Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá D.C.
Consumption and distribution trends in the market of maize arepas in the city of Bogotá, D.C.
Resumen (es)
La caracterización del mercado de las arepas de maíz en la capital colombiana puede generar inquietudes, pues elementos como las tendencias de consumo y los canales de distribución harán un aporte significativo al sector productivo de la ciudad que esté interesado en esta actividad económica. Su representación en la canasta familiar lo hace accesible a todos los niveles socioeconómicos, pues existen diferentes formatos y precios que el consumidor puede elegir. Al respecto, en cuanto a la metodología, en la primera parte del trabajo de campo se elaboró un estudio basado en un diseño descriptivo de tipo cuantitativo, empleando un muestreo no probabilístico con 384 unidades de información; en la segunda parte se desarrolló una observación de carácter cualitativo utilizando bitácoras para la recolección de la información. Los resultados del estudio determinan rasgos representativos que caracterizan las tendencias de consumo y de los canales de distribución presentes en el mercado de la arepa de maíz en la ciudad de Bogotá, D. C.Resumen (en)
Referencias
American Marketing Association. (2013). Definition of marketing. Recuperado de https:// www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx
Ares, B. y Brenes, P. (2014). Dinamización del punto de venta. Madrid: Editex.
Braidot, N. P. (2002). Nuevo marketing total. Madrid: McGraw-Hill e IFEMA.
Caicedo Lamprea, S., Montoya Restrepo, L. A. y Montoya Restrepo, I. A. (2015). Propuesta de posicionamiento y segmentación de la carne de pavo (Meleagris gallopavo) en el entorno colombiano. Una aproximación desde el caso bogotano. Poliantea, 11(21), 13-38. DOI: 10.15765/plnt.v11i21.702
Fernández, Á., Martínez, E. y Rebollo, A. (2006). La nueva configuración de los canales de distribución: el comercio de electrodomésticos. Revista ICE, 828, 187-202. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_828_187-202__62FA F7E389AA61CF61FE17CE7598B3A4.pdf
Gómez, A. (2010). Canales de distribución. Cali: Universidad ICESI.
González González, M., Medina Quintero, J. M. y Sánchez Limón, M. L. (2015). Las redes sociales: herramienta de mercadotecnia para el sector restaurantero. Poliantea, 11(20), 13-36. DOI: 10.15765/plnt.v11i20.650
Granada, L., Córdoba, D. y Chaparro, L. (2016). Aproximación a la comprensión de las conductas de consumo desde el marco jurídico colombiano y psicosocial. Funlam Journal of Students’ Research (JSR), 1, 139-147. DOI: 10.21501/25007858.2149
Guglielmucci, A. (2015). Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. Poliantea, 11(21), 41-58. DOI: 10.15765/plnt. v11i21.703
Hernández, P. y Vega, H. (2017). Cambio demográfico y consumo.
La importancia del macroambiente en las estrategias mercadológicas. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 725-729.
Hernández, J., Domínguez, M. L. y Ramos, A. O. (2002). Canales de distribución y competitividad en artesanías. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 9(25), 143- 164. Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/ view/1242/1123
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de goo.gl/uxuUWC
Hervás, A., Campo, A. y Revilla, M. (2012). Animación del punto de venta. Madrid: McGraw-Hill.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing (14.a ed.). México, D. F.: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. Recuperado de https://profdariomarketing.files.wordpress. com/2014/03/marketing_kotler-armstrong.pdf
Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de marketing (12.a ed.). México, D. F.: Pearson Educación de México, S. A. de C. V.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14.a ed.). México, D. F.: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. Recuperado de https://asesoresenturismoperu. files.wordpress.com/2016/05/182-direccion-de-marketing-philip-kotler.pdf
Krumm, N. S. (2007). La bitácora de recolección de datos. Montemorelos, N. L.: Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) de la Universidad de Montemorelos.
León, F. (2008). La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor. Visión Gerencial, 7(1), 83-95. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/25179/2/articulo6.pdf
López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 25, 209-224. DOI: 10.19052/ed.3726
López Rodríguez, C. E. y Ortegón-Cortázar, L. (2017). Del marketing político a las comunidades de marca. Un estudio comparativo de partidos políticos en Bogotá, D. C. Universidad & Empresa, 19(32), 9-35. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/ index.php/empresa/article/view/4552
Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martínez, J. A. (2011). Evolución del marketing: desde el egocentrismo a la orientación al consumidor. Contribuciones a la Economía, (diciembre). Recuperado de http://www. eumed.net/ce/2011b/jamg2.html
McCarthy, E. J. y Perreault, W. D. (2001). Marketing: un enfoque global (13.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
Melchor, M., Rodríguez, J. D. y Díaz, M. A. (2016). Comportamiento de compra y consumo de productos dietéticos en los jóvenes universitarios. Pensamiento & Gestión, 41, 174-193. DOI: 10.14482/pege.41.9709
Mollá, A. (Coord.), Berenguer, G., Gómez, M. A. y Quintanilla, I. (2014). Comportamiento del consumidor (1.a ed. digital). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/28750/Section0003.htm?1511977992790
Nunes, P. y Céspedes, F. (2003). The customer has escaped. Harvard Business Review, 81(11), 96-105. Recuperado de https://hbr.org/2003/11/the-customer-has-escaped
Ortegón-Cortázar, L. y Gómez, A. G. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 22(3), 67-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28049146006
Otero, M. C. y Giraldo, W. (2017). Consumo de productos infantiles en la base de la pirámide poblacional: análisis de los mecanismos influyentes. Económicas CUC, 38(1), 165-184. DOI: 10.17981/econcuc.38.1.08
Páramo, D. (2004). El fenómeno de consumo y el consumo en marketing. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 221-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=10503409
París, J. A. (2015). Aplicación del cuadrado de Greimas a los cuatro aspectos esenciales del marketing. Poliantea, 11(21), 61-102. DOI: 10.15765/plnt.v11i21.704
París, J. (2013). Hacia la segmentación significativa. Poliantea, 9(17), 11-39. DOI: g/10.15765/plnt.v9i17.462
Paz, H. R. (2008). Canales de distribución. Gestión comercial y logística (1.a ed.). México, D. F.: Lectorum Ugerman.
Pérez-Chavarría, M. y Rodríguez-Ruiz, A. (2012). Comunidades de marca: otra manera de sostener conversaciones y generar relaciones públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 175-192. Recuperado de http://revistarelacionespublicas. uma.es/index.php/revrrpp/article/viewFile/78/67
Peris, S. M., Parra, F., Lhermie, C. y Romero, M. A. (2008). Distribución comercial (6.a ed., revisada y actualizada). Madrid: ESIC Editorial.
Portafolio. (2016). Siete de cada 10 colombianos consumen arepa en el desayuno. Portafolio [en línea]. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ siete-de-cada-10-colombianos-consumen-arepa-en-el-desayuno-498533
Rebollo, A. y Casares Ripol, J. (2002). La innovación en la distribución comercial. El papel de MERCASA y la Red de MERCAS. Distribución y Consumo, 66, 5-23.
Rivas, J. A. y Grande, I. (2004). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia de marketing (5.a ed., revisada y actualizada). Madrid: ESIC.
Rojas, S. P. y Vega, R. A. (2013). Uso del mercadeo estratégico en las mipymes de Bogotá. Poliantea, 7(13), 97-111. DOI: 10.15765/plnt.v7i13.142
Sainz de Vicuña Ancín, J. M. (2000). La distribución comercial: opciones estratégicas. Madrid: ESIC Editorial.
Schiffman, L. G. y Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor (8.a ed.). México, D. F.: Pearson Educación.
Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing (13.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Toro, Á. (2016). Formas de distribución comercial de las empresas en la actualidad y su influencia en el consumidor final. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7969/1/ECUACE-2016-AE-CD00085.pdf
Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín Electrónico, Universidad Rafael Landívar, 2(02), 1-13. Recuperado de goo.gl/EFYW6j
Valle, A. y Tobar, G. (2017). El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahua del Ecuador. Uniandes Episteme, 4(2), 135-149. Recuperado de http://186.46.158.26/ojs/ index.php/EPISTEME/article/view/489/268
Valencia, H. y Grillo, C. (2013). Sistema de gestión de marketing para las organizaciones solidarias en la ciudad de Bogotá, D. C. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales.
Vásquez, G. (2009). Los canales de distribución y el valor para el consumidor. Temas de Management, 2, 10-16. Recuperado de goo.gl/YfonjX
Villalba, F. J. (2005). La promoción de ventas y los beneficios percibidos por el consumidor. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 209-222.
Zyman, S. (2000). El fin del marketing tal y como lo conocemos. Madrid. Hapercollins.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.