Indicadores de gestión para el programa de generación de ingresos para la población desplazada en Colombia

Autores/as

  • Gilberto Herazo Cueto Universidad Santo Tomas
  • Rubén Herazo Periñan Universidad Militar Nueva Granada
  • Claudia Sánchez Cruz Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
  • Alexander Sellamén Garzón Universidad Santo Tomas

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.06

Palabras clave:

Programa de Generación de Ingresos (PGI), Evaluación, Indicadores de Gestión, Eficiencia, Oportunidad y Efectividad, Desplazamiento Forzado, Gestión Pública

Resumen

En este documento se construyen y estiman indicadores de gestión a partir de criterios de eficiencia, oportunidad y efectividad, para analizar y/o evaluar parcial e integralmente el Programa de Generación de Ingresos para la población desplazada ofrecido por una Oficina Operadora entre mayo de 2007 y marzo de 2008 en el marco del Convenio 082 entre Acción Social y CHF Internacional; los resultados muestran que existieron fallas en la implementación del programa que no permitieron la efectividad del mismo ni la continuidad de sus participantes hacia un proceso de estabilidad socioeconómica; además que los indicadores podrían aplicarse en términos de evaluación de implementación de este tipo de programas, fortaleciendo algunos aspectos de la gestión pública. 

Biografía del autor/a

Gilberto Herazo Cueto, Universidad Santo Tomas

Economista, Magíster en Planeación Socioeconómica, Especialista en Docencia y Especialista en Proyectos de Desarrollo, Docente de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás – Bogotá, Colombia, miembro del Centro de Investigaciones Económicas Louis Joseph Lebret, O.P

Rubén Herazo Periñan, Universidad Militar Nueva Granada

Administrador de Empresas, Magíster en Ciencias Económicas, Especialista en Proyectos de Desarrollo, Especialista en Gerencia Financiera, Docente Asociado de Tiempo Completo de la Universidad Militar Nueva Granada

Claudia Sánchez Cruz, Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Economista y Especialista en Proyectos de Desarrollo, Asesor Académico y profesional especializado de la Dirección de Regulación, Planificación y Normalización DIRPEN del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Alexander Sellamén Garzón, Universidad Santo Tomas

Economista y Magíster en Gobierno y Políticas Publicas, Docente de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás – Bogotá, Colombia

Citas

Acción Social, (n.d.). Programa de Generación de Ingresos [en línea]. [Fecha de consulta: 29 de octubre de 2009. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/contenido/

Acción Social y CHF International Colombia (2008). Estudio sobre caracterización y sostenibilidad de los planes empresariales de generación de ingresos por el Convenio 082/07 - Resumen Ejecutivo.

Andrade, S. (2005). Diccionario de Economía. Tercera Edición. Lima: Editorial Andrade, p. 253.

Castro, M. (2006). El Análisis Multicriterio en la Evaluación de Políticas Públicas. En La Calidad del Gobierno - Evaluación económica de las políticas publicas (Eds.) (pp. 87 – 114). Madrid: España.

Colombia, Corte Constitucional (2004). “Sentencia T-025 de 2004”.

Colombia. Congreso de la República (1997). “Ley 387 del 18 de julio de 1997”, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Informe 2010 Colombia.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. (2011). Boletín Informativo No. 77. Bogotá 15 de febrero. www.codhes.org

Diccionario de Marketing. (1999). Edición 1999. España: Cultural S.A., Pág. 106.

Herazo, G. y Sellamén, A. (2010). El Capital Social y la problemática social en Colombia: Los Programas de Generación de Ingresos y El Desplazamiento Forzado. [Versión Electrónica]. Revista Criterio Libre Vol. 8, No. 13. Bogotá, Colombia. Julio – Diciembre 2010, pp. 129 – 170.

Ibáñez, A.M. y Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales (Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD), DNP). Bogotá.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración - Una Perspectiva Global. 12a. Edición. McGraw-Hill Interamericana. p. 14.

Mény Y. y Thoenig, J.C. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel.

Otálora, F.A. (2008). La Política Pública de Desplazamiento Forzado en Colombia Problemas de Medición y Magnitud del Desplazamiento. CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional (Vol.1. No. 2 pp.137-159). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas publicas. Traducción al castellano: Atenea Acevedo Aguilar. FLACSO - México.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2011). Desplazamiento Forzado Tierras y Territorios - Agendas Pendientes: La Estabilización Socioeconómica y la Reparación. Colección Cuadernos INDH 2011.

Ragin, C. C. (2007). La Construcción de la Investigación Social - Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del hombre Editores, Universidad de los Andes.

Theodore, L., Graham, A., Lindblom, C., Yehezkel, D., Amitai, E., Goodin, R., Waldner, I., Forester, J., Majone, G. y Meltsner, A. (1992). La Hechura de las Políticas. México: Ed. Luis F. Aguilar Villanueva, Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.

Varela, B. E. (2005). La Mercantilización de lo Público – Ensayos sobre Gestión y Políticas Públicas. 1ª Edición. Programa Editorial Facultad de Ciencias de la Administración, Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Descargas

Publicado

2016-07-11

Cómo citar

Herazo Cueto, G., Herazo Periñan, R., Sánchez Cruz, C., & Sellamén Garzón, A. (2016). Indicadores de gestión para el programa de generación de ingresos para la población desplazada en Colombia. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 17(26), 175–218. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.06

Número

Sección

Articulos

Artículos más leídos del mismo autor/a