Diferencias de género en la edad del primer matrimonio: una evidencia desde los modelos de búsqueda marital para Colombia
Gender differences and age at first marriage: Evindece formarital search models for colombian men and women
Resumen (es)
Este estudio pretende establecer de qué manera la decisión de casarse se ve afectada por un entorno socioeconómico familiar que favorece la acumulación de capital humano y por la transición hacia el rol económico de la adultez. Se evalúa si las diferencias de género en las características de entrada al matrimonio disminuyen a medida que se reducen las diferencias en el estatus económico de hombres y mujeres. Con este propósito, se estima un modelo de duración de la búsqueda marital para evaluar si estas variables explican la decisión de hombres y mujeres colombianos de casarse o comenzar uniones de hecho a determinada edad. Mayores posibilidades de educación e inserción laboral femenina reducen las diferencias en el comportamiento matrimonial entre hombres y mujeres generando incentivos a postergar las uniones.
Resumen (en)
Referencias
Amador, D., Bernal, R. y Peña, X. (2013). The rise in female participation in Colombia: Fertility, marital status or education. Ensayos sobre Política Económica, 13(71). Recuperado de goo.gl/WN6Gw9
Angrist, J. (2002). How do sex ratios affect marriage and labor markets? Evidence from America's second generation. The Quarterly Journal of Economics, 117(3), 997-1038.
Becker, G. (1973). A theory of marriage. Journal of Political Economy, 81(4), 813-846.
_________. (1991). A treatise on the family. London: Harvard University Press.
Becker, G., Landes, E., & Michael, R. (1977). An economic analysis of marital instability. Journal of Political Economy, 85(6), 1141-1187.
Blossfeld, H-P., & Huinik, J. (1991). Human capital investments or norms of role transition? How women's schooling and career affect the process of family formation. American Journal of Sociology, 97(1), 143-168. Recuperado de goo.gl/3Bcdgl
Boulier, B. L., & Rosenzweig, M. R. (1984). Schooling, search, and spouse selection: Testing economic theories of marriage and household. Journal of Political Economy, 92(4), 712-732.
Bracher, M., & Santow, G. (1998). Economic independence and union formation in Sweden. Population Studies, 52(3), 275-294.
Cox, D. R. (1972). Regression Models and Life-Tables. Journal of the Royal Statistical Society (Series B. Methodological), 34(2), 187-220. Recuperado de http://www.biecek.pl/statystykaMedyczna/cox.pdf
Fafchamps, M., & Quisumbing, A. R. (2007). Household formation and marriage markets in rural areas. En T. P. Schultz & J. Strauss, Handbook of Development Economics (1.a ed., vol. IV, pp. 3187-3247). Amsterdam: Elsevier. Recuperado de https://web. stanford.edu/~fafchamp/handb1.pdf
Goldstein, J. R., & Kenney, K. T. (2001). Marriage delayed or marriage forgone? New cohort forecasts of first marriage for U.S. women. American Sociological Review, 66(4), 506-519.
Jordán Quintero, M. V. (2006). ¿Quién con quién? Movilidad social y unión semejante, evidencia para el caso colombiano (Documento CEDE, 44). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de goo.gl/QODGmS
Lehrer, E. (2006). Age at marriage and marital instability (Discussion Paper Series). Bonn: Institute for the Study of Labor (IZA). Recuperado de http://repec.iza.org/dp2166. pdf
Lewis, S. K., & Oppenheimer, V. K. (2000). Educational assortative mating across marriage markets: Non-hispanic whites in the United States. Demography, 37(1), 29-40.
Manda, S., & Meyer, R. (2005). Age at first marriage in Malawi: A bayesian multilevel analysis using a Discrete Time-to-Event Model. Journal of the Royal Statistical Society, 168(2), 439-455.
Montgomery, M., & Trussell, J. (1986). Models of marital status and childbearing. En O. C. Ashenfelter & R. Layard (eds.), Handbook of Labor Economics (1.a ed., vol. I, pp. 201-271). Amasterdam: Elsevier.
Nobles, J., & Buttenheim, A. (2008). Marriage and socioeconomic change in contemporary Indonesia. Journal of Marriage and Family, 70(4), 904-918.
Ono, H. (2003). Women's economic standing, marriage timing, and cross-national contexts of gender. Journal of Marriage and Family, 65(2), 275-286.
Oppenheimer, V. K. (1988). A theory of marriage timing. American Journal of Sociology, 94(3), 563-591.
_________. (1997). Women's employment and the gain to marriage: The specialization and Trading Model. Annual Review of Sociology, 23, 431-453.
Parrado, E. A., & Zenteno, R. M. (2002). Gender differences in union formation in México: evidence from marital search models. Journal of Marriage and Family, 64(3), 756-773.
Peña, X. (2006). Assortative matching and the education gap. Borradores de Economía, 427. Recuperado de goo.gl/7nDgsY
Peña, X., Cárdenas, J., Ñopo, H., Castañeda, J., Muñoz, S. y Uribe, C. (2013). Mujer y movilidad social (Series Documentos CEDE). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de goo.gl/YTXMxn
Piñeros, L. A. (2009). Las uniones maritales, los diferenciales salariales y la brecha educativa en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 64, 55-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169115615002
Quisumbing, A. R., & Hallman, K. (2003). Marriage in transition: Evidence on age, education, and assets from six developing countries (Policy Research Division Working Paper 183). New York: Population Council, Policy Research Division.
Santow, G., & Bracher, M. (1994). Change and continuity in the formation of first marital unions in Australia. Population Studies, 48(3), 475-496.
Shemyakina, O. (2011). The marriage market and Tajik armed conflict (HiCN Working Paper 66). Atlanta: The Institute of Development Studies. Recuperado de goo.gl/8e6hEa
Tenjo, J., Misas, M., Contreras, A. y Gaviria, A. (2012). Modelos de duración del desempleo en Colombia. Bogotá D. C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de goo. gl/3D4ZcH
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.