Notas para una perspectiva analítica de la gobernanza ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/25006681.7962

Palabras clave:

Gobernanza ambiental, Gobernanza territorial, Gobernanza del agua, Ecología política, Territorios hidrosociales

Resumen

La perspectiva de la gobernanza ambiental ha sido ampliamente difundida e incorporada en los debates y propuestas de diversos actores políticos, organismos de cooperación internacional y esferas académicas en torno a las formas contemporáneas que ha adquirido la dirección, gestión y gobierno de la relación sociedad-naturaleza en el marco global de constantes cambios, riesgos e incertidumbres asociados a la creciente crisis ambiental y ecológica. Dicha popularidad ha estado acompañada por una importante polisemia del término, variando la definición de la gobernanza ambiental a partir de las perspectivas disciplinarias, tradiciones teóricas y/o enfoques empíricos adoptados. Esto último ha tenido implicancias directas al momento de establecer una propuesta de investigación sobre la gobernanza ambiental, donde se ha observado un avance teórico-metodológico aún incipiente con perspectivas de investigación esencialmente deontológicas y normativas.   En este sentido, pretendemos revisar los aportes desde la gobernanza ambiental, territorial y del agua bajo una perspectiva crítica que problematice las relaciones entre naturaleza, sociedad y tecnología en busca de una perspectiva analítica que permita avanzar en los modos en que las interacciones entre los individuos, los mecanismos, instrumentos y arreglos institucionales de la gobernanza ambiental se relacionan y co-constituyen con distintos aspectos histórico-político-económicos de otras escalas y temporalidades.

Citas

Alimonda, H. (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Clacso.

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouwm, E., Vos, J. y Wester, Ph. (2016). Territorios hidrosociales: una perspectiva desde la ecología política. En C. Salamanca y F. Astudillo (comps.). Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua (pp. 85-104). UNR-Libro Universitario Argentino.

Bustos, B., Lukas, M., Stamm, C. y Torre, A. (2019). Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (73), 161-183.

Castro, F., Hogenboom, B. y Boud, M. (2013). Crossing Boundaries in Enviromental Governance. En Analytical Framework Report (Engov).

Castro, F., Hogenboom, B. y Boud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina. Clacso.

Chia, E., Rey-Valette, H., Michel, L., Soulard, C., Nougaredes, B., Mathé, S., Barbe, E., Maurel, P., Jarrige, F. y Guihéneuf, Y. (2016). Proposición metodológica para el análisis de la gobernanza territorial a partir de una experiencia francesa. Revista Geográfica de Valparaíso, (53), 23-46.

Chia, E. y Torre, A. (2020). Gobernanza territorial a través del prisma de los instrumentos, aprendizajes y conflictos. Investigaciones Geográficas, 60, 18-34.

De Sousa Santos, Boaventura (2007). Más allá de la gobernanza neoliberal. El foro social mundial como legalidad y política cosmopolítas subalternas. En Santos, B. y Rodríguez, C. (eds.). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Unam y Antrhopos.

Delgado, L., Zorondo-Rodríguez, F., Bachmanm, P., Soto, C., Avila, V., Gutiérrez, R., Muñoz-Barriga, A. y Ferreiro, O. (2019). A new environmental governance. En L. Delgado y V. Marín (ed.). Social-ecological systems of Latin America: complexities and challenges, (pp. 117-135). Springe Nature.

Escobar, A. (2014) Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.

Glückler, J., Rehner, J. y Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de Geografía Norte Grande, (74), 5-20.

Haesbert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Haesbert, R. (2021). Vivir en el límite. Territorio y multi/transterritorialidad en tiempos de in-seguridad y contención. Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Editorial Akal.

Hogenboom, B., Baud, M. y Castro, F. (2012). Gobernanza ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (12), 57-71.

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrillo (coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Estudios Goberna.

Mancano Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribução teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, 8(6), 14-34.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Quimantú.

Olea, J. (2020). Gobernanza como contradicción: reflexiones sobre el territorio en la configuración de la gobernanza ambiental. Investigaciones Geográficas, 60, 4-17.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Panez, A. (2017). Agua-Territorio en América Latina: contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile. Revista Rupturas, 8(1), 201-225.

Perreault, T. (2016). ¿Un tipo de gobernanza para un tipo de equidad? Hacia una teorización de la justicia en la gobernanza hídrica. En B. Duarte Abadía (ed.). La gobernanza del agua: una visión desde la ecología política y la justicia hídrica (pp. 27-47). Abya Yala.

Porto-Goncalves, C. (2003). A geograficidade do social: uma contribuicao para o debate metodológico sobre etudos de conflito e movimentos sociais na América Latina. En J. Seoane. Movimientos sociales y conflictos en América Latina. Clacso.

Sanchis, C. y Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de geografía, (101), 13-28.

Swyngedouw, E. y Boelens, R. (2018). “…And Not a Single Injustice Remains”: Hydro-Territorial Colonization and Techno-Political Transformations in Spain. En R. Boelens, T. Perreault y J. Vos (eds.). Water Justice. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

ESPINOZA ALMONACID, L. E. (2023). Notas para una perspectiva analítica de la gobernanza ambiental. Campos En Ciencias Sociales, 11(1). https://doi.org/10.15332/25006681.7962

Número

Sección

Artículos de Investigación