Eficiencia de la educación superior en Colombia: un análisis mediante fronteras
Efficiency of higher education in Colombia: An analysys through borders
Resumen (es)
Esta investigación evalúa el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Colombia, mediante la estimación de una Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), que permite evaluar la eficiencia relativa y sus determinantes; también, se miden los factores externos que pueden influir en la calidad de la educación en Colombia. Para este fin, la metodología empleada es el Data Envelopment Analysis (DEA) y el análisis de fronteras estocásticas (FE). Los resultados sugieren que variables como el nivel socioeconómico de los estudiantes determina la calidad educativa. Adicionalmente, se encuentra que la eficiencia de las IES vía DEA es en promedio 0,72, mientras que por medio de FE es de 0,87Resumen (en)
Referencias
Battese, G. E. y Corra, G. S. (1977). Estimation of a production frontier model: with application to the pastoral zone of Eastern Australia. Australian Journal of Agricultural Economics, 21(3), 169-179.
Bets, J. D y Morell, D. (1999). The determinants of undergraduate grade point average: the relative importance of family background, high school resources, and peer group effects. The Journal of Human Resources, 34(2), 268-293.
Bessent, A. M y Bessent, E. W. (1980). Determining the comparative efficiency of schools through data envelopment analysis. Educational Administration Quarterly, 16(2), 57-75.
Carrela, L. F. (2009). Educación universitaria: medición del rendimiento académico a través de fronteras de eficiencia (Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/069-tesiscarella.pdf
Chalos, P. (1997). An examination of budgetary inefficiency in education using data envelopment analysis. Financial Accountability and Management, 13, 55-69.
Charnes A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2(6), 429-444.
Coleman J. S., Campbell, E., Hobson, C., McPartland J., Mood, A., Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: US Government Printing Office.
Colombia, Congreso de la República. Ley 30, Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior (18 diciembre 1992).
Coria, M. M. (2008). Eficiencia técnica de las universidades de gestión estatal en Argentina. Documento de trabajo n.° 27. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/ grupo83/files/27-_Coria.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Medición y análisis del desempeño integral de los municipios, Informe de resultados vigencia 2005. Bogotá: Autor.
Farell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, 120(3), 253-290.
Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Documento de trabajo n.° 31. Facultad de Economía. Universidad del Rosario, Bogotá. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/dt31.pdf
García, A. P. y González, M. (2013). La evaluación de la eficiencia de las universidades públicas de Colombia utilizando el análisis envolvente de datos (AED). Santander: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/ handle/123456789/7194
González, M. (2010). Análisis de eficiencia y productividad de las universidades chilenas mediante análisis y encapsulamiento de datos. Revista Aporte Santiaguino, 3(2), 245-256. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/as/v3n2/a14v3n2.pdf
Greene, W. H. (2002). Econometric analysis. Nueva York: Prentice Hall.
Hanushek, E. A. (1986). The economics of schooling: production and efficiency in public schools. Journal of Economic Literature, 24(3), 1141-1177. Recuperado de http:// hanushek.stanford.edu/sites/default/files/publications/Hanushek%201986%20 JEL%2024%283%29.pdf
_____. (1989). The impact of differential expenditure on school performance. Educational Researcher, 45(4), 45-62.
_____. (1991). When school finance “reform” may not be good policy. Harvard Journal on Legislation, 28(2), 423-456.
_____. (1996). School resources and student performance. En G. Burtless (ed.). Does money matter? The effect of school resources on student achievement and adult success. Washington: Brookings Institution Press.
_____. (1998). The evidence on class size. Occasional Paper Number 98-1. W. Allen Wallis Institute of Political Economy, University of Rochester. Recuperado de http://www. wallis.rochester.edu/WallisPapers/wallis_10.pdf
Hoxby, C. (1998). The effect of class size and composition on student achievement: new evidence from natural population variation. NBER Working Paper n.° 6869. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w6869
De Ibarreta, C. M., Rúa, A., Redondo, R., Fabra, M. E., Núñez, A. y Martín M. J. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de la ADE. Un enfoque de género. Documento de trabajo, Universidad Pontificia Comillas.
Krueger, A. y Whitmore, D. (1999). The effect of attending a small class in the early grades on college – test taking and middle school test results: evidence from Project STAR. Working Paper n.° 427. Industrial Relations Section, Universidad de Princeton, Nueva Jersey. Recuperado de http://dataspace.princeton.edu/jspui/bitstream/88435/dsp010v838058q/1/427. pdf
Lee, C. y Yong-Bae, J. (2010). Data Envelopment Analysis. Stata Journal, 10(2), 267-280.
McCarty, T. A. y Yaisawamg, S. (1993). Technical efficiency in New Jersey school districts. En H. O. Fried, C. A. Lowell y S. S. Schmidt, (eds.). The measurement of productive efficiency: techniques and applications. Nueva York: Oxford University Press.
Miranda J. C. y Araya, L. (2003). Eficiencia económica en las escuelas del MECE/ RURAL desde la perspectiva del análisis envolvente de datos (DEA). Estudios Pedagógicos, 29, 27-39. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0718-07052003000100002
Murias, P., Martínez, R. F., De Miguel, J. C. y Rodríguez, D. (2008). Un estudio con análisis envolvente de datos de la eficiencia de los centros de educación secundaria gallegos. XVI Jornadas Asepuma-IV Encuentro Internacional, 16(1), 205.
Muro, J. de D. (1984). Estimación de fronteras de producción: sinopsis y comentarios, Estadística Española, (102), 69-88.
Neylor, R. A. y Smith, J. (2004). The determinants of educational success in higher education. En G. Johnes y J. Johnes (eds.). International handbook of the economics education. Northamptom: Edward Elgar Publishing.
Pérez, H. E., Laguado, A.C. y Martínez, C. (2002). Perfil socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Nacional. Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, (6), 190-201. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudiantes_de_la_Universidad_Nacional_ de_Colombia_2_2A.PDF
Porto, A., Gresia, L. y López, M. (2004). Mecanismos de admisión a la universidad y rendimiento de los estudiantes. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/semi/semi100904.pdf
Quesada, V. M., Blanco, I. y Maza, F. J. (2010). Análisis envolvente de datos aplicado a la cobertura educativa en el departamento de Bolívar-Colombia (2007-2008). Omnia, 16(3), 77-100.
Seiford, L. M. y Thrall, R. M. (1990). Recent developments in DEA. The mathematical programming approach to frontier analysis. Journal of Econometrics, 46(1), 7-38.
Sengupta, J. K. (1987). Production frontier estimation to measure efficiency: a critical evaluation in light of data envelopment analysis. Managerial and Decision Economics, 8(2), 93-99.
Smith P. y Mayston D. (1987). Measuring efficiency in the public sector. Omega. International Journal of Management Science, 15(3), 181-189.
Torres-Becerril, O. U., Álvarez, I. y Nava, R. M. (2012). Frontera tecnológica y eficiencia técnica de la educación superior en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 793-816
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.