Las Casas de Juventud: un escenario para la construcción de paz territorial
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.7937Palabras clave:
paz, juventud, territorioResumen
Los jóvenes han sido protagonistas en la construcción de paz durante los últimos años, luego de estar asociados a imaginarios de delincuencia, estigmatización y exclusión. El presente estudio se sitúa en la ciudad de Bogotá y pretende demostrar la importancia que tienen las acciones colectivas de los jóvenes en la construcción de paz en los territorios urbanos, lo que da lugar a nuevas ciudadanÃas y formas particulares de entender las juventudes desde la institucionalidad y las iniciativas juveniles. Estos actores despliegan acciones públicas en cada localidad, donde la presencia institucional está representada en la implementación de las polÃticas públicas. Para el análisis propuesto, se retoman las prácticas especÃficas de organizaciones juveniles lideradas por actores que dinamizan la construcción de paz en varias localidades de Bogotá a través de las Casas de Juventud. Estos lugares son puntos de encuentro, diálogo y diversidad entre las comunidades de base y la institucionalidad, donde se aborda la percepción de la paz y su construcción en sus propios territorios, en concordancia con sus necesidades y prioridades como comunidad. Para el desarrollo de esta propuesta se aplicaron varias herramientas metodológicas, como la revisión documental, la etnografÃa digital, las entrevistas semiestructuradas y los grupos focales en tanto posibilidades para comprender los mundos juveniles.Citas
AlcaldÃa de Bogotá. (s. f. b). Localidad de San Cristóbal [Página Web]. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/san-cristobal
Baratta, A. (2007). La niñez como arqueologÃa del futuro. En Unicef (coord.), Justicia y Derechos del Niño (n.º 9, pp. 7-15). Unicef.
Bourdieu, P. (1999). El espacio para los puntos de vista. Revista Proposiciones, (29), 2-14.
Calderón Sánchez, D. y Jaime Ruiz, E. (2018). La gobernanza local: una simbiosis desde y hacia el territorio. En D. Calderón y D. Palma (Comp.), Gobernanza multidimensional (pp. 35-54). Editorial USTA. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2018.00838
Calderón Sánchez, D. (2016). Las polÃticas públicas: una construcción de valor público en la gobernabilidad. En D. Calderón (Comp.), PolÃticas Públicas. Retos y desafÃos para la gobernabilidad (pp. 59-77). Editorial USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvbcczzg.7
Cárdenas Sánchez, E. (2003). Cuando se originó el atraso económico en México. La economÃa mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset.
Di Méo, G. (1993). Les territoires de la localité. Espace géographique, 22(4), 306-317. https://doi.org/10.3406/spgeo.1993.3226
Duarte Quapper, C. (1994). Juventud popular. El rollo entre ser lo que queremos o ser lo que nos imponen. Lom Ediciones.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means. Peace and conflict, development and civilization. International Peace Research Institute. https://doi.org/10.4135/9781446221631
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Hine, C. (2004). EtnografÃa virtual. Editorial UOC.
Jaime Ruiz, E. (2013). Jóvenes y justicia restaurativa: un proyecto alternativo (Tesis de maestrÃa). Facultad de Ciencias PolÃticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Manual de metodologÃa de las ciencias sociales. Siglo XXI.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En F. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (pp. 21Â66). Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Naciones Unidas. (2018). World Youth Report: Youth and the 2030 Agenda for Sustainable Development. Naciones Unidas.
Palacio Prieto, J. y Sánchez Salazar, M. (Eds.). (2001). GeografÃa para el tercer milenio. IGG/UNAM.
Rajchenberg S., E. y Héau-Lambert, C. (2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Frontera norte, 19(38), 37-62. https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v19n38/v19n38a2.pdf
SpÃndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias PolÃticas y Sociales, 61(228), 27-55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3
Tkachuk, C. (2004). Hábitat Juvenil en la Metrópoli: Juventud y Territorio. Última década, 12(20), 97-106. https://doi.org/10.4067/S0718-22362004000100005
Zambrano RodrÃguez, C. (2014). Territorio y desarrollo cultural. En Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya (Ed.), Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. Universidad de Cádiz. https://atalayagestioncultural.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.