La política monetaria y el crecimiento económico en Colombia, 1990-2010
Monetary policy and economic growth in Colombia, 1990-2010
Resumen (es)
Se buscó identificar y analizar las dinámicas de la política monetaria colombiana en relación con el crecimiento económico presentado y, a la vez, establecer las fortalezas y debilidades frente a las coyunturas presentadas en el país. El aporte del análisis realizado radica en su nivel de desagregación y en la aplicación de la metodología que pretende establecer la regla de Taylor utilizando el crecimiento económico y las variaciones del IPC, la cual es de reciente incorporación al análisis monetario nacional que busca conocer los orígenes de problemas monetarios. Hecha la caracterización del crecimiento económico y la política económica, la estimación teórica se desarrolló con cifras computadas por las instituciones del país, asegurando su veracidad y pertinencia.Resumen (en)
Referencias
Álvarez de Toledo, P., Crespo, A. Núñez, F. y Usabiaga, C. (2006). Introducción de elementos autorregresivos en modelos de dinámica de sistemas. Revista de Dinámica de Sistemas, 2(1), 37-66.
Arango, L. E., González, A., León, J. J. y Melo, L. F. (2006). Cambios en la tasa de intervención y su efecto en la estructura a plazo de Colombia. Borradores de Economía, 424.
Arestis, P., & Sawyer, M. (2003). The nature and role of monetary policy when money Is endogenous (n.o 374). The Levy Economics Institute Working Paper. Recuperado de http://hdl. handle.net/10419/31503
Argov, E., Epstein, N., Karam, P., Laxton, D., & Rose, D. (2007, julio). Endogenous monetary policy credibility in a small macro model of Israel (n.o 07/207). IMF Working Paper. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp07207.pdf
Atehortúa, S., López, M. y Mesa, R. J. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Perfil de Coyuntura Económica, 18, 7-26. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=86125453001
Banco Central Europeo. (2008). El tipo de interés oficial del BCE y la regla de Taylor. Recuperado de http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/cap472.pdf
Barón, J. D. y Meisel, A. (2009). A historical Analisis of Central Bank Independence in Latin America: The Colombian Experience, 1923-2008. Borradores de Economía, 573. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra573.pdf
Bernal Nisperuza, G. L. y Táutiva Pradere, J. (2011). Datos en tiempo real: Una aplicación a la regla de Taylor en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 373- 394. Recuperado de http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/gbernal24. pdf
Betancourt, Y. R. y Vargas, H. (2008). Encajes bancarios y las estrategias de inflación objetivo. Borradores de Economía, 533. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra533.pdf
Bustamante, C. (2011). Política monetaria contracíclica y encaje bancario. Borradores de Economía, 646.
Clarida, R., Galí, J., & Gerther, M. (1999). The science of monetary policy: A new Keynesian Perspective. International Macroeconomics. Journal of Economic Literature, 37(2), 1661-1707.
Clavijo, S. (2000). Banca central y coordinación macroeconómica: El caso de Colombia. Borradores de Economía, 164.
________. (2003). Crecimiento, productividad y la ‘nueva economía’: Implicaciones para Colombia. Borradores de Economía, 228.
________. (2003). Política monetaria y cambiaria en Colombia: Progresos y desafíos (1991-2002). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra201.pdf
________. (2000). Reflexiones sobre política monetaria e “inflación objetivo” en Colombia. Borradores de Economía, 141.
Cuevas, H. (1986). Dinámica del proceso de industrialización en Colombia. Revista Economía Colombiana.
García, J. G. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia. Cuadernos de Economía, 36, 189-244.
Cushman, D., & Zha, T. (1997). Identifying monetary policity in a small open economy under flexible exchange rates. Journal of Monetary Economics, 39(3), 433-448.
Davig, T., & Leeper M. E. (2006). Endogenous monetary policy regime change. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c7039.pdf
De Gregorio, J. (2003). Dinero e inflación: ¿En qué estamos? (n.o 201). Banco Central de Chile. Documento de trabajo.
Echavarría, J. J. et al. (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. Economía colombiana del siglo XX, un análisis cuantitativo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, A. (2005). Política monetaria: Enfoques alternativos (tomo II). España: AC Editorial.
Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J. A., Calvo, A. y Galindo, M. Á. (2003). Política monetaria: Fundamentos y estrategias (tomo I). España: AC Editorial.
Foldén, M. (2000). Endogenous monetary policy and the business cycle. European Economic Review 44, 1409-1429. Recuperado de http://goo.gl/bDw59t
Forni, P., Kreimer, P., & Thomas, H. (s. f.). Estrategia de investigación III. La adopción de perspectivas metodológicas. Material elaborado para el Seminario de Tesis del Doctorado de FLACSO-Argentina.
Galí, J. (1998). La política monetaria europea y sus posibles repercusiones sobre la economía española. N. Y.: New York University.
Galindo, L. M. y Guerrero, C. (2003). La regla de Taylor para México: Un análisis econométrico. Investigación económica, LXII(246), 149-167. Recuperado de https:// goo.gl/yueC3G
García, J. G. (1999). El cambio del patrón de especialización en el plan de desarrollo. Cuadernos de Economía, 30, 85-102. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu. co/16534/1/11431-73538-1-PB.pdf
_____________. (1995). Fundamentos teóricos de la estrategia de internacionalización en el Plan de Desarrollo 1994-1998. Cuadernos de Economía, 22, 204-220.
_____________. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia. Cuadernos de Economía, 21(36), 188-244.
Gaviria, M. A. (2007). Apuntes de teoría y política monetaria. Pereira: Eumed.net. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/teoria_monetaria.pdf
Giraldo, A. F. (2008). Aversión a la inflación y la regla de Taylor en Colombia. 1994- 2005. Cuadernos de Economía, 27(49), 225-257. Recuperado de http://goo.gl/fxQ17w
Gómez, J. G. (2006). La política monetaria en Colombia. Recuperado de http://www.banrep. gov.co/docum/ftp/borra394.pdf
Gómez, K. y Gallón, S. (2002). El impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico colombiano, 1990-1999. Lecturas de Economía, 57, 51-85. Recuperado de http://goo.gl/DhLyZP
Gómez, W. y Posada, C. E. (2002). Crecimiento económico y gasto público: Un modelo para el caso colombiano. Borradores de Economía, 218.
Gujarati, D., & Porter, D. C. (2011). Econometría (5.a ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, A. y Tolosa, J. (2001). La política monetaria en Colombia en la segunda mitad de los años noventa. Borradores de Economía, 172.
Kalmanovitz, S. (2004). Recesión y recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad, 192. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/3211_1. pdf
Lora, E. (2009). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia (4.a ed.) Bogotá: Alfaomega.
Mankiw, G. N. (2006). Macroeconomía (6.a ed.). España: Antoni Bosch Editor.
Mánteyde, G. (2000). Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. Comercio Exterior, 50(12), 1069-1077. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob. mx/rce/magazines/41/6/RCE.pdf
Melo, L. F. y Riascos, Á. (2004). Sobre los efectos de la política monetaria en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 45. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/ ftp/borra281.pdf
Minsky, H. P. (1990). Endogeneity of Money. Hyman P. Minsky Archive. Paper 430. Recuperado de http://digitalcommons.bard.edu/hm_archive/430
Misas, M. A. y Posada, C. E. (2000). Crecimiento y ciclos económicos en Colombia en el siglo XX: el aporte de un VAR estructural. Borradores de Economía, 155. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra155.pdf
Mishkin, F. S. (2000). De metas monetarias a metas de inflación: Lecciones de los países industrializados. Recuperado de http://goo.gl/JQ9P7z
___________. (1999). International experiences with different monetary policy regimes. Journal of Monetary Economics, 43(3), 579-605.
___________. (1995). Symposium on the Monetary Transmission Mechanism. The Journal of Economic Perspectives, 9(4), 3-10.
Ochoa, A. y Peña, P. (2002). Moneda y banca en Colombia: Análisis historiográfico 1863-1923. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ojeda, J., Montes, E. y Rubio, O. (2003). Deuda externa, inversión y crecimiento en Colombia, 1970-2002. Borradores de Economía, 272. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra272.pdf
Ortiz, C. H., Uribe, J. I. y Vivas, H. (2009). Transformación industrial, autonomía tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005. Archivos de Economía. Documento 352. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20 Econmicos/352.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.