Posconflicto colombiano y sus efectos económicos
Colombian PostConflict and its Economic Effects
Resumen (es)
Las negociaciones de paz del Gobierno colombiano con las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) podrían tener efectos sobre la economía colombiana. Por ello se esbozan tres escenarios –pesimista, neutral y optimista– en los que se distingan sus efectos en el ámbito financiero y de comercio internacional en los cinco años posteriores a la finalización del proceso de negociación. Partiendo del estudio de caso en cinco países que enfrentaron la terminación de un conflicto interno, ya fuera por vía militar o diplomática, se analizan variables sobre las cuales se podría prever un efecto teniendo en cuenta el posconflicto y el desenlace de las negociaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno. Se concluye que la balanza de bienes y servicios crecería entre el 3 y 6 % en los cinco años posteriores a la firma del acuerdo; el comercio lo haría entre 10 y 15 %; el riesgo país se incrementaría alrededor de 4 puntos; la inversión extranjera directa (IED) aumentaría entre 40 y 50 %; el crecimiento del PIB anual estaría 1 o 2 puntos porcentuales por encima del actual y el gasto militar disminuiría al 10 % como porcentaje del PIB.Resumen (en)
The government peace negotiations with the so-called Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) could have an impact on the Colombian economy, being relevant to analyze such effects. Therefore three possible scenarios to financial and international trade level for a period of five years, compared to the possible outcomes of the negotiation process are outlined. From case studies in five countries faced the completion of an internal conflict, military or diplomatic channels, variables were analyzed on which could provide an effect, taking into account the post-conflict and outcome of peace negotiations between the guerrillas and the government. It is concluded that in the five years after signing the agreement, the balance of goods and services would grow between 3% and 6%; would trade between 10% and 15% greater; country risk would rise about 4 points; Foreign Direct Investment (FDI) would increase between 40% and 50%; annual GDP growth would be 1 or 2 percentage points higher than the current and military spending would decrease 10% as a percentage of GDP.
Referencias
Álvarez, E. y Pardo, T. P. (2002). Guatemala’s peace process: Context, analysis and evaluatión. Londres: Conciliation Resources. Recuperado de goo.gl/f0q9da´
Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D. y Rodríguez, C. (2014). Costos económicos del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de goo.gl/urOfMM
Banco Mundial. (2015). Comercio (% del PIB). Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Recuperado de http:// datos.bancomundial.org/indicador/NE.TRD.GNFS.ZS
Bello-Montes, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2), 319-332. Recuperado de http://www.scielo.org.co/ pdf/crim/v56n2/v56n2a10.pdf
Brahimi, L. (2007). State building in crisis and post-conflict countries. Viena, Austria: SecretaryGeneral of the United Nations. Recuperado de goo.gl/BEcFMQ
Brauer, J., & Marlin, J. T. (2009). Defining peace industries and calculating the potential size of a peace gross world product by country and by economic sector. Sydney, Australia: IEP Publications. Recuperado de goo.gl/O7XJbV
Caston, E. (2013). Civil War in Perú (1980-2000). Recuperado de goo.gl/8ayotO
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En Autor, ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.
Collier, P. (1999). On the economic consequences of civil war. En A. Banerjee y J. Forder, Oxford Economic Papers 51 (pp. 168-183). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Correa, J. D. (2011). Examinando el futuro: Metodología propuesta para el estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca (2010-2019). Esquemas Pedagógicos, 9, 7-10. Recuperado de goo.gl/pHYfwL
Cotler, J. (1995). Perú 1964-1994. Economía, sociedad y política. Lima: IEP Ediciones.
DANE. (2015). Series de población. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacion
Escárzaga, F., Llaque, J. A. y Chamorro, A. (2002). Migración, guerra interna e identidad andina en Perú. Política y Cultura, 18, 278-298. Recuperado de http://www.edalyc.org/articulo.oa?id=26701813
Fedesarrollo. (2014). El impacto de un eventual fin del conflicto armado sobre el mercado laboral colombiano. Bogotá D.C.: Digitalware Ediciones.
Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns De Construcció De Pau, 14, 5-9. Recuperado de goo.gl/WHtCG6
Gregory, K. (2009). Shining Path, Tupac Amaru (Peru, leftists). Recuperado de http://www. cfr.org/peru/shining-path-tupac-amaru-peru-leftists/p9276
Guaresma, J. C., & Reitschuler, G. (2006). Guns or butter? Revisited: Robustness and nonlinearity issues in the defense-growth nexus. Scottish Journal of Political Economy, 53(4), 523-541.
Harrison, T. (2010). The new guns versus butter debate. Washington D.C.: The Center for Strategic and Budgetary Assessments Press.
Herbst, J. (1990). War and the State in Africa. Princeton, New Jersey, EE. UU.: Princeton University Press.
Intriligator, M. D. (1996). The concept of a peace dividend. En EOLSS, Economics Of Peace And Security (pp. 72-79). Nueva York: EOLSS. Recuperado de goo.gl/cKNOZb
Justino, P. (2010). War and poverty. En MICROCON, MICROCON Research Working Paper 32 (pp. 3-5). Brighton, Reino Unido: MICROCON Research.
Keynes, J. M. (1919). The economic consequences of the peace. Nueva York: Harcourt, Brace and Howe, Inc.
Knight, M., Loayza, N. y Villanueva, D. (1996). The peace dividend: Military spending cuts and economic growth. IMF Staff Papers, 43(1), 1-37. Recuperado de goo.gl/ SWqz5r
Kugiel, P. (2009). El fin de la guerra en Sri Lanka. Aspectos internacionales. Boletín del PISM, 44(44). Recuperado de goo.gl/GcxSdW
Mayorga, R., Cerén, S. S., Nikken, P., Horst, E. T. y Galindo, D. E. (2015). El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada. San Salvador: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, Dirección General de Cultura. Recuperado de https://issuu.com/ cancilleriasv/docs/delaguerraalapaz
Mesa de Conversaciones. (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de goo.gl/EpXEhN
Mojica, F. J. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
___________. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva estratégica. Recuperado de http://www.franciscomojica.com/articulos/modprosp.pdf
Oxfam International. (2003). Angola: Construyendo la paz. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Estudios Africanos “África Camina”. Recuperado de goo.gl/SPOhF3
Paz, L. M. (2010). Sri Lanka. Historia de un conflicto. Recuperado de http://www.accionculturalcristiana.org/html/revista/r75/75sril.pdf
Rawat, A. (2012). Civil war in Sri Lanka. IAAS. The Newslette, 59. Recuperado de http:// www.iias.nl/sites/default/files/IIAS_NL59_1415.pdf
Ribera, R. (1994). El Salvador: La negociación del acuerdo de paz. ¿Un modelo para el mundo? Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 37, 89-134. Recuperado de goo.gl/tajs2f
Robayo, L. (20 de abril de 2014). Pie de fuerza aumentó en 42 mil efectivos. El Nuevo Siglo. Recuperado de goo.gl/Pp0WHb
Schippa, C. (2010). El valor de la paz para la economía. En M. Prandi y J. M. Lozano (eds.), La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor (pp. 73-80). Barcelona: Escola de Cultura de Pau y ESADE. Recuperado de http:// escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/webRSE.pdf
Tagle, S. D., Checa, A. G., & Sala, N. P. (2008). Riesgo país en mercados emergentes. Barcelona: IDEC Escuela de Estudios Superiores, Universitat Pompeu Fabra Press. Recuperado de http://docplayer.es/4355365-Riesgo-pais-en-mercados-emergentes.html
The Economist. Intelligence Unit. (2014). Country Report. Comprehensive political and economic coverage for 197 markets. Recuperado de goo.gl/4N09Rp
Tzifakis, N. (s. f.). Post-Conflict Economic Reconstruction. En Encyclopedia Princetoniensis. The Princeton Encyclopedia of Self-Determination. Recuperado de https://pesd.princeton. edu/?q=node/260
Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: Discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, 77, 141-176. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=81226288006
United States Institute of Peace – USIP. (2008). Ánalisis de conflictos. Washington D. C.: Autor.
Universidad del Rosario. (2015). Experimento sobre reconciliación política en Colombia. Recuperado de goo.gl/sUCznu
Vela, J. E. (2011). El indicador riesgo país EMBI (Emerging Markets Bond Index): Las tasas de interés y su incidencia en el mercado bursátil de Colombia en el periodo 2002-2009 (Trabajo de tesis). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de goo.gl/PwSlwI
Villegas, J. B. y Cortez, D. V. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Ciudad de México: UANL Editorial. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl. mx/rev_in/Revistas/8.2/A6.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.