Publicado
2016-08-02

Análisis crítico del discurso sobre conflicto armado y desarrollo en los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en Colombia entre los años 2002 y 2013

Critical Analysis of the Discourse About Armed Conflict and Development in the Presidents Álvaro Uribe Vélez and Juan Manuel Santos in Colombia between 2002 and 2013

DOI: https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.02
Carlos Pabón

Resumen (es)

El artículo presenta un análisis discursivo sobre conflicto armado y desarrollo en textos de los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos entre los años 2002 y 2013.

Busca identificar la manera en que se instituyen y operan estos discursos. Realiza un abordaje cualitativo, para lo cual se utiliza como instrumento el análisis crítico del discurso y el interés se concentra en los tres conceptos principales de su estructura conceptual: identidad nacional, poder e ideología. Además, orienta la metodología de análisis hacia la dimensión de practica social formulada por Fairclough en el marco de su modelo tridimensional de análisis crítico del discurso. Mediante esta metodología, se demuestra que existen diferencias relevantes entre las estructuras y las estrategias discursivas de cada actor, con las cuales se han legitimado formas de proceder en sus gobiernos.

Palabras clave (es): Conflicto armado, desarrollo, análisis crítico del discurso

Resumen (en)

The article presents a discourse analysis on conflict and development in texts of Presidents Alvaro Uribe and Juan Manuel Santos between 2002 and 2013. It seeks to identify how they are instituted and operate these speeches. Make a qualitative approach, using as a tool the Critical Discourse Analysis and concentrating interest in the three main concepts of its conceptual structure: national identity, power and ideology. In addition, the analysis methodology oriented towards the dimension of Social Practice made by Fairclough as part of its three-dimensional model of Critical Discourse Analysis. This methodology is demonstrated that there are significant differences between the structures and discursive strategies of each actor, with which legitimate ways to proceed in their governments have.
Palabras clave (en): Armed conflict, development, critical analysis of discourse
Carlos Pabón, Universidad Nacional de Colombia
Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia.

Referencias

Bartos, O., & Werh, P. (2002). Using conflict theory. London: Cambridge University Press.

Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169-222.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Buitrago, D. (2013). Evolución de la economía colombiana en el período 2002-2010. Recuperado de: http://201.221.128.62:3000/Pagina/images/stories/investigacion/El%20 Crecimiento%202002.pdf

Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de goo.gl/By1g4M

Camacho, A. (1991). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: Continuidades y discontinuidades. Análisis Político, 12. Recuperado de goo.gl/tUnlVc

Center for the Study of Civil Wars, International Peace Research Institute, Oslo (PRIO). (2013). UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset Codebook. Recuperado de http:// www.pcr.uu.se/digitalAssets/124/124920_1codebook_ucdp_prio-armed-conflictdataset-v4_2013.pdf

Clavijo, B. y Morera, L. (2010). Elecciones presidenciales Colombia 2010. Recuperado de goo. gl/ikASNO

Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR. (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Recuperado de http://www.icrc.org/ spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

Doucet, I. (1998). Buscando la paz del mundo: Manual de recursos para la transformación del conflicto. Londres: Semilla.

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31).

Caracas:Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – Universidad Central de Venezuela. Recuperado de goo.gl/e1FGDR

_________. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

_________. (2010). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medioambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá D.C: Ediciones Desde Abajo. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.8.pdf

Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sach (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-78). Lima. PRATEC.

Fairclough, N. (1989). Language and power. New York: Longman Group.

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial S. A.

_________. (2005). Abordar el conflicto: La negociación y la mediación. Revista Futuros, 3(10). Recuperado de goo.gl/kn91pb

_________. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau, 17. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_colombia.pdf

Freud, S. (1986 [1921]). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Gonzáles, F. (2006). El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez. Recuperado de http://www. institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html

Gunder-Frank, A. (1963). América Latina: Subdesarrollo o revolución. México: Editorial ERA. Hirschman, A. (1994). Social conflicts as pillars of democratic market society. Political Theory, 22(2), 203-218.

Jaramillo, J. (2005). La reelección presidencial inmediata en Colombia. Revista Nueva Sociedad, 198, 15-31. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3268_1.pdf

Martínez, A. O. (2001). Economía, crimen y conflicto. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Max-Neef, M. (1986). La economía descalza. Buenos Aires: Editorial Nordan.

_________. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Icaria.

Medina, E. (2013). De “primavera silenciosa” a “desarrollo sostenible”. Un análisis crítico del discurso sobre el desarrollo del asunto medioambiental 1962-1987. Recuperado de http://www. mdh.se/hvv/personal/soa/ema01/min-undervisning-1.9148?l=en_UK

Mogrovejo, R. J. (2010). Desarrollo: Enfoques y dimensiones. Bolivia: Centro Bolivianos de Estudios Multidisciplinarios. Recuperado de http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Desarrollo.pdf

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Tendencias del desarrollo regional en Colombia. Polarización, apertura y conflicto (Serie Archivos de Economía. Separata n.o 6 de 7. Documento de trabajo n.o 199). Bogotá: DPN. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Estudios%20Econmicos/199.pdf

Moser, C. (2000). Violence in Colombia. Building sustainable peace and social capital. Washington D. C.: Banco Mundial.

Pardo, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=21901807

_________. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.

Ploughshare Project. (2014). Colombia (1964 – First Combat Deaths). Annual Armed Conflict Report. Recuperado de goo.gl/JzTW0J

Ploughshare Project. (2014). Defining Armed Conflict. Recuperado de goo.gl/MPbIrQ

Preston, P. (1999). Descolonización, guerra fría y elaboración de la teoría de la modernización. En Una introducción a la teoría del desarrollo (pp. 187-216). México: Siglo XXI Editores.

PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: PNUD. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/13dhu.pdf

Puerta, E. y Vásquez, M. (2012). Concepto de resiliencia. Caminos de Resiliencia, 1(2), 1-4. Recuperado de goo.gl/iROahB

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Sánchez, F. y Díaz, A. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

_________. (2002). ¿De qué se trata el desarrollo? En G. Meier y J. Stiglizt, Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva (p. 594). Washington: Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A.

Uribe, M. (2013). La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20 del%20discurso.pdf

_________. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos del análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

_________. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43. Recuperado de http://www.discursos.org/download/articles/

_________. (1998). Texto y contexto: Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra S. A.

Vargas, A. (2004). El gobierno de Álvaro Uribe: Proyecto y resultados. Nueva Sociedad, 192, 85-97. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3210_1. pdf

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Wallensteen, P. (2002). Undestanding conflict resolution. War, peace and the global system. London: SAGE Publications.

Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos del análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.

Dimensions

PlumX

Visitas

2347

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Pabón, C. (2016). Análisis crítico del discurso sobre conflicto armado y desarrollo en los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en Colombia entre los años 2002 y 2013. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 17(27), 55-103. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0027.02