La paridad del poder adquisitivo: nueva evidencia para Colombia y Latinoamérica
Purchasing Power Parity: another look to the evidence from Colombia and Latin America
Resumen (es)
El problema de la relación entre los precios y los tipos de cambio en la economía internacional ha transcendido el tiempo muy a pesar de que a nivel teórico existe una tendencia generalizada a creer que dicha relación es una ley económica fundamental derivada de la ley de un solo precio, y que es conocida como la paridad del poder adquisitivo (PPA). En este trabajo se hace una nueva revisión empírica del cumplimiento de la PPA para Colombia en comparación con algunos países latinoamericanos de los que se dispone de información suficiente (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Venezuela). El periodo de referencia va desde 1970 hasta 2011 con datos mensuales. Se utilizan las técnicas más recientes para el análisis de cointegración en panel de datos. Los resultados muestran que existe evidencia de la presencia de una relación de paridad de largo plazo para estas economías que, en el papel, son bastante similares en cuanto a estructura económica e idiosincrasia.Resumen (en)
Referencias
Al Omar, M., & Ghali, K. (2009). PPP Tests in Cointegrated Heterogeneous Panels: The Case of the GCC Countries. International Research Journal of Finance and Economics, 35, 163-172.
Alonso, G., Hernández, J., Pulido, J. y Villa, M. (2008). Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia. Borradores de Economía, 514. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/docum/ftp/borra514.pdf
Arango, F., & Meisel, A. (1994). Comentarios al artículo “Índices de precios y deflactores de la tasa de cambio”. Coyuntura Económica, XXIV(4), 157-164.
Azali, M., Habibullah, M.S., & Baharumshah, A.Z. (2001). Does PPP hold between asian and japanese economies? Evidence using panel unit root and panel cointegration. Japan and the World Economy, 13(1), 35-50. DOI:10.1016/S0922-1425(00)00055-4
Bergin, P., Glick, R., & Wu, J. (2013). The micro-macro disconnect of purchasing power parity. The Review of Economics and Statistics, 95(3), 798-812.
Carrasquilla, A. (1989). Minidevaluaciones y paridad en el poder adquisitivo: el caso de Colombia. Desarrollo y Sociedad, 23, 69-82.
Choi, I., & Chue, T. (2007). Subsampling hypothesis tests for nonstationary panels with applications to exchange rates and stock prices. Journal of Applied Econometrics, 22(2), 233-264.
Chortareas, G., & Kapetanios, G. (2009). Getting PPP right: Identifying mean-reverting real exchange rates in panels. Journal of Banking and Finance, 33(2), 390-404.
Cheung, Y., Chinn, M., & Fujii, E. (2009). Pitfalls in measuring exchange rate misalignment: The yuan and other currencies. Open Economies Review, 20(2), 183-206.
Dickey, D., & Fuller, W. (1979). Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root. Journal of the American Statistical Association, 74(366), 427-431.
Dornbusch, R. (1988). Purchasing Power Parity. En Palgrave Macmillan, The New Palgrave Dictionary of Economics (pp. 1075-1084). Nueva York: Stockton Press.
______. (1993). La macroeconomía de una economía abierta. Antoni Bosch Editor, Barcelona.
Echavarría, J., Vásquez, D. y Villamizar, M. (2005). La tasa de cambio real en Colombia. ¿Muy lejos del equilibrio? Borradores de Economía, 337. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/docum/ftp/borra337.pdf
Echavarría, J., López, E. y Misas, M. (2008). El tipo de cambio real de equilibrio en Colombia y su desalineamiento: Estimación a través de un modelo SVEC. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 282-319.
Engle, R. & Granger, C, (1987). Cointegration and error correction: Representation, estimation and testing. Econometrica, 55(2), 251-276.
Frankel, J. (2006). The Balassa-Samuelson relationship and the Renminbi. Recuperado de https://www.hks.harvard.edu/fs/jfrankel/BalassaSamuelson&ChinaRMB.pdf
Frenkel, J. (1981). The collapse of purchasing power parity during the 1970s. European Economic Review, XVI(1), 145-165.
Froot, K., & Rogoff, K. (1994, diciembre). Perspectives on PPP and long run real exchange rates (n.o W4952). NBER Working Paper Series.
Froot, K., Kim, M., & Rogoff, K. (2001, noviembre). The law of one price over 700 years (n.o 01/174). IMF Working Paper - Research Department. Recuperado de https://www. imf.org/external/pubs/ft/wp/2001/wp01174.pdf
Huertas, C. (2002). Tasa de cambio real: Definición, equilibrio y metodología de cálculo en Colombia. Reportes del Emisor, 40. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/ sites/default/files/publicaciones/archivos/re_40.pdf
______. (2005). Tasa de cambio real de Colombia: Un enfoque empírico no lineal. Borradores de Economía, 359. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/ borra359.pdf
Huertas, C. & Oliveros, H. (2003). Desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 43, 32-65. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_043-2.pdf
Im, K., Pesaran, H., & Shin, Y. (2003). Testing for unit roots in heterogeneous panels. Journal of Econometrics, 115(1), 53-74.
Imbs, J., Mumtaz, H., Ravn, M., & Rey, H. (2005). PPP strikes back aggregation and the real exchange rate. The Quarterly Journal of Economics, 120(1), 1-43.
Isard, P. (1977). How far can we push the law of one price? American Economic Review, 67(5), 942-948.
Jenkins, M., & Snaith, S. (2005). Tests of purchasing power parity via cointegration analysis of heterogeneous panels with consumer price indices. Journal of Macroeconomics, 27(2), 345-362.
Johansen, S. (1988), Statistical analysis of cointegrating vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2/3), 231-254.
______. (1991), Estimation and Hypothesis Testing of Cointegrating Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models. Econometrica, 59(6), 1551-1580.
______. (2002). A small sample correction for the Test of Cointegrating Rank in the Vector Autoregressive Model. Econometrica, 70(5), 1929-1961.
Kilian, L., & Taylor, M. (2001, noviembre). Why is it so difficult to beat the random walk forecast of exchange rates? (n.o 88). European Central Bank – Working Paper Series. Recuperado de http://fordschool.umich.edu/rsie/workingpapers/Papers451-475/ r464.pdf
Krugman, P. (1978). Purchasing power parity and exchange rates: Another look at the evidence. Journal of International Economics, 8(3), 397-407.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2003). International economics: Theory and policy (6.a ed.). EE. UU.: Pearson Education. Recuperado de http://goo.gl/TLWSPF
Levin, A. & Lin, C (1992). Unit Root Test in Panel Data: Asymptotic and Finite Sample Properties. Discussion paper, University of California, 92-93.
Levin, A., Lin, C., & Chu, C. (2002). Unit root tests in panel data: Asymptotic and finite-sample properties. Journal of Econometrics, 108, 1-24. Recuperado de http:// homepage.ntu.edu.tw/~clin/2002pur.pdf
Maddala, G.S. (1999). On the use of panel data method with cross-country data. Annales D’Économie et de Statistique, 55/56, 429-448.
Maddala, G.S., & Wu, S. (1999). A comparative study of unit root Tests with Panel Data and a New Simple Test. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Especial issue, 631-652.
Mahía, R. (2000). Análisis de estacionariedad con datos de panel: Una ilustración para los tipos de cambio, precios y mantenimiento de la PPA en Latinoamérica. España: Instituto L. R. Klein. Recuperado de http://www.uam.es/otroscentros/klein/docjor/mahia.pdf
Mayorga, M. y Muñoz, E. (2000, septiembre). La técnica de datos de panel una guía para su uso e interpretación. Banco Central de Costa Rica. Documento de trabajo. Recuperado de http://goo.gl/Ht7u4Q
Meese, R., & Rogoff, K. (1985, octubre). Was it real? The exchange rate -interest differential relation, 1973-1984 (n.o 1732). NBER Working Paper Series.
Meisel, A. (1994). Como determinar si el peso está sobrevaluado o subvaluado. Borradores de Economía, 6.
Obstfeld, M., & Rogoff, K. (2000, julio). The six mayor puzzles in international macroeconomics: Is there a common cause? (n.o W7777). NBER Working Paper Series.
Oliveros, H., & Rowland, P. (2003). Colombian purchasing power parity analysed using a framework of multivariate cointegration. Borradores de Economía, 252.
Pedroni, P. (1999). Critical values for cointegration Tests in Heterogenous Panel with Multiple Regressors. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Especial issue, 653-670.
______. (2001). Purchasing power parity tests in cointegrated panels. The Review of Economics and Statistics, 83(4), 727- 731. Recuperado de http://web.williams.edu/ Economics/wp/pedronipurchasing.pdf
______. (2004). Panel cointegration: Asymptotic and finite sample properties of pooled time series tests with an application to the PPP hypothesis. Econometric Theory, 20, 597-625. Recuperado de http://web.williams.edu/Economics/wp/pedronipanelcointegration.pdf
Pérez, C. (2008). Econometría avanzada. Técnicas y herramientas. Madrid: Pearson - Prentice Hall.
Ramajo, J. (2007). Contraste empírico del modelo monetario del tipos de cambio: cointegracion y ajuste no lineal. Departamento de Economía, Universidad de Extremadura, 6. Recuperado de http://www.minhac.es/ief/principal.htm
Reinhart, C. & Savastano, M. (2003). Realidades de las hiperinflaciones modernas. Finanzas y Desarrollo, junio, 20-23.
Rincón, H. (2000). Devaluación y precios agregados en Colombia, 1980-1998. Desarrollo y Sociedad, 46, 109-144. Recuperado de http://www.cemla.org/red/papers2000/v_ red_rincon.PDF
Rogoff, K. (1996). The purchasing power parity puzzle. Journal of Economic Literature, 34(2), 647-668. Recuperado de http://www.yorku.ca/yildirim/ADMS4542/ PPPPuzzle.pdf
Rowland, P. (2003). Forecasting the USD/COP exchange rate: A random walk with a variable drift. Borradores de Economía, 254.
Sarno, L., & Taylor, M. (2002). Purchasing power parity and the real exchange rate. IMF Staff Papers, 49(1), 65-105.
Steiner, R. & Wüllner, A. (1994). Índices de precios y deflactores de la tasa de cambio. Coyuntura Económica, 24(2).
Summers, R., & Heston, A. (1991). The Penn World Table (Mark 5): An expanded set of international comparisons, 1950-1988, Quarterly Journal of Economics, 106(2), 327-68.
Taylor, A. (2000a, marzo). Potential pitfalls for the purchasing power parity puzzle? Sampling and specification biases in mean reversion tests of the law of one price (n.o W7577). NBER Working Paper Series.
______. (2000b, noviembre). A century of purchasing power parity (n.o W8012). NBER Working Paper Series.
Wu, Y. (1996). Are real exchange rates nonstationary? Evidence from a Panel Data Test. Journal of Money, Credit and Banking, 18(1), 54-63. Recuperado de http://goo.gl/ pS64BN
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.