Una comparación del gasto por tres niveles de ingreso para Colombia bajo una estimación del sistema de ecuaciones de demanda Working y Leser y del Sistema Lineal de Gasto Extendido 2008
A comparison of spending by three levels of income for Colombia under a stimate of a Working and Leser demand ecuations system and Extended Linear Expenditure System 2008
Resumen (es)
Una de las preguntas principales de la ciencia económica es la forma de abordar la cuestión sobre la medición de desigualdad y brecha entre la población pobre confrontada a la población de mayores ingresos, diferentes estudios orientan a que siendo una pregunta compleja, existe toda una teoría específica alrededor del tema, una de las formas de la medición es el cálculo de la pobreza monetaria y la forma como la población de una economía se distribuye alrededor de una línea de pobreza o de un salario mínimo.
El siguiente artículo presenta unas consideraciones teóricas de la teoría clásica de elección racional, que fundamentan dos sistemas de ecuaciones de demanda tradicionales y que se usarán como herramienta para modelar el comportamiento de los hogares colombianos, utilizando información de la encuesta de calidad de vida 2008, para luego relacionar el nivel de vida y condiciones socio-económicas con el gasto en grupos de bienes homogéneos agrupados y el ingreso de la población.
En particular para el caso colombiano se encontró que el 40% de los hogares son pobres mientras que otro 40% de los hogares apenas tiene un ingreso per-cápita superior a la línea de pobreza pero inferior a un salario mínimo mensual; de esta manera surgen los cuestionamientos sobre el nivel de vida de la población colombiana, el acceso a bienes básicos, el consumo de subsistencia, la brecha socio-económica y la exclusión social.
Resumen (en)
One of the main questions of economics is how to address the issue on the measurement of inequality and gap between the poor confronted with the higher income population, different studies oriented to being a complex question and there is a specific theory around this issue. One way of measurement is the calculation of monetary poverty and how the population of an economy is distributed around a poverty line or minimum wage.
The following article presents theoretical considerations of the classical theory of rational choice, underlying two traditional systems of demand equations, to be used as a tool to model the behavior of Colombian households, using information from the survey of quality of life 2008, then to relate the standard of living and socio-economic conditions with the expense or income of the population.
In particular for the Colombian case it shows that 40% of households are poor while another 40% of households only have per-capita income above the poverty line but below the monthly minimum wage; thus the questions about the standard of living of the Colombian population, access to basic homogeneous goods, subsistence consumption, the socio-economic gap and social exclusion arise
Referencias
Arrow K. J., & Debreu, G. (1954). Existence of an equilibrium for a competitive economy. Econometrica, 22(3), 265-290. Recuperado de goo.gl/YeZJs9
Barten, A. (1969). Maximum likelihood estimation of a complete system of demand equations. Euro Economic Review, 1(1), 7-73. Recuperado de goo.gl/ExIlXD
Carugati, M. (2009). Gastos de consumo de los hogares y estimación de escalas de equivalencia. Argentina: Universidad de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu. ar/1383/1/01225.pdf
Conniffe, D., & Eakins, J. (2002). Does the stochastic specification of the linear expenditure system matter? Maynooth, Irlanda: National Institute for Regional and Espatial Analysis. Recuperado de goo.gl/Zvyii1
Cortés, D. y Pérez, J. (2010). El consumo de los hogares colombianos 2006-2007: Estimación de sistemas de demanda. Bogotá: Universidad del Rosario.
DANE. (2008). Encuesta de Calidad de Vida 2008. Bogotá: Autor.
_____________. (2012). Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad (Mesep). Bogotá: Autor.
_____________. (2016). Encuesta de Calidad de Vida 2015.
Bogotá: Autor.
Daza, N. (2013). Determinantes del perfil del ahorro en Colombia: Una estimación para hogares e individuos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Deaton, A., & Muellbauer, J. (1980). Economics and consumer behavior. New York: Cambridge University Press
_____________. (1980). An almost ideal demand system. American Economic Review, 70(3), 312-326. Recuperado de goo.gl/JeBimT
Grootaert, C. (1982). The conceptual basis of measures of Household welfare and their implied survey data requirements (LSMS Working Paper 19). Washington D. C.: The World Bank. Recuperado de goo.gl/PFj6AO
Howe, H. (1975). Development of the extended linear expenditure system from simple saving assumptions. European Economic Review, 6(3), 305-310.
Kivetz, R., & Simonson, I. (2000). The effects of incomplete information of consumer choice. Journal of Marketing Research, 37(4), 427-448.
Jorgenson, D., & Lau, L. (1975). The structure of consumer preferences. Annals Economic Society Measure, 4(1), 49-101. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c10218.pdf
Leser, C. E. V. (1963). Forms of Engel functions. Econometrica, 31(4), 694-703. Recuperado de goo.gl/f5QyoX
_____________. (1976). Income, household size and price changes 1953 - 1973. Oxford Bull. Econ. Stalist, 38, 1-10.
Lluch, C. (1973). The extended linear expenditure system. European Economic Review, 4(1), 21-32. Recuperado de goo.gl/OZ1izl
Mancero, X. (2001). Escalas de equivalencia: Reseña de conceptos y métodos (Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de goo.gl/ jb2WLo
Mas-Collel., A., Whinston, M., & Green, J. (1995). Microeconomic Theory. New York: Oxford University Press.
Nevo, A. (2010). Empirical Models of Consumer Behavior (NBER Working Paper16511). Recuperado de http://www.nber.org/papers/w16511.pdf
Pollak, R., & Wales, T. (1969). Estimation of the Linear Expenditure System. Econometrica, 37(4), 611-628. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1910438
Ramírez, M., Muñoz, M. y Rivas, G. (1998). El consumo de los hogares en 23 capitales de departamentos colombianos. Boletín de Estadística 54 (DANE).
Reinhard, J. (2001). The concave nontransitive consumer (Working Paper University of Bonn 24-42). Bonn: University of Bonn. Recuperado de http://www.wiwi.uni-bonn.de/ john/Publikationen/CNC.pdf
Samuelson, P. (1956). Social Indifference Curves. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 1-22.
Sen, A. (1987). The standard of living. Clare Hall: Cambridge University.
Stone, R. (1953). The measurement of consumer's expenditure and behavior in the United Kingdom, 1920-1938 (vol. 1). Cambridge: The Syndics of the Cambridge University Press.
Theil, H. (1965). The information approach to demand analysis. Econométrica, 33(1), 67- 87. Recuperado de goo.gl/VvSgaO
Working, H. (1943). Statistical laws of family expenditure. Journal of the American Statistical Association, 38(221), 43-56. Recuperado de goo.gl/YC36pe
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.