Innovaciones metodológicas en el estudio de nuevos fenómenos sociales: masificación de los feminismos y transformaciones académicas
Methodological innovations in the study of new social phenomena: massification of feminisms and academic transformations
Resumen (es)
El objetivo del presente texto es reflexionar sobre innovaciones metodológicas y académicas producidas en los últimos años en la Argentina en el marco de la masificación de las luchas feministas. El escrito comienza reconstruyendo desplazamientos epistemológicos producidos en el terreno internacional en las últimas décadas con la expansión de los feminismos y el ingreso de la teoría queer al ámbito académico. En segundo lugar, da cuenta de posibilidades metodológicas que han irrumpido desde posturas en línea con esos desplazamientos. Finalmente, expone transformaciones ocurridas en la Argentina con la implosión de los feminismos desde el 2015, que ha permeado la producción de conocimiento y generado aperturas en las normas de redacción de trabajos de investigación y en los diseños metodológicos de los mismos. En este punto, el escrito se centra en los cambios introducidos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que tiene una reconocida trayectoria en el trabajo con temáticas feministas dentro del sistema universitario argentino. El trabajo se enmarca en una metodología cualitativa y concluye que los feminismos de las últimas décadas, potenciados en los últimos años, han permitido visibilizar aspectos conservadores de nuestros ámbitos de producción de conocimiento y han plasmado cambios que requieren ser profundizados.
Resumen (en)
The objective of this paper is to reflect on methodological and academic innovations produced in recent years in Argentina within the framework of the massification of feminist struggles. The article begins by reconstructing epistemological shifts produced in the international field in recent decades with the expansion of feminisms and the admittance of queer theory in the academia. Second, it outlines methodological possibilities that have emerged from positions in line with these shifts. Finally, it exposes the transformations that have occurred in Argentina with the implosion of feminisms since 2015, which has permeated the production of knowledge and generated openings in the rules for writing research papers and in their methodological designs. At this point, the paper focuses on the changes introduced in the Faculty of Social Sciences of the Universidad de Buenos Aires, which has renowned trajectory in working with feminist issues within the Argentine university system. The article is framed in a qualitative methodology and concludes that the feminisms of the last decades, strengthened in recent years, have made visible conservative aspects of our fields of knowledge production and have shaped changes that need to be deepened.
Referencias
Anderson, E. (2017). Feminist Epistemology and Philosophy of Science. En Edward N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/feminism-epistemology/
Aschieri, P. y Puglisi, R. (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo: una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales. En S. Citro (comp.), Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos (pp. 127-150). Biblos.
Behar, R. y Gordon, D. A. (ed.) (1995). Women writing culture. University of California Press.
Butler, J. (1999). El género en disputa. Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
Clifford, J. y Marcus, G. (ed.) (1986). Writing culture. The poetics and politics of etnography. University of California Press.
De La Puente, M. y Manduca, R. (2019). Memorias que invaden la ciudad, cuerpos que la actúan. Arte y memoria: abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles (pp. 331-341). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Del Mármol, M., Mora, A. S. y Sáez, M. (2012). Experimentar, contabilizar, interpretar. Conjunciones metodológicas para el estudio del cuerpo en la danza. En S. Citro, y P. Aschieri (coords.), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas (pp. 101-118). Biblos.
Denzin, N. K. (2015). Haciendo (auto)etnografía políticamente. Revista Astrolabio, (14), 224-248. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625
Denzin, N. y Lincoln, Y.S. (Comps.). (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol, 1. Gedisa.
Ellis, C. (2004). The Ethnographic I. A methodological Novel about autoethnography . Altamira Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=h-KgTdh8H24C&oi=fnd&pg=PP2&dq=The+Ethnographic+I.+A+methodological+Novel+about+autoethnography&ots=4wISpDNkU7&sig=sMGgu5u68NDU9LN75RULVf-l3LE&redir_esc=y#v=onepage&q=The%20Ethnographic%20I.%20A%20methodologi
Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: an overview. Forum Qualitative Social Research, 12(1). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1589/3095
Facultad de Ciencias Sociales-UBA (2019, 2 de julio). Resolución de reconocimiento del lenguaje inclusivo para producciones académicas. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2019/07/reso-lenguaje-inclusivo.pdf
Fuentes, M. (2019). #NiUnaMenos: Performances activistas y performatividad de los hashtags contra la violencia de género. En A.G. Altınay, M.J. Contreras, M. Hirsch, J. Howard, B. Karaca, y A. Solomon. (Eds.), Women Mobilizing Memory (pp. 172-191). Columbia University Press.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gago, V. (2020, 11 de diciembre). Martha Rosenberg, referente histórico en la lucha por el aborto. Autobiografía intelectual. Diario Página 12. https://www.pagina12.com.ar/310902-autobiografia-intelectual
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Hobsbawm, E. (2014). Historia del siglo XX. Crítica-Grupo Editorial Planeta.
Martínez, A. (2015). Una reflexión autoetnográfica sobre la práctica de las artes marciales de contacto: ser una (uno) entre todos ellos. Revista Astrolabio (14), 290-312. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/11628/12043
Martínez, A. (2016). Indagar e indagarse: reflexiones sobre autoetnografía. En V. Papalini (coord.) Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia (pp. 181-202). Editorial Universitaria de Villa María; Poliedros.
Richardson, L. (1997a). Fields of Play: Constructing an Academic Life. Rutgers University Press.
Richardson, L. (1997b). Skirting a pleated text. De-Disciplining an Academic Life. Qualitative Inquiry (3), 295-303. https://www.corwin.com/sites/default/files/upm-binaries/10990_Chapter_1.pdf
Richardson, L. y Adams St. Pierre, E. (2005). Writing. A method of inquiry. En N. K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 959-978). Sage Publications Ltd.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Abya-Yala.
Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Revista Cinta Moebio, 34, 1-15. https://www.moebio.uchile.cl/34/scribano.html
Tarducci, M. (2015). Antes de Franz Boas: mujeres pioneras de la antropología norteamericana. Revista Runa, 2(36), 57-73. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1190/1951
Universidad de Buenos Aires (2015, 9 de diciembre). Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual. http://www.uba.ar/archivos_uba/2015-12-09_4043.pdf
Vázquez, C. (2019, 16-18 de octubre). Las multitudes feministas en el espacio público: estéticas, afectos y política. XXI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. Universidad Nacional de Salta.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Revista Debate feminista, 52(2016), 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.