Los Comunes y lo Comunitario. Discusiones a partir de un Banco del Tiempo en Chile

Autores/as

  • Alejandro Marambio-Tapia Universidad Católica del Maule
  • Estefanía Basoalto Garabito Universidad Católica del Maule

DOI:

https://doi.org/10.15332/25006681.7925

Palabras clave:

Banco de tiempo, Comunes, Comunitario, Trabajo relacional, Consumo

Resumen

Las experiencias de las economías de los comunes se han diversificado constantemente en las últimas décadas: agricultura, cooperativas, agua, pesca, viñas. También se han considerado como iniciativas que funcionan como alternativas a las formas dominantes de organización económica. Una de las características principales de los comunes es que operan -ya sea desde sus principios o en la práctica- buscando una cierta autonomía del Estado y del mercado. ¿Hasta qué punto esto es posible? Pretendemos responder desde el caso de los bancos de tiempo, un tipo de común más reciente y menos abordado como tal. Al responder pretendemos 1) explicar las racionalidades económicas relacionales de los bancos de tiempo y 2) reflexionar sobre la forma como los comunes lidian con la esfera estatal y el mercado, y existen a pesar de ellos, desde lo comunitario -más allá de una localización territorial- y lo económico, ambos entendidos desde lo relacional. Para ilustrar este punto y ponerlo en el contexto del Sur Global, tomaremos el caso del Banco de Tiempo de la ciudad de Talca, Maule, Chile, pero que ha logrado establecer relaciones operativas con otros bancos de tiempo, en particular, desde el contexto de la crisis sociosanitaria.

Citas

Bandelj, N. (2020). Relational work in the economy. Annual Review of Sociology, 46, 251-272.

Barraza González, C. E. (2017). Cooperación, políticas ciudadanas y públicas (bancos de tiempo y moneda social). Estudios Políticos (México), (41), 55-79.

Bianchi, I. (2018) The post-political meaning of the concept of commons: the regulation of the urban commons in bologna. Space and Polity, 22(3), 287-306.

Cahn, E. y Gray, C. (2015). The time bank solution. Innovation Review.

Caffentzis, G. y Federici, S. (2014). Commons against and beyond capitalism. Community Development Journal, 49(S1) January, i92-i105.

Cid Aguayo, B., Saravia, P., Letelier-Araya, E., Sandoval, D., Vanhulst, J. y Carroza, N. (2019). Discursos de diversidad económica en el centro-sur de Chile: Definiciones en disputa en torno a la economía social, solidaria y autogestionaria. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 11(15), 185-207.

Cid, B., Arias, L., Troncoso, I., Mella, M., Abarca, F. y Alveal, K. (2021). Cartografiar lo común: trabajo colaborativo e interdisciplinar para la resemantización territorial. De Prácticas y Discursos, 10(15).

Climent, E. A. y Lardiés, R. (2019). Los “bancos de tiempo” como herramienta para afrontar la desigualdad y la vulnerabilidad social. Una mirada desde Zaragoza. En Colectivos en desventaja social y habitacional: La geografía de las desigualdades (pp. 69-84). Editorial Universidad de Granada.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya-Yala y Flacso Ecuador.

De Angelis, M. (2017). Omnia Sunt Communia. En On the Commons and the Transformation to Postcapitalism. Zed Book.

de Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología de la(s) comunidades(s). Papeles del Ceic, núm. 15, marzo, 2005, pp. 1-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Edwards, G. (2009). Habermas and social movement theory. Sociology Compass, 3(3), 381-393

Evens, T. M. S. y Handelman, D. (2007). The Manchester School: Practice and Ethnographic praxis in Anthropology. Berghahn.

Fonseca, M. H., Letelier, E., Marambio-Tapia, A. y Vanhulst, J. (2021). Iniciativas comunitarias transformadoras, nuevas prácticas económicas y de consumo. Cuadernos de Sociología, (9), 41-51.

Forno, F. (2019). Protest, social movements, and spaces for politically oriented consumerist actions-nationally, transnationally, and locally. En M. Boström, M. Micheletti, P. y K. Oosterver (eds.). The Oxford Handbook of Political Consumerism. Oxford University Press.

Gibson-Graham, J. K. (2008). Diverse Economies: Performative Practices for “Other Worlds”. Progress in Human Geography, 32(5), 1-20.

Graeber, D. (2001). Toward an anthropological theory of value. Palgrave.

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6) (pp. 1360-1380).

Gregory, L. (2009). Spending time locally: The benefit of time banks for local economies. Local Economy, 24(4), 323-333.

Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, (10), 3.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register.

Hinkelammert, F. J. y Jiménez, H. M. (2009). Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (33), 39-49.

Holemans, D. (2021). Commons as Polanyian countermovement in neoliberal market society. A case study in Belgium. Community Development Journal.

Laborda, V. y. Dziencielsky, V (2020). El valor de la intermediación solidaria. Revista Idelcoop, 232, 13-40.

Lash, S., et ál. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza.

Letelier Ayala, E., Vanhulst, J., Cid Aguayo, B. y González Meyer, R. (2019). Panorama de la economía social en Chile: la brecha entre definiciones formales y sustantivas. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 132, 144-168.

Mance, E. A. (2001). La revolución de las redes. La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual. Editora Vozes.

Marambio-Tapia, A. (2020); “Consumo, trabajo, deuda en Chile: el retail como ecosistema socioeconómico de las sociedades de consumo precarias”, en Topografías del Consumo, Dettano A., ed, Estudios Sociológicos Editora, Buenos Aires.

Marambio-Tapia, A et al (2021); “La paradoja del virus: realidades en crisis, emergencia y consolidación de prácticas económicas alternativas”, en Lo comunitario. Alternativas entiempos de crisis, Eds. Tapia, V. Letelier, F; Cubillos, J.; Michelleti, S. Ediciones UCM, Talca

Marambio-Tapia, A. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de consumo crítico? Perspectivas sociales del concepto de consumo en el s. XXI. Documento de Trabajo No. 03. Proyecto Fondecyt 11200893. Santiago de Chile.

Ostrom, E. (2008). Tragedy of the commons. En The New Palgrave Dictionary of Economics, 2.

Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: polycentric governance of complex economic systems. The American Economic Review, 100(3), 641-672.

Polanyi, K. (2017). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. FCE.

Razeto, L. (1999). La economía solidaria, concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad, 13(2).

Reckwitz, A. (2002). Toward a Theory of Social Practices. A development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, 5(2), 243-263.

Santana Echeagaray, M. E. (2011). Recrear el dinero en una economía solidaria. Polis, Revista Latinoamericana, 29.

Sanz, G. (2002). Las asociaciones de banco de tiempo: entre la reciprocidad y el mercado. Éndoxa, 1(15), 153-163.

Seyfang, G. (2002). Time on our side: Time banks and active citizenship. New Economy, 9(4), 242-247.

Torns, T. (2001). ¿Para qué un banco de tiempo? Mientras tanto, (82), 117-125.

Zelizer, V. A. (2012). How I became a relational economic sociologist and what does that mean? Politics & Society, 40(2), 145-174.

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

Marambio-Tapia, A., & Basoalto Garabito, E. (2023). Los Comunes y lo Comunitario. Discusiones a partir de un Banco del Tiempo en Chile. Campos En Ciencias Sociales, 11(1). https://doi.org/10.15332/25006681.7925

Número

Sección

Artículos de Investigación