Migración haitiana en Chile 2020: barreras a la incorporación social, arraigo cuestionado y re-emigraciones
Haitian migration in Chile 2020: barriers to social incorporation, questioned roots and re-emigrations
Resumen (es)
Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria, crisis institucional y de ciudadanía en Chile. Refiere a una población joven de residentes haitianos, con dificultades para ejercer el derecho a la ciudad dentro de los principios de democracia, igualdad y justicia social, por lo cual son alterizados de manera subalterna debido al racismo cotidiano e institucional. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en el año 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectan desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, esto al focarlizarnos en la informalidad económica, el trabajo y el acceso a la vivienda, situaciones que tienen efectos en la evaluación del proyecto migratorio y sus intenciones de arraigo, aumentando su salida de Chile.
Resumen (en)
The following is an anthropological approach, in a context of health state of emergency, institutional crisis and citizenship crisis in Chile. It refers to a young population of Haitian residents, with difficulties to exercise the right to the city within the principles of democracy, equality and social justice, for which they are subject to alterity in a subaltern way, due to daily and institutional racism. We review some of the actions taken by Chilean authorities in 2020, within the framework of the pandemic, to analyze how they affect them from the perspective of their citizenship rights, by focusing on economic informality, work and access to housing, situations that have effects on the evaluation of the migratory project and its intentions to settle, increasing their departure from Chile.
Referencias
Álvarez, S. (2019). Ecuador-México-EE.UU.: La producción de una zona de tránsito entre políticas de control y autonomía de la migración. En B. Cordero, S. Mezzadra y A. Varela (Coords.), América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 63-98). Traficantes de sueños.
Aninat, I. y Vergara, R. (Eds.). (2019) Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/libros/libros-digitales/inmigracion-en-chile-una-mirada-multidimensional
Appadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Trilce-FCE.
Atisba. (2010). Guetos en Chile. http://atisba.cl/wp-content/uploads/2011/10/Reporte_Guetos_en_Chile2010.pdf
Ávila, C. (2021). Chile: el país más desigual de la OCDE. Fundación sol. https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/chile-el-pais-mas-desigual-de-la-ocde-5063
Balibar, E. y Wallerstein, I. (1988), Raza, nación y clase. Iepala.
Bravo, A. (2020). Trabajo al por mayor. Migrantes haitianos en el Mercado Lo Valledor. En C. Galaz, N. Gissi y M. Facuse (Eds.), Migraciones transnacionales. Inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento. Social Ediciones.
Bravo, G. y Norambuena, C. (2018). Procesos migratorios en Chile: Una mirada histórica-normativa. Anepe. https://anepe.cl/wp-content/uploads/2020/10/LIBRO-ANEPE-43.pdf
Contreras, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004
Correa, V., Raynal, J. C. y Musset, A. (2013). Una dimensión espacio-temporal de la espera: El patrón residencial de las inmigrantes latinoamericanas en la última década en Santiago de Chile. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012. Uqbar Editores.
Dorsainvil, Y. (2018, 8 de enero). Plataforma de Organizaciones Haitianas (POH) rechazan exhibición de documental de su país por parte de canal 13. Revista Sur. https://www.revistasur.cl/revistasur.cl/2018/01/plataforma-de-organizaciones-haitianas-poh-rechazan-exhibicion-de-documental-de-su-pais-por-parte-de-canal-13/
De Génova, N. y Álvarez, S. (2017). Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad: Un diálogo con Nicholas De Génova. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 153-164. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2718
Durán, G. (2021) Las 4 caras del mundo del trabajo en Chile. Fundación Sol. https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/las-4-caras-del-mundo-del-trabajo-en-chile-6741
Fierro, J. (2017). La ciudadanía y sus límites. Universitaria.
Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y salud, 11(1), 3-25.
Fuentes, A. y Hernando, A. (2019). Caracterización estadística de la inmigración en Chile. En I. Aninat y R. Vergara, Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/libros/libros-digitales/inmigracion-en-chile-una-mirada-multidimensional
Gissi, N. (2020). Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado: inmigrantes haitianos y venezolanos, ¿arraigo o retorno? En C. Galaz, N. Gissi y M. Facuse (Ed.), Migraciones transnacionales. Inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento. Social Ediciones.
Gissi, N., Galaz, C. y Facuse, M. (2020, 15 de mayo). Desafíos de la pandemia a la política migratoria en Chile. Radio Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/2020/05/15/desafios-de-la-pandemia-a-la-politica-migratoria-en-chile/
Gissi, N., G. Ghio y C. Silva (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: Imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 47, 61-88. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003
Gissi, N. y Greene, T. (2021). Migración transnacional y política migratoria en Chile. Vínculos y brechas en los procesos de inclusión y exclusión de venezolanos/as en Chile (2016-2020). A. Hernández (Ed.), Migración y Movilidad en las Américas. Siglo XXI.
INE y DEM. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Informe técnico: desagregación regional y comunal. Santiago. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2020/06/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf
Infomigra. (2021, 14 junio). Gobierno ha expulsado a 1.401 migrantes desde el 2018 por razones administrativas. Infomigra. https://www.infomigra.org/gobierno-ha-expulsado-a-1-401-migrantes-desde-el-2018-por-razones-administrativas/
Iturra, D. (2016) De Haití a Chile: la formación de un enclave residencial en la periferia de Santiago [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Izquierdo, A. (2000). El proyecto migratorio y la integración de los extranjeros. Revista Estudios de Juventud, 49. www.injuve.es/sites/default/files/Revista49-3.pdf
Jensen, F. (2013). “Atravesar” la frontera: La huella perpetua en la experiencia migratoria. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012 (pp. 97-137). Uqbar Editores.
Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: El caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. http://www.scielo.cl/pdf/invi/v29n81/art02.pdf
Mbembé, A. (2016). Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ned Ediciones.
Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales: La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178. https://nuso.org/articulo/capitalismo-migraciones-y-luchas-sociales-la-mirada-de-la-autonomia/
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método. Traficantes de Sueños.
Nussbaum, C. (2020) La tradición cosmopolita. Paidós.
Palma, C. y Pérez, M. (2021). El campamento como alternativa residencial: proyectos de permanencia y aspiraciones de incorporación entre migrantes en Santiago de Chile. En C. Ramírez, C. Chan y C. Stefoni (Eds.), Migraciones, etnicidades y espacios: aproximaciones críticas desde la etnografía. Ril.
Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Anthropos.
Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional (pp. 101-145). FCE-CEP.
Rivera, V. (2021, 03 de septiembre). Éxodo de haitianos aumenta 81% en el último año. La tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/exodo-de-haitianos-aumenta-81-en-el-ultimo-ano/YKTMTEID5VDLLG2YYEFCH2QNKU/
Rodríguez, J. y Gissi, N. (2020). Migración haitiana en Santiago de Chile: expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 146-170.
Rojas, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de ‘inclusión’ de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14(42), 217-245. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n42/art_11.pdf
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz.
Servicio Jesuita a Migrantes. (2021). Más presión sobre el gobierno: más de 30 organizaciones recurren a organismos internacionales para poner freno a expulsiones colectivas de migrantes. SJM Chile. https://sjmchile.org/2021/06/19/mas-presion-sobre-el-gobierno-mas-de-30-organizaciones-recurren-a-organismos-internacionales-para-poner-freno-a-expulsiones-colectivas-de-migrantes/
Servicio Jesuita a Migrantes y TECHO-Chile. (2020). Acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad de la población migrante en Chile. https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/Informe-3-Vivienda-2020.pdf
Suárez-Navaz, L. (2007). La lucha de los sin papeles. Anomalías democráticas y la (imparable) extensión de la ciudadanía. En L. Suárez-Navaz, R. Maciá Pareja y Á. Moreno García (Eds.), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y los Estados Unidos y la (imparable) extensión de la ciudadanía (pp. 14-33). Traficantes de sueños.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. FCE.
Telles, E. y Martínez, R. (Eds.). (2019). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. FCE.
Thayer, E. (2016). Migración, Estado y seguridad. Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Polis, 15(44), 109-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000200006
Tijoux, M. (2016). Presentación. En M. E. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 15-18). Editorial Universitaria.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.