Resonancias históricas y biográficas. La construcción de la subjetividad polÃtica en los movimientos sociales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En América Latina, este proceso puede estudiarse al rastrear las trayectorias de eventos y experiencias sociales que constituyen periodos o transiciones polÃticas. Pero la explicación de estos fenómenos se torna lineal y evolutiva, algunos hablan de contÃnuum, y en el peor de los casos, como resultado causal de rÃgidas variables independientes. Pensar en resonancias históricas es abrir la puerta a la comprensión teórica de narrativas entrecruzadas que a diferentes grados y con distintas olas de frecuencia e intensidad tocan puntos sensibles de la historicidad de los movimientos sociales; dan sentido a los objetivos, motivaciones y expectativas de emancipación, y definen su trayectoria hacia el cambio polÃtico.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
subjetividad polÃtica, movimientos sociales, activismo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.