Mapeo de proyectos de innovación sustentable en México
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.8101Palabras clave:
Ecoinnovación, Proyectos sustentables, Desarrollo local sostenibleResumen
Los problemas de contaminación del medio ambiente aunado a las condiciones de desigualdad social generaron una creciente concientización sobre la necesidad de cambiar y renovar las pautas de producción-consumo y de comportamiento social. El desarrollo sostenible exige de procesos innovadores creativos que ayuden a crear procesos socialmente inclusivos, satisfacer las necesidades y resolver problemas locales, respetar el medio ambiente y conservar los recursos naturales. El objetivo de este trabajo es identificar los proyectos de innovación sustentable en México con el fin de distinguir algunos factores y el papel de las organizaciones que contribuyen al desarrollo local y conservación de los recursos naturales. La metodologÃa es cuantitativa basada en el análisis de 87 estudios de caso localizados en libros especializados, revistas arbitradas y páginas oficiales. Conclusión. El 40% de los proyectos son impulsados por el gobierno a través de sus polÃticas públicas, el 15% por las universidades y el 14% por las asociaciones civiles y el 31% restante por otras organizaciones como: comunidades rurales, empresas con distintas razones sociales, instituciones de asistencia privada y cooperativas. La región del Centro del paÃs es la que más impulsa los proyectos sustentables. Los proyectos son orientados principalmente a los sectores de la construcción, tecnologÃa y agricultura. A México le faltan polÃticas públicas para crear ecosistemas, combatir las crisis y para desarrollar innovaciones frugales, endógenas, inclusivas y asà lograr el desarrollo local y el bienestar integral. Por esto, es urgente implementar estudios de sostenibilidad y ecoinnovación con dirección al desarrollo local sostenible con la finalidad de preservar los recursos naturales, y lograr la cohesión social y el crecimiento económico.Citas
Amato, C. N., Buraschi, M. y Peretti, M. F. (2017). La gobernanza de la sustentabilidad en los diversos abordajes de organización industrial. Revisión bibliográfica exploratoria desde la Administración.
Bortagaray, I. (2016). PolÃticas de ciencia, tecnologÃa, e innovación sustentable e inclusiva en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones. Recolección de Un, 416.
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad (pp. 1-3). Uais-SDS-100-002).
Carrillo G., RÃos, R. et ál. (2020). Hallazgos y aportaciones al concepto de ecoinnovación. En G. Carrillo y R. RÃos (coords.). Una mirada a la ecoinnovación en organizaciones locales en México. Nuevos marcos explicativos. MC Editores-UAM.
Carrillo González, G., RamÃrez Alcántara, H. y Pomar Fernández, S. (2019). Sustentabilidad y desarrollo local en una comunidad rural en México. Administración y Organizaciones, 22(43), 9-27. https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n43/Carrillo
Comisión Europea. (2011). Innovación para un futuro sostenible. Plan de acción sobre ecoinnovación (Eco-AP), Bruselas.
Gavito, M. E., Wal, H. V. D., Aldasoro, E. M., Ayala-Orozco, B., Bullén, A. A., Cach-Pérez, M. y Villanueva, G. (2017). EcologÃa, tecnologÃa e innovación para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 150-160.
Gente, V. y Pattanaro, G. (2019). The place of eco-innovation in the current sustainability debate. Waste Management, 88, 96-101.
Gómez, G. M. (2020). Conocimientos locales: aprendizajes a lo largo de la vida para la sustentabilidad. Nueva AntropologÃa, 33(92), 36-48.
Hazarika, N. y Zhang, X. (2019). Evolución de las teorÃas de la ecoinnovación: una revisión sistemática. Producción y consumo sostenibles, 19, 64-78.
Oliver-Solà , J., Farreny, R. y Cormenzana, M. (2017). La ecoinnovación como clave para el éxito empresarial: Tendencias, beneficios y primeros pasos para ecoinnovar. Libros de Cabecera.
Pansera, M. y Sarkar, S. (2016). Elaboración de soluciones de desarrollo sostenible: innovaciones frugales de empresarios base. Sustentabilidad, 8, 1-25.
Rubio, K. M., MartÃnez, E. E. V., Cruz, A. D. y Salcedo, A. L. T. (2021). Innovación y sustentabilidad empresarial en turismo. Una revisión sistemática de literatura. Revista Perspectiva Empresarial, 8(2), 77-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hilda Teresa RamÃrez Alcántara, Tonatiuh Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.