/wf/ doc/kas_29112-1522-4-30.pdf ?111103181357
Revista Semana (marzo 29 de 2014). La exitosa receta de la Dian contra la evasión. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/ la-dian-trabaja-contra-la-evasion-de-impuestos/381895-3
Silva, J. (s.f.). Carga fiscal y provisión de bienes públicos en Colombia. Recuperado de http:// blogs.eco.unc.edu.ar/jifp/files/t271.pdf
Solórzano, D. (2011). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.ns f/03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_so¬lorzano.pdf
Spicer, M. y Hero, R. (1985). Tax Evasion and Heuristics: A Research Note. Journal of Public Economics, 26, pp. 263-267.
Spicer, M. y Lee, A. (1980). Fiscal Inequity and Tax Compliance: An Experimental Approach. National Tax Journal, 33, 171-175.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.