Sobre la relación entre inversión extranjera de cartera y la tasa de cambio: un estudio de causalidad para Colombia 2000-2014.

Autores/as

  • Carlos Fernando Parra Moreno Universidad de Tolima
  • Omar Rosero Universidad de Tolima
  • Jose Pinzón Universidad del Tolima

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.01

Palabras clave:

Inversión extranjera de cartera, modelo VAR, tasa de cambio

Resumen

En este trabajo se desarrolla un análisis de causalidad entre la tasa de cambio y los flujos de inversión extranjera de cartera para Colombia durante el periodo 2000 a 2014. El rápido crecimiento de dichos flujos merece la atención dada su importancia en el desarrollo del mercado de capitales y su dinámica, que comprende un lemento de difícil control. A través de un modelo VAR y pruebas de causalidad de Granger, se muestra que la inversión extranjera de cartera no tiene efectos significativos sobre el comportamiento de la tasa de cambio y viceversa. Los resultados muestran la compleja relación entre las dos variables, consistentes con la evidencia internacional.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Parra Moreno, Universidad de Tolima

Magíster en Economía; magíster en Administración; profesor Asociado del Departamento de Estudios

Omar Rosero, Universidad de Tolima

Magíster en Administración; candidato a Doctor en Gestión y Administración; profesor Asistente, Facultad de Ciencias Económicas.

Jose Pinzón, Universidad del Tolima

Magíster en Administración; profesor Asistente, Facultad de Ciencias Económicas

Citas

Agénor, P. (2003). Benefits and Costs of International Financial Integration: Theory and Facts. The World Economy 26(8), 1089-1118.

Agudelo, D. y Castaño, M. (2009). ¿Aumentan los flujos extranjeros la volatilidad en los mercados accionarios emergentes? Evidencia en seis países latinoamericanos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/1227.

Banco de la República de Colombia. (2015). Actualización metodológica de la balanza de pagos de Colombia de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional. [Sexta edición]. Bogotá D.C.: Autor.

Camacho, A. y Rodríguez, A. (1999). De los incentivos a los efectos devastadores de los flujos internacionales de capital: implicaciones para el manejo macroeconómico. INCAE, CEN, 181, 1-28.

European Central Bank (S.f.). Statistical Data Warehouse. Recuperado de http://sdw.ecb. europa.eu/browseSelection.do;jsessionid=8096257A84B1330CDEBE926338E96D 4D?df=true&ec=&dc=&oc=&pb=&rc=&DATASET=0&removeItem=&removedIt emList=&mergeFilter=&activeTab=&showHide=&FREQ.243=Q&node=9688874

Froot, K. and Stein, J. (1991). Shareholder Trading Practices and Corporate Investment Horizons. National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 3638.

Golberg, L. (2006). Exchange Rates and Foreign Direct Investment. Princeton Encyclopedia of the World Economy, 1, 393-396.

Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models Cross- Spectral Methods. Econometrica, 37, 424-38.

Granger, C. W. (1988). Some Recent Development in a Concept of Causality. Journal of Econometrics, 39, 199-211.

López, F. y Venegas, F. (2014). Dinámica de la inversión extranjera de cartera en México: recomendaciones de política. Munich Personal RePEc Archive, (57545).

Obstfeld, M. (1998). The Global Capital Market: Benefactor or Menace? (No. w6559). National bureau of economic research. Journal of Economic Perspectives, 12, 9-30.

Sohmen, E. (1961). Flexible Exchange Kates. Chicago: University of Chicago Press.

Turner, P. (1991). La inversión extranjera directa en el mundo en desarrollo: la experien¬cia de los años ochenta. Monetaria,14.

Uribe, J.D. (1996). Flujos de capital en Colombia. Subgerencia de Estudios Económicos. Bogotá D.C.: Banco de la República de Colombia.

Villar, L. y Rincón, H. (2000). The Colombian Economy in the Nineties: Capital Flows and Foreign Exchange Regimes. Borradores de Economía, 149.

Zeballos, F. y Quiroz, J. (1995). El impacto de los flujos de capital y la política monetaria: el caso de Bolivia. Análisis económico, 12, 191-192.

Descargas

Publicado

2018-09-22

Cómo citar

Parra Moreno, C. F., Rosero, O., & Pinzón, J. (2018). Sobre la relación entre inversión extranjera de cartera y la tasa de cambio: un estudio de causalidad para Colombia 2000-2014. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 19(31), 23–40. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.01

Número

Sección

Articulos