Estado del arte sobre el desarrollo rural durante el periodo comprendido entre 2004- 2014 en Colombia
State of art on rural development in Colombia
Resumen (es)
En el marco de la firma del acuerdo de paz en Colombia, este artículo se cuestiona sobre las investigaciones que se han efectuado sobre desarrollo rural entre 2004 y 2014 en Colombia y cuáles han sido sus aportes con el fin de acompañar el proceso de implementación en el sector rural. Por esto, por medio de una metodología cualitativa, el artículo presenta un análisis de los hallazgos de las investigaciones académicas en Colombia que competen al desarrollo rural en el país y expone sus principales enfoques temáticos, autores y patrocinadores de los estudios. Mediante la identificación de los enfoques temáticos, se realiza una caracterización del contexto rural, una problematización y la presentación de la teoría de la nueva ruralidad, que se desarrolló desde diversos autores como una respuesta propositiva frente a la cuestión agraria en Colombia.Resumen (en)
Referencias
Acosta-Reveles, I. L. (2013). El factor científico-tecnológico en la consolidación del capitalismo agrario regional. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 15-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11729145001
Bayona, M. (2009). Organizaciones de productores campesinos: un eje transversal en el desarrollo rural. (Tesis para optar al título de magíster en Antropología Social). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperada de http://www.bdigital.unal.edu. co/42940/1/4478359.2013.pdf
Bucheli, M. (2008). El desarrollo local y las organizaciones solidarias; diversas estrategias para afrontar el desarrollo: un caso colombiano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 111-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11713138005
Cano, C. G. (2005). La agroenergía, nuevo paradigma del desarrollo rural. Bogotá: Banco de la República.
Cuesta, A. (2011). Horizontes de desarrollo científico en el departamento de Casanare para una nueva ruralidad. Revista de la Universidad de La Salle, 55, 115-137.
Dirección de Desarrollo Sostenible (DDRS), Subdirección de Producción y Desarrollo Rural (SPDR), DNP. (2015). Diagnóstico de la pobreza rural. Colombia 2010-2014. Bogotá: DNP. Recuperado de goo.gl/yrny1v DNP. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: DNP.
DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: DNP.
DNP. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf
FAO. (2009). Food safety risk analysis. A guide for national food safety authorities. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/012/a0822e/a0822e.pdf
Farah Quijano, M. A. (2008). Cambios en las relaciones de género en los territorios rurales: aportes teóricos para su análisis y algunas hipótesis. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 71-91. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ desarrolloRural/article/viewFile/1200/694
Fernández, J. C. y Peña, R. A. (2012). Estilos de aprendizaje a partir de la práctica productiva en educación superior rural: caso Utopía. Agrópolis, 57, 137-160. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/762
Giraldo, O. F. (2010). Campesinas construyendo la utopía: mujeres, organizaciones y agroindustrias rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(65), 43-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v7n65/v7n65a03.pdf
Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander. Revista de Estudios Sociales, 32, 114-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/ n32/n32a09.pdf
Gutiérrez, Á. M. (2011). Nueva aparcería en la producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza) en Cajamarca (Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 205-228. Recuperado de http://www.ambientalex.info/revistas/volumen8n678.pdf
Huertas Hernández, O. L. (2005). La participación en una cooperativa rural de ahorro y crédito: un análisis desde la cultura organizacional. Cuadernos de Desarrollo Rural, 55, 97-121. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/ Cuadernosdedesarrollorural/2005/no55/5.pdf
Lafaurie, J. F. (2006). Posconflicto y desarrollo. Bogotá: Konrad-Adenauer-Stiftung, Fedegán y Corporación Pensamiento Siglo XXI.
Leibovich, J., Nigrinis, M. y Ramos, M. (2013). Caracterización del mercado laboral rural en Colombia (Serie Borradores de Economía, n.o 408). Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://banrep.gov.co/docum/ftp/borra408.pdf
Lewis, A. (1957). Introducción. En A. Lewis, Teoría del desarrollo económico (capítulo primero). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.aleph. org.mx/jspui/bitstream/56789/7943/1/DOCT2065282_ARTICULO_3.PDF
Machado, A., Salgado, C. y Vásquez, R. (2004). La academia y el sector rural 1 (1.ª ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200406maacse. pdf
Marx, K. (1859). Contribucion a la crítica de la economía política. Berlín: Verlag von Franz Dunder.
Méndez, M., López, L. y Márquez, L. (2006). Incursión ocupacional rural en escenarios no-agrícolas y urbanos: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 56, 117-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11705606
MINEDUCACIÓN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá: MinEducación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
OMS. (2016). Temas de salud. Género. Recuperado de http://www.who.int/topics/gender/ es/
Plata, L. P. (1999). Amartya Sen y la economía del bienestar. Revista EEco, 14(1), 3-32. Recuperado de http://estudioseconomicos.colmex.mx/archivo/ EstudiosEconomicos1999/3-32.pdf
PNUD. (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe. Nueva York: PNUD. Recuperado de http:// www.cl.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/ IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf
Sánchez Pérez, G. (2012). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98.
Silva-Prada, D. F. (2012). Organización de la comunidad en medio del conflicto social y armado. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(68), 17-40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/ v9n68/v9n68a02.pdf
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres: W.
Strahan & T. Cadell. ULS. (2016). Qué es Utopía? Recuperado el 11 de 2016, de Utopía: http://www.lasalle. edu.co/wps/portal/utopia/Home/QueesUtopia
UNFPA. (2017). Estado de la población mundial 2017. Mundos aparte: la salud y derechos sexuales y reproductivos en tiempos de desigualdad. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de http://colombia.unfpa.org/es/publications/ estado-de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-2017-7
UNICEF. (2016). Aplicando género. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/ Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf
UNPD. (2013). Pueblos indígenas y los ODM. Bogotá: PNUD. Recuperado de http://www. undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-pueblosindigenasylosodm-2013-parte2.pdf
Vélez, M. A., Ramos, P. A. y Alayón, L. (2011). Instituciones anidadas para prevenir y resolver conflictos socio-ambientales: manejo y distribución del agua en Campo Alegre (Huila, Colombia). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 71-90.
Vergara, W. V. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o una nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 55, 33-66.
Villar, L. y Ramírez, J. M. (2014). Infraestructura regional y pobreza rural (Working paper n.o 61, 2014-2). Bogotá: Fedesarrollo.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.