Publicado
2021-07-01

La interculturalidad crítica ante el capitalismo académico: un encuentro con la educación autónoma zapatista

Critical interculturality in the face of academic capitalism: an encounter with Zapatista autonomous education

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.7123
Gabriela G. Aguilar Martín
Daniel Reyes-Lara

Resumen (es)

En este artículo presentamos los resultados de una investigación cualitativa que tuvo como objetivo caracterizar el encuentro con la educación autónoma zapatista a partir de nuestra colaboración con promotores y promotoras de esta educación. El estudio se realizó desde las propuestas conceptuales y metodológicas de investigación colaborativa. A través de un análisis de contenido cualitativo de entrevistas, se da cuenta de las condiciones y características que hacen posible el encuentro de los elementos que pertmiten caracterizarlo como un encuentro intercultural, y de los aportes que se generan entre quienes facilitan los talleres y las promotoras y promotores de la educación zapatista. El proyecto de la educación autónoma zapatista es visibilizado como una alternativa al modelo hegemónico de la educación pública contemporánea, orientada por las lógicas de las políticas de gestión empresarial del capitalismo académico.

Palabras clave (es): educación intercultural, autonomización, libertad de enseñanza, descolonización, educación no formal, movimiento político

Resumen (en)

In this paper we present the results of a qualitative research that aimed to characterize the encounter with Zapatista autonomous education based on our collaboration with promoters of this education. The study was carried out based on the conceptual and methodological proposals of collaborative research. Through a qualitative content analysis of the interviews, we describe the conditions and characteristics that make possible the encounter of the elements that allow us to characterize it as an intercultural encounter, and the contributions generated between those who facilitate the workshops and the promoters of Zapatista education. The Zapatista autonomous education project is made visible as an alternative to the hegemonic model of contemporary public education, oriented by the logics of the business management policies of academic capitalism.

Palabras clave (en): intercultural education, empowerment, educational freedom, decolonization, non-formal education, political movements

Referencias

Baronnet, B. (2011a). Autonomía educativa zapatista: hacia una pedagogía de la liberación india en Chiapas. Aberto, 24(85), 127-144.

Baronnet, B. (2011b). Entre el cargo comunitario y el compromiso zapatista. Los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal. En B. Baronnet, M. Mora y R. Stahler-Sholk (Coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 195-234). Ciesas.

Baronnet, B., Mora, M. y Stahler R. (2011). Luchas “muy otras”: zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Ciesas.

Cerda, A. (2011). Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo. Porrúa.

Freedson-González, M. y Pérez Pérez E. (1995). Educación bilingüe-bicultural y modernización de los Altos de Chiapas. América Indígena, LV(1-2), 383-424.

Freedson-González, M. y Pérez Pérez, E. (1999). La educación bilingüe-bicultural en los Altos de Chiapas. Una evaluación. Secretaría de Educación Pública-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fundación Rigoberta Menchú Tum. (1988). Diagnóstico de la Realidad Educativa de los Pueblos Indígenas de los Altos de Chiapas (México). UNESCO y los países bajos-CESMECA-UNACH.

Gómez, H. (2002). Educación, identidad y género en San Andrés Sakamch’en (Larráinzar). [Tesis de Licenciatura en Antropología] Universidad Autónoma de Chiapas.

González Casanova, P. (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. América Latina Revista del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 6(3), 15-32.

González Casanova, P. (2003). Colonialismo Interno (una redefinición). Revista Rebeldía, 12. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf

Gómez, H. (2009). Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en los Altos de Chiapas [tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.

Gutiérrez, R. (2005). Escuela y zapatismo entre los tsotsiles: entre la asimilación y la resistencia. Análisis de proyectos de educación básica oficiales y autónomos [tesis de maestría]. Ciesas. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/793

Leyva, X., Burguete, A. y Speed, S. (2008). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina: hacia la investigación de co-labor. Ciesas.

León Trujillo, A. (1999). Comunalidad y educación bilingüe intercultural en Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes; Gobierno del Estado de Chiapas.

López y Rivas, G. (2011). Autonomías indígenas, poder y transformaciones sociales en México. En E. Adamovsky, C. Albertani, b. Ardoto, A. Ceceña. R. Gutiérrez, J. Holloway, F. López, G. López, M. Modonesi, H. Ouviña, M. Thwaites, S. Tischler y R. Zibechi (Eds.), Pensar las Autonomías: alternativas de emancipación al capital y al Estado (1.ª ed., pp. 103-115). Sísifo Ediciones.

Macleod, M. (2011). Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate. En X. Leyva (Ed.), Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. (T. II;pp. 41-79). Ciesas.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Núñez, K. (2011). De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch´ol. En B. Baronnet, M. Mora y R. Stahler-Sholk (Coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 267-294). UAM.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.

Ramos, A. (2006). La educación desde tres horizontes diferentes. La construcción de un proyecto educativo alternativo en Chiapas [tesis de pregrado]. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Rico, A. (2011). Niñas y niños en territorio zapatista. Resistencia, autonomía y guerra de baja intensidad. En B. Baronnet, M. Mora y R. Stahler-Sholk (Coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 317-340). UAM.

Slaughter, S. y Larry, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. The Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S. y Larry, L. (2001). Expanding and Elaborating the Concept of Academic Capitalism. Organization, 8(2), 154-161. https://doi.org/10.1177%2F1350508401082003

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, 9, 131-152. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. Entrepalabras. Revista de Educación en el Lenguaje, la Literatura y la Oralidad, 3-4, 1-29. https://redinterculturalidad.files.wordpress.com/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-y-pedagogc3ada-decolonial-walsh.pdf

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.

Cómo citar

Aguilar Martín, G. G. ., & Reyes-Lara, D. . (2021). La interculturalidad crítica ante el capitalismo académico: un encuentro con la educación autónoma zapatista. Campos En Ciencias Sociales, 9(2). https://doi.org/10.15332/25006681.7123