Publicado
2021-07-01

Análisis de los componentes asociados al concepto de innovación pedagógica

Analysis of the components associated with the concept of pedagogical innovation

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.7124
Gerardo Machuca Téllez

Resumen (es)

Se presentan un artículo de investigación resultados de un análisis documental que se enfocó en los componentes asociados al concepto de innovación pedagógica. A partir de la propuesta de codificación axial, se consiguió dar cuenta de las problemáticas asociadas a este concepto, su relación conflictiva con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), sus actores, relaciones con la cultura institucional, las clases y las perspectivas asociadas a su comprensión. En la literatura, se encuentra la necesidad de ampliar las discusiones alrededor del papel de las TIC dentro de los procesos de innovación pedagógica, así como la imperante necesidad de reflexionar respecto a las tensiones generadas al interior de las instituciones a causa de las culturas institucionales. Así, se recalca el carácter participativo y multiescalar que adquiere la innovación pedagógica en su aplicación en contextos educativos.

Palabras clave (es): educación, innovación pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación, TIC

Resumen (en)

This paper presents the results of a documentary analysis focused on the components associated with the concept of pedagogical innovation. Based on the axial coding proposal, it was possible to account for the problems associated with this concept, its conflictive relationship with information and communication technologies (ICTs), its actors, relationships with the institutional culture, the classes and the perspectives associated with its understanding. In the literature, there is a need to broaden the discussions around the role of ICTs in pedagogical innovation processes, as well as the prevailing need to reflect on the tensions generated within institutions due to institutional cultures. Thus, the participatory and multiscale character that pedagogical innovation acquires in its application in educational contexts is emphasized.

Palabras clave (en): education, pedagogical innovation, information and communication technologies, ICTs

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ecuador.

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Carrero, W. y Petit, E. (2011). Aspectos del desarrollo social para la innovación desde la perspectiva de la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano. Omnia, 17(1), 52-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73718406004

Collado, L., Medina, L., Herrera, A. y Moreno, M. (2013). Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-39. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a04v13n1.pdf

Da Silva, R. y Henn, E. (2013). Docências inovadoras: a inovação como atitude pedagógica permanente no ensino médio. Educação, 36(2), 250-261. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84827901013

Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Morata.

Fonseca, A., Herrera, E., y Sánchez, L. (2015). Propuesta de innovación educativa basada en el modelo de escuela inteligente, para la formación de ciberciudadanía [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/30LN6tp

García, L. y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 47, 13-31. https://bit.ly/1BsEvIG

Gómez, J., Cobos Sanchiz, D. y Sarasola, J. (2016). Entre la Web Social y la disrupción: apuntes para una innovación pedagógica en la universidad. En J. Gómez, C. Cobos Sanchiz y E. López-Meneses (Coords.), La educación superior en el siglo XXI: nuevas características profesionales y científicas. UMET Press.

Goodson, I. (2014). Currículo: Teoría e historia (14.ª ed.). Vozes.

Ibáñez, L. (2015). La integración curricular ¿Una innovación educativa? Estudio de caso Gimnasio Fontana [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/905/TO-17884.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez-Becerra, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez-Becerra y A. Torres-Carrillo (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 29-42). Universidad Pedagógica Nacional.

Leal-Soto, F., Albornoz, M. y Rojas, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos, 42(2), 193-205. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n2/art11.pdf

Marqués, D. y Rodríguez, C. (2016). Inovação e abertura no discurso das práticas pedagógicas. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 21(2), 619-636. https://www.scielo.br/j/aval/a/bXsF67yx9S3nBQTcbMHpqyb/?lang=pt

Martínez, M. (2015). La innovación social en la educación superior de México. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319038.pdf

Masetto, M. (2003) Inovação na Educação Superior. Interface, 8(14), 197-202. http://www.scielo.br/pdf/icse/v8n14/v8n14a17.pdf

Medina, F., Hernández, E. y Monsalve, L. (2015). Medios de comunicación utilizados en los centros educativos para difundir los procesos de innovación docente. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 45-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v12n2/v12n2a05.pdf

Mejía, M. (2017). La innovación asunto central de la sociedad del siglo XXI. Una búsqueda educativa por modernizar-transformar la escuela. Localización: Educación y ciudad, 32, 23-42. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1626

Miranda, L. (2018). El programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense: Una propuesta para la innovación pedagógica y la producción de materiales y recursos didácticos tecnológicos en la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.10

Montero, M. y Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado, 14(1). http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART16.pdf

Moreno, J. (2014) Aprender a innovar: una experiencia on-line. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 96-119. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/12220/12565

Ortega, P., Ramírez, M., Torres, J., López, A., Servín, C., Suarez, L. y Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la Formación y el desarrollo de una cultura de la Innovación. RIED, Revista Iberoamericana de Innovación en Educación, 10(1), 145-173. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf

Panesso, M. y Puerto, N. (2017). Estudio de impacto de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas desde las competencias de liderazgo e innovación [tesis de maestría]. Universidad de la Sabana. https://bit.ly/2XZqR1f

Parada, J., Ganga, F. y Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 82, 563-587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233641

Parra, E. y Galindo, D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/2XXdBu0

Peixoto, J. (2008). A inovação pedagógica como meta dos dispositivos de formação a distância. EccoS. Revista Científica, 10(1), 39-54. https://www.redalyc.org/pdf/715/71510103.pdf

Peré, N. (2016). Apuntes para analizar la relación entre innovación, tic y formación pedagógicodidáctica. Praxis & Saber, 8(16), 15-33. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5721

Pérez, L., Yorfit, L. y Esmeralda, M. (2014). Propuesta de formación para la creación de una institución educativa innovadora para la primera infancia en el Barrio Tintal-Localidad de Kennedy [proyecto de especialización]. Universidad Libre. https://bit.ly/2K46ScX

Posner, G. (1998). Conceptos del currículo y propósitos del estudio del currículo. En G. Posner, Análisis del currículo (3 ed.; pp.3-28). Ed. Mc Graw Hill.

Pulido, N. (2015). El Ambiente Educativo de las Prácticas Matemáticas en una Institución de Innovación Educativa. Sistematización de una Experiencia [tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://bit.ly/2Y13d4y

Reina, S. y Rodríguez, M. (2016). Aportes de las TIC a proyectos transversales institucionales [tesis de maestría]. Universidad de la Sabana. https://bit.ly/2XQaJUt

Ruay Garcés, R. González Bravo, P. y Plaza Taucare, E. (2016). ¿Cómo abordar la renovación curricular en la educación superior? Revista de Educación, 11(2), 157-170. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467749196002.pdf

Sancerni, M. y Colladob, A. (2013) A propósito de la innovación educativa. En Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 44, 209-217. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/196/166

Sánchez, S. (1995). Epistemología e Investigación. Magisterio.

Silva Guerra, H. (2017). La innovación y educación variables claves para la competitividad de las empresas. CLIO América, 11(21). https://doi.org/10.21676/23897848.2079

Simões, D. y Tauchen, G. (2012). Inovações no ensino universitário: possibilidades emergentes. Educação, Santa Maria, 37(3), 555-568. http://dx.doi.org/10.5902/19846444

Soneira, A. (2006) La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa (1 ed.; pp. 153-173). Gedisa.

Trejo Sirvent, M., Llaven Coutiño, G. y Culebro Mandujano, M. (2014). Retos y desafíos de las TIC y la innovación educativa. Atenas, 4(28), 130-143. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047204011.pdf

Unesco. (2016a). Innovación Educativa. https://uai.edu.ar/media/117274/art-unesco-innovaciones-educativas-e-metodologc3ada-4-innov-educ.pdf

Unesco. (2016b). Formulación de Proyectos. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247006s.pdf

Zazo Rodríguez, A., Ardines González, S. y Castro Martínez, E. (2015). Redes de colaboración de las unidades de investigación de la Universidad de Panamá: investigación, desarrollo e innovación. Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(2), 84-117. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/v26-n2-zazo-ardines-castro/0

Cómo citar

Machuca Téllez, G. . (2021). Análisis de los componentes asociados al concepto de innovación pedagógica. Campos En Ciencias Sociales, 9(2). https://doi.org/10.15332/25006681.7124