Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una perspectiva desde la economía del desarrollo.

Autores/as

  • Elías Moré Olivares Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.05

Palabras clave:

Centro y periferia, dependencia, subdesarrollo, lumpenburguesía, lumpendesarrollo, sistema-mundo

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar que el mundo, según la teoría de la dependencia, está dividido en centro y periferia, o sea, países dominantes y países subdesarrollados, lo cual se origina por la explotación capitalista. La solución es el socialismo. Estableciendo las limitaciones de la teoría de la dependencia creamos el modelo sistema-mundo que detecta integralmente la formación de capital y sus consecuencias sobre la desigualdad y el desarrollo.

Biografía del autor/a

Elías Moré Olivares, Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y DEA en Estrategia y Competitividad de la Universidad San Pablo-CEU de España, con tesis doctoral Sobresaliente Cum Laude; magíster en Administración de Empresas y magíster en Estudios Político-Económicos de la Universidad del Norte; magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana; economista; profesor de Política Económica, Economía Política y Desarrollo.

Citas

Bagú, S. (1952). Estructura social de la colonia: ensayo de historia comparada de América Latina. Buenos Aires: Librería El Ateneo.

Blomström, M. y Bjorn, E. (1990). La teoría del desarrollo en transición. México. Fondo de Cultura Económica.

Cardoso, F. y Faletto, E. (1969) [1986]. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo Veintiuno Editores.

Castro, J. (1976). Ensayos sobre el desarrollo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Castro, J. (1974). El tercer mundo frente a los países ricos. Buenos Aires: Ediciones el Sol.

Castro, J. (1968). El gran sufrimiento de América Latina. Revista Javeriana, 69(341) 41-49.

Debray, R. (1969). Debray y la Revolución Latinoamericana. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Dos Santos, T. (2004). Otra teoría económica es posible. Ensayos críticos de economía política. Madrid: Editorial Popular.

Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Madrid: Plaza y Janés.

Dos Santos, T. (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de estudios socioeconómicos. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Centro de Estudios Socioeconómicos CESO.

Dos Santos, T. (1970b). El nuevo carácter de la dependencia. Quito: Universidad Central de Ecuador. [Publicado antes en Cuadernos CESO, 6, 1967].

Faletto, E. (1998). Los años sesenta y el tema de la dependencia. Estados avanzados, 12(33),109-118.

Fernandes, F. (2008). Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano. Bogotá D.C.:Siglo del Hombre Editores /CLACSO.

Frank, A. (1979). Acumulación dependiente y subdesarrollo. México: Ediciones Era.

Frank, A.(1970). Lumpenburguesía: lumpendesarrollo. Dependencia, clase y política en Latinoamérica. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Frank, A.(1969). [1973]. América Latina: subdesarrollo o revolución. México: Ediciones Era.

Frank, A. (1967). [1970]. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Frank, A. (1966). [1991]. El desarrollo del subdesarrollo. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Frank, A. (1979). La acumulación mundial. México: Siglo Veintiuno Editores.

Frank, A. (1979). La crisis mundial: occidente, países del este y sur. Barcelona: Editorial Bruguera.

Frank, A. (1998) [2008]. Reorientar: la economía global en la era del predominio asiático. Valencia: Publicaciones Universidad de Valencia.

Germani, G. (1969). Sociología de la modernización: estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Germani, G. (1964). La sociología en la América Latina: problemas y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Guevara, E. (1962). Guerra de guerrillas: un método. La Habana: Ediciones Comuna Socialista.

Guevara, E. (1960). Guerra de guerrillas. La Habana: Talleres Tipográficos INRA.

Halpering, E. (1967). Dangling Countries. New York Review of Books.

Kay, C. (2006). A.Frank (1929-2005): pionero de la teoría de la dependencia y mundialización. Revista Mexicana de Sociología, 68(1), 181-190.

Mariátegui, J. (1928). [1995]. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta.

Otero, M. (1964). [1842]. Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana. México: Biblioteca del pensamiento legislativo mexicano.

Prado, C. (1960). Historia económica del Brasil. Buenos Aires: Ediciones Futuro.

Solorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, 10, 127-139.

Yocelevzky, R. (2004). Las contribuciones de Enzo Faletto al pensamiento latinoamericano. Estudios Sociológico, 22(1), 185-201.

Descargas

Publicado

2018-09-22

Cómo citar

Moré Olivares, E. (2018). Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una perspectiva desde la economía del desarrollo. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 19(31), 127–156. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.05

Número

Sección

Articulos